Escudo de Segovia
El escudo de Segovia es el símbolo más importante de esta ciudad y su alfoz, situados en Castilla y León, España.
Escudo de Segovia | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información | ||
Fecha de adopción | inmemorial | |
Variantes del escudo | ||
Otras versiones |
![]() Escudo de la Comunidad de ciudad y tierra de Segovia | |
Descripción
De uso inmemorial, el uso del escudo de Segovia fue renovado por última vez en el reglamento del 01 de abril de 2011, y su descripción heráldica oficial es:
«El Escudo de la Ciudad lo es de forma española, perfilado de oro, con forma rectangular, cuadrilongo y redondeado en su parte inferior, de azur con un acueducto de plata de dos órdenes, mazonado de sable y sumado de una cabeza humana al natural, puesto sobre peñas de los mismo. Timbrado de la Corona Real española, sin otro ornamento exterior.»Boletín Oficial de la Provincia de Segovia nº 45/2011

Historia y significado
Acueducto
Principal e inmemorial símbolo, representa al Acueducto Romano de Segovia.
Mujer
La pieza está coronada desde la edad media por una cabeza de mujer que simboliza Segovia como Cabeza de la Extremadura Castellana, es decir el terreno recién reconquistado en la reconquista que ejercía de frontera siendo liderado y repoblado entre otras villas y ciudades por Segovia y su alfoz.[1]
Corona
Timbrado con la Corona Real española representa la actual monarquía constitucional española y aunque ya aparece en algunas representaciones con corona en la edad media la actual es de muy reciente adopción.
Piedras
Este símbolo es incorporado también en la edad media y constaba inicialmente de 13 piedras bajo el acueducto que representaban los 13 sexmos de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia, posteriormente después de que Madrid arrebatara a Segovia los sexmos de Tajuña, Manzanares y Valdemoro estas pasaron a ser 10.[2]
Actualidad
En la actualidad las renovaciones del escudo mantienen la Cabeza de la Extremadura Castellana pero ya no cuentan con ninguna de estas las piedras añadiendo si un escudo monárquico, siendo la última renovación el 1 de abril de 2011 cuando se elimina definitivamente el pasado como comunidad de Segovia.[3]
Presencia

El escudo de Segovia se encuentra presente en múltiples escudos de otras entidades que guardan gran relación con Segovia, algunos conservan las piedras de los sexmos.
Son algunos ejemplos:
- Escudo de la provincia de Segovia
- Escudo de la provincia de Madrid hasta 1983
- Escudo de Navalcarnero (Madrid)
- Escudo de Valmojado (Toledo)
- Escudo de armas del PCMASA 2
- Escudo de Carbonero el Mayor (Segovia)

Antes del escudo
As de Segovia
El conocido como As de Segovia es una moneda romana del siglo I a. C., en la que se documenta por primera vez el nombre de Segovia. Esta muestra un jinete con una lanza y debajo del mismo aparece la inscripción SEGOVIA.
Este jinete con una lanza es la simbología más antigua conocida que represente a Segovia y data de poco tiempo antes de la edificación del acueducto.[4]
Véase también
Referencias
- «Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia |». Consultado el 5 de agosto de 2022.
- «Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia |». Consultado el 5 de agosto de 2022.
- Sánchez Crespo, Ángel (D.L. 2015). 101 curiosidades de la historia de la sierra de Guadarrama que no te puedes perder : un recorrido fascinante historia de la sierra de Guadarrama y su Parque Nacional. Á. Sánchez. ISBN 978-84-606-7300-2. OCLC 922111679. Consultado el 3 de agosto de 2022.
- Segovia, Casa Moneda (23 de julio de 2016). «La primera moneda de Segovia». Real Casa de Moneda de Segovia -. Consultado el 5 de agosto de 2022.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Escudo de Segovia.