Brida mongólica

La brida mongólica, epicanto (del latín epicanthus medialis)[1] o pliegue epicántico es la formación más característica del ojo mongoloide, aunque no todas las personas de esta etnia genética la presentan y aparece también en individuos de otras etnias. Se trata de un repliegue cutáneo que se extiende hacia dentro del repliegue palpebral superior tapando la carúncula del lagrimal y prolongándose hacia abajo hasta unirse a la piel de la cara.

Ojo con brida mongólica en una mujer asiática oriental.

Todo los seres humanos la desarrollan en el útero, pero no todos la mantienen después de nacer, a diferencia de la gente originaria de China, Japón, Corea del Norte, Corea del Sur, Mongolia y Taiwán: así como en el Sudeste Asiático y en Asia Central, también en Siberia; algunas zonas de África y los Amerindios (como por ejemplo en lugares como Groenlandia, México, Perú, Chile, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Nicaragua e indígenas de Estados Unidos), etc.

Además de los mongoloides, también se observa en las poblaciones de joisanes, lapones, apaches y esquimales. Genéticamente, un hijo de un padre con brida mongólica y una madre sin ella manifiesta una situación intermedia entre los dos extremos; y se trataría de dos caracteres que se manifiestan independientemente.

Existe una cirugía llamada epicantoplastia que reduce quirúrgicamente la brida.[2]

Enlaces externos

Referencias

  1. «EPICANTO». Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Consultado el 21 de febrero de 2020.
  2. Park, Jung I. (1 de enero de 2000). «Modified Z-Epicanthoplasty in the Asian Eyelid». Archives of Facial Plastic Surgery (en inglés) 2 (1): 43-47. ISSN 1521-2491. Consultado el 21 de febrero de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.