Eugenio Cruz Vargas

Eugenio Cruz Vargas (Santiago, 2 de octubre de 1923-Olmué, 18 de enero de 2014) fue un pintor y poeta chileno, cuya obra plástica se desarrolló en el marco del paisajismo naturalista y la abstracción, mientras que su poemario bajo los conceptos del surrealismo.

Eugenio Cruz Vargas
Información personal
Nombre de nacimiento Eugenio Cruz Vargas[1]
Nacimiento 2 de octubre de 1923
Santiago de Chile (provincia de Santiago, Chile)
Fallecimiento 18 de enero de 2014 (90 años)
Olmué (Región de Valparaíso, Chile)
Sepultura Parque del Recuerdo
Nacionalidad Chilena
Familia
Padres Pedro Nolasco Cruz Correa
María Vargas Bello
Cónyuge María de la Luz Vergara Errázuriz (matr. 1950)
Hijos José Eugenio, Soledad, Juan José, Eduardo, Josefina, Isabel, Felipe, María de la Luz y Santiago
Familiares Andrés Bello
Pedro Nolasco Cruz Vergara
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Pintor, escritor y publicista
Movimiento Realismo
Obras notables La única vez que miento (1978), Cielo (1980) y De lo terrenal a lo espacial (2011)
Firma
Eugenio Cruz Vargas y su familia, 1972

Vida

Hijo del empresario viticultor Pedro Nolasco Cruz Correa y de María Vargas Bello. Estudió en el Colegio San Ignacio de Santiago. Luego ingresó como funcionario al Banco de Chile, desempeñándose en el área publicitario-inmobiliaria.

Matrimonio e hijos

Contrajo matrimonio en Santiago el 15 de julio de 1950, con María de la Luz Vergara Errázuriz, hija de Felipe Vergara Artaburuaga y Elena Errázuriz Mackenna.[2] Tuvieron nueve hijos: José Eugenio, Soledad, Juan José, Eduardo, Josefina, Isabel, Felipe, María de la Luz y Santiago.[cita requerida]

Al iniciarse los años 1960 se integró como socio a la Agencia de Publicidad Cóndor, fundada en 1942 por Ruperto Vergara Santa Cruz,[3] empresa de la cual, posteriormente, sería su propietario. Más tarde crearía la agencia Cruz y del Solar y en los años siguientes Vía Publicidad y Publicidad Siete.

En 1970 viajó a Europa y Asia en búsqueda de nuevos proyectos. Durante una prolongada estancia en París concurrió a la École du Louvre, donde asistió a cursos de historia del arte. Posteriormente se trasladó a Estados Unidos con el fin de gestionar recursos asociados para producciones cinematográficas chileno-estadounidenses, logrando materializar dos filmes: la comedia Antonio, rodada en la caleta de Quintay, Santiago y Pirque, bajo la dirección del cineasta chileno y conductor de televisión, Claudio Guzmán; y, el drama Autorretrato, dirigida por el estadounidense Maurice McEndree.[cita requerida]

Entre 1978 y mediados de los años 1980 impulsó los dos últimos proyectos antes de dedicarse exclusivamente escribir y pintar.[cita requerida]

Durante la inauguración de su primera muestra pictórica, abierta del 6 al 23 de agosto de 1986, Cruz Vargas aparece junto a Paloma Correa de Bunster, directora del Instituto Cultural de Providencia, donde se exhibió la obra del artista, y José María Palacios Concha, crítico de Arte.

Poesía

Cruz Vargas en el lanzamiento de su libro De lo Terrenal a lo Espacial

Bajo el sello de Editorial Universitaria, en 1978 publicó ”La única vez que miento”.[4]

¿Permite todo esto clasificar su poesía dentro del surrealismo? Decimos que si, ya que se ha definido éste como asociación de ideas irracionales y búsqueda de los efectos del azar, cosas ambas que en todo el texto se perciben, pero en un orden secundario podría decirse, porque el pensamiento creador permanece latente y hasta patente a lo largo de la obra.”[5]

La Editorial Nascimento publicó en 1980 su segundo libro: ”Cielo”.[6] Con una temática identificada con el surrealismo. Solo se registra un breve comentario del poeta, ensayista y crítico literario de ”El Mercurio”, Jaime Quezada. Bajo el seudónimo de “Astrolabio” escribió:

Al cabo de tres décadas, compartidas con la pintura, produjo su tercer y último libro: ”De lo terrenal a lo espacial”,[7] en cuya cubierta se usó como ilustración su propia pintura titulada ”Paisaje en un color”. El prólogo fue escrito por el poeta chileno, Emilio Antilef.[8]

Homenajes

La fundación que lleva su nombre publicó en el diario El Mercurio, del 18 de enero de 2015, primer aniversario de su fallecimiento, un inserto in memoriam en el cual, además de reproducir su último poema, señaló que: “Su presencia…estará siempre plasmada en su obra pictórica y literaria…la más noble forma de perpetuarse en la historia de su país.”[9]

Una crónica en el área de cultura del diario El Mercurio, le recordó en su edición del 1 de febrero de 2016.[10] En el mes de abril siguiente, el diario La Tercera, lo incluyó en un diccionario biográfico de su revista digital Icarito.[11]

Referencias

  1. Biografía, Eugenio Cruz Vargas, Museo Nacional de Bellas Artes
  2. Familia Cruz Vergara
  3. “Diccionario biográfico de Chile”. Edición 16a. 1976-1978. Editor: Empresa Periodística Chile. Pág. 1206.
  4. “La única vez que miento”. Eugenio Cruz. Editorial Universitaria, 1978 (Chile). 167 Págs.
  5. ”El Mercurio”, 25 de febrero de 1979. Pág. E-3.
  6. “Cielo”. Eugenio Cruz. Editorial Nascimento, 1980 (Chile). 128 Págs. Dibujos de Enrique Foos.
  7. “De lo terrenal a lo espacial”. Eugenio Cruz. Estrella Verde Ediciones, 2011 (Chile). 252 Págs. ISBN 978-956-345-061-3.
  8. Biografía de Emilio Antilef. Consultado el 12–9–2014.
  9. Diario El Mercurio, 18 de enero 2015, página A25. Archivado el 17 de diciembre de 2017 en Archive.is
  10. Diario El Mercurio. Archivado el 6 de junio de 2016 en Archive.is.
  11. Revista Icarito, Biografías, archivado el 9 de junio de 2016 en Archive.is

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.