Estuario de Reloncaví

El estuario de Reloncaví es un estuario del sur de Chile, ubicado en la Región de Los Lagos. Se encuentra en las comunas de Puerto Varas y Cochamó y en sus aguas desembocan los ríos Petrohué, Cochamó, Blanco, Puelo y las aguas de la central hidroeléctrica Canutillar.

Estuario de Reloncaví

Vista del estuario
Ubicación geográfica
Cuenca Cuenca del Pacífico
Coordenadas 41°40′37″S 72°23′50″O
Ubicación administrativa
País Chile
División Provincia de Llanquihue
Cuerpo de agua
Afluentes Ríos Petrohue, Cochamó, Puelo, Blanco y las aguas de la central hidroeléctrica Canutillar
Ciudades costeras Cochamó, Ralún

En la geografía chilena, el estuario marca el final de la depresión intermedia,[1] y también da inicio a la Carretera Austral, que une a Puerto Montt con Villa O'Higgins.

Su clima se caracteriza por ser de tipo templado húmedo, y posee una precipitación anual entre 3300 y 4500 mm. Las variaciones de temperatura promedio fluctúan entre los 7 C hasta los 20 C en la época de verano (enero).[2]

[[File:13-puerto-montt-ancud.jpg|3000px|alt={{{Alt|En el estuario de Reloncaví vierten sus aguas los ríos Puelo, Petrohué, Cochamó y también las aguas utilizadas por la central hidroeléctrica Canutillar.]]
En el estuario de Reloncaví vierten sus aguas los ríos Puelo, Petrohué, Cochamó y también las aguas utilizadas por la central hidroeléctrica Canutillar.

El estuario es usado tanto como para la navegación, turismo y deportes, como también para el cultivo de salmones y la acuicultura. En sus aguas, en forma nativa, están los puyes, róbalo y la merluza de cola.[3] En las cercanías posee varios parques nacionales.

Dentro de la historia de la Iglesia Católica en Chile, los jesuitas comenzaron a evangelizar las comunidades del seno de Reloncaví a partir del ingreso por el estuario, internándose al continente, tras dejar una misión en la isla de Chiloé.[4]

Véase también

Referencias

  1. Icarito. «Décima Región: Los Lagos». Consultado el 6 de abril de 2011.
  2. CONAF. «Parque Nacional Alerce Andino». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2011. Consultado el 6 de abril de 2011.
  3. «Chile: denuncian desastre ambiental por masivo escape de salmones». diciembre de 2003.
  4. La Tercera (11 de diciembre de 2010). «Tras la Ruta Jesuita». Consultado el 6 de abril de 2011.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.