El método Grönholm

El método Grönholm —cuyo título original es El mètode Grönholm— es una obra de teatro de 2003 en un solo acto escrita originalmente en catalán por el dramaturgo Jordi Galceran. Esta obra teatral ha tenido mucha importancia debido al renombre del autor ya mencionado. Se han hecho varias adaptaciones, tanto en el mundo del escenario como en la gran pantalla.

El método Grönholm
Autor Jordi Galceran
Género Huis clos
Año de publicación 2003

Argumento

La empresa sueca Dekia, de muy reconocido prestigio internacional, ha de contratar a una persona que se incorpore inmediatamente a su equipo de trabajo para ocupar un cargo de responsabilidad. Las condiciones laborales y retributivas que se ofrecen son muy interesantes, lo que hace crecer el número de aspirantes a obtener este trabajo. Mediante un sistema poco convencional de selección de personal, la empresa espera cubrir pronto la plaza.

El inicio de la obra nos sitúa en una sala donde aparecen, progresivamente, cuatro personas que han sido seleccionadas para realizar una entrevista conjunta con un representante de la empresa. Enseguida observamos que el método que se sigue es poco corriente. El tiempo pasa, los candidatos se encuentran solos y nadie se presenta a explicar cómo se desarrollará el proceso selectivo. Finalmente, los aspirantes se dan cuenta de que están reunidos en una sala aislada del exterior y no pueden salir.

Pronto empiezan a ser conscientes de que el objetivo de la reunión es ver cómo se aclimata cada uno de ellos ante situaciones adversas y valorar la capacidad que tienen de resolver los conflictos que se generan dentro del grupo. Por tanto, los cuatro presuponen que alguien, desde fuera de la sala, los observa para determinar cuál es la persona adecuada para ocupar esta plaza.

Mientras tanto, los candidatos deben superar unas pruebas inusuales consistentes a manifestar sus opiniones sobre las situaciones que alguien desde fuera plantea y que llegan a la sala a través de un complejo sistema de comunicación. A partir de ese momento cada aspirante debe mostrar sus habilidades y sus carencias, su rechazo o su solidaridad hacia los compañeros, su voluntad de ayudar o de descalificar a los otros candidatos, hasta que uno a uno se vayan retirando y se quede el último, que será quien obtenga el trabajo.

Las pruebas, desde un punto de vista emocional, son cada vez más duras y algunos personajes sufren porque, igual que si estuvieran inducidos a formar parte de un psicodrama deben explicar experiencias íntimas; esto desencadena que los otros personajes, que deben opinar sobre estas experiencias, se decanten directamente para aplicar el juego sucio y la crueldad para conseguir su objetivo.

Por tanto, la reunión, en medio de fuertes presiones, se convertirá en el espejo donde los personajes reflejarán su humanidad o insensibilidad y su empatía o intolerancia.

Representaciones destacadas

Tres años más tarde de su estreno en Madrid, el elenco comenzó una gira por España, manteniéndose la obra en el Marquina con nuevos actores: Juan Codina, Francesc Albiol, Toni Acosta y Rafael Castejón.[3]

  • Teatro del Movie-Center, Montevideo, 2006.
    • Dirección: Mario Ferreira.
    • Intérpretes: César Troncoso, Margarita Musto, Rogelio Gracia y Gabriel Hermano.
  • Teatro Quirino, Roma, 2007.
    • Dirección: Enrico Ianniello.
    • Intérpretes: Nicoletta Braschi, Enrico Ianniello, Maurizio Donadoni, Armando De Ceccon.
  • Teatro Arlequín, Asunción, 2008.[8]
    • Dirección: Luis Enrique García.
    • Intérpretes: Pablo Ardissone, Alejandra Ardissone, Beto Ayala, Marcelo Buenahora.
  • Theatre Tristan Bernard, París, 2011.
    • Dirección: Thierry Lavat.
    • Intérpretes: Lionel Abelanski, Yannis Baraban, Marie Piton, Philippe Vieux.

Otras representaciones internacionales incluyen:

Adaptaciones

Llevada al cine en 2005, bajo el título de El método, dirigida por Marcelo Piñeyro.

TV3 emitió una adaptación para televisión en 2012, con el mismo reparto que estrenó la obra nueve años antes.[11]

Enlaces externos

Referencias

  1. El Periódico de Catalunya, ed. (24 de septiembre de 2010). «El Poliorama recupera el infalible 'Mètode Grönholm'».
  2. El País, ed. (7 de agosto de 2004). «Por el ojo de una aguja».
  3. El Mundo, ed. (9 de enero de 2007). «'El método' cambia de reparto».
  4. El Universal, ed. (30 de julio de 2005). «Monsivais, padrino de El método Grönholm».
  5. El espectador venezolano (ed.). «El método Grönholm».
  6. RedTeatral (ed.). «El método Grönholm».
  7. El Tiempo, ed. (24 de julio de 2006). «Hoy se estrena la comedia 'El método Grönholm' en el Teatro Nacional La Castellana».
  8. ABC, ed. (24 de octubre de 2008). «El método Grönholm” en Arlequín».
  9. Theatre People, ed. (11 de junio de 2012). «The Gronholm Method» (en inglés). Archivado desde el original el 2 de abril de 2012.
  10. TheaterMania, ed. (18 de agosto de 2012). «The Grönholm Method» (en inglés).
  11. TV3, ed. (30 de octubre de 2012). «"El Mètode Grönholm" arriba a la televisió».
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.