Elecciones generales de Costa Rica de 1919

Las elecciones presidenciales de 1919 fueron efectuadas el 7 de diciembre de 1919 y fueron las primeras en realizarse tras el derrocamiento y exilio del dictador Federico Tinoco. El candidato ganador Julio Acosta García, ex canciller del gobierno derrocado por Tinoco, había sido precisamente uno de sus férreos opositores y líder de grupos armados antitinoquistas lo que le valió una gran popularidad, esto a pesar de que fueron polémicas su afiliación como masón y teósofo, al menos entre algunos sectores de la Iglesia, si bien la controversia no pasó a más.[1]

 Mar. 1919    1921 
Elecciones generales de 1919
Presidente de la República
43 escaños en el Congreso Constitucional
Fecha 7 de diciembre de 1919
Tipo Voto directo
Período 8 de mayo de 1920 - 8 de mayo de 1924

Demografía electoral
Hab. registrados 84 987
Votantes 49 099
Participación
 
57.77 %

Resultados
Julio Acosta García Constitucional
Diputados obtenidos 42  42
 
89 %
José María Soto Alfaro Demócrata
Diputados obtenidos 1  1
 
10 %

Composición del Congreso Constitucional
  42   Constitucional
  1   Demócrata


Presidente de la República de Costa Rica

El tinoquismo se agrupó en torno al recién fundado Partido Demócrata y postula como candidato al doctor José María Soto Alfaro,[2] denotado tinoquista, dos veces diputado y hermano del expresidente Bernardo Soto Alfaro. Soto incluso fue fundador del llamado «Club 27 de enero»[2] cuya fecha conmemoraba el golpe de Estado tinoquista del 27 de enero de 1917 que derrocó a González Flores y que era uno de los sostenes del régimen tinoquista. [2][3]

Legislativas

Las elecciones legislativas de 1919 se dieron simultáneamente con las presidenciales el 2 de diciembre.[4] Recién había sido derrocado Federico "Pelico" Tinoco quien previamente había derrocado al presidente constitucional Alfredo González Flores y había sido candidato único en las elecciones de 1917, así como había creado una nueva Constitución que formó un congreso bicameral. Pero, al ser derrocado Tinoco dicha constitución fue abolida y se restableció la de 1871 que establecía un Congreso unicameral de 43 diputados propietarios y 15 suplentes, y fue bajo esta Constitución que se realizaron las elecciones de 1919. El líder de la rebelión anti-tinoquista y candidato del Partido Constittucional Julio Acosta fue prácticamente candidato único,[2] si bien el tinoquismo se reorganizó en el Partido Demócrata y postuló a José María Soto Alfaro.[2] No obstante, ser tachado de «tinoquista» en ese momento resultaba peligroso, así que el acostismo fue a las elecciones tanto presidenciales como parlamentarias prácticamente sin oposición. De los 43 diputados, 42 fueron acostistas y solo uno fue demócrata.[2]

Resultados

Presidente

Voto popular
Acosta
 
89.1 %
Soto
 
10.9 %
Candidato Partido Votos %
Julio Acosta GarcíaConstitucional42,31989.1
José María Soto AlfaroDemócrata5,17810.9
Nulos7-
Total47,504100
Registrados84,28356%
Fuente: Nohlen;[2]
Provincia Acosta % Soto %
 San José 93.81 6.18
 Alajuela 83.83 16.16
 Cartago 98.92 1.07
 Heredia 83.85 16.17
 Guanacaste 77.27 22.72
 Puntarenas 85.35 14.64
 Limón 97.05 2.95
Total 89.1 10.9
Fuente:[5]

Congreso

Partido Votos % Escaños
Constitucional26,75174.942
Demócrata3,0148.41
Acostista2,1836.1
Constitucional1,9115.3
Unión provincial1,1233.1
Obrero acostista6161.7
Constitucional obrero1060.3
Acostista conciliador200.1
Nulos190--
Total35,743100
Fuente: Nohlen

Referencias

  1. Porras, Carlos (2 de julio de 2017). «Julio Acosta García, el presidente que viajaba en bus.». mislibrosconnotas.blogspot.com. Consultado el 16 de diciembre de 2018.
  2. Oconitrillo García, Eduardo. Cien años de política costarricense: 1902-2002, de Ascensión Esquivel a Abel Pacheco.. EUNED.
  3. Salazar Mora, Jorge Mario. Crisis liberal y estado reformista: análisis político-electoral (1914-1949). Consultado el 6 de noviembre de 2016.
  4. Molina Jiménez, Iván. «Estadísticas Electorales según el año.». Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2008. Consultado el 17 de junio de 2015.
  5. Salazar, J. (2003) Crisis Liberal y Estado Reformista, p 90 ISBN 9977-67-290-3
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.