Ejército Nacional de Uruguay

El Ejército Nacional es la rama terrestre de las Fuerzas Armadas del Uruguay.

Ejército Nacional
País Uruguay
Tipo Fuerza Terrestre
Función Defensa Terrestre
Tamaño 16 222 efectivos
Parte de Fuerzas Armadas del Uruguay
Acuartelamiento Comando General del Ejército. Avenida Gral. José Garibaldi 2313 Montevideo
Alto mando
Comandante en jefe General de Ejército Gerardo Fregossi
Insignias
Escudo
Cultura e historia
Lema "La Fuerza de Todos"
Marcha Marcha "25 de Agosto" [1]
Aniversarios 18 de mayo de 1811
Guerras y batallas
Guerra del Brasil
Guerra Grande
Guerra de la Triple Alianza
Invasión Brasileña de 1864
Revolución de las lanzas
Revolución Tricolor
Revolución del Quebracho
Revolución de 1897
Revolución de 1904
http://www.ejercito.mil.uy/

Organización

Comando General del Ejército
Fortaleza del cerro de Montevideo.
Defensa de Montevideo, se ve a integrantes de libertos, zapadores, cívicos y cazadores.
Regimiento Blandengues de Artigas de Caballería N.º 1, es la encargada de la custodia del Presidente de la República y de los restos del General José Gervasio Artigas.

El Ejército Nacional uruguayo se compone de unos 15100 efectivos organizados en cuatro divisiones y cinco armas. Su superior es el Comandante en Jefe del Ejército, quien a su vez responde al Presidente de la República.

Comandante en Jefe del Ejército

El Comandante en Jefe del Ejército es el máximo jerarca dentro del Ejército Nacional de Uruguay, que depende del mando superior compuesto por el Presidente de la República actuando con el Ministro de Defensa Nacional, o en Consejo de Ministros.[2][3] El Comandante en Jefe del Ejército es designado por el Poder Ejecutivo entre los Oficiales Generales de la Fuerza. Quien haya sido designado como tal ostentará automáticamente el grado de General de Ejército.[2]

Las misiones del Comandante en Jefe del Ejército son comandar al Ejército Nacional para el cumplimiento de sus misiones y tareas, asesorar y proponer al mando superior medidas para mejorar la estructura y empleo del Ejército.[3][4]

Lista de Comandantes en jefe del Ejército (1973 - Actualidad)

Anteriormente y de acuerdo con lo establecido en la ley 10 050 (Orgánica Militar) de septiembre de 1941, el cargo del mando superior del ejército correspondía al grado de Inspector General. En el artículo 4 de dicha ley se establece: «El mando superior de todas las fuerzas armadas corresponde al Presidente de la República actuando con el Ministro de Defensa Nacional, de quien dependen directamente el Inspector General del Ejército y el Inspector General de Marina.»

N.º Comandante en jefe del Ejército Inicio Fin Tiempo en el cargo Notas
General José Verocay 1973 1973
General Hugo Chiappe Posse 1973 1974
Teniente General Julio César Vadora 1974 1978 [5]
Teniente General Gregorio Álvarez 1978 1979 [6]
Teniente General Luis Vicente Queirolo 1979 1982
Teniente General Boscán Hontou 1982 1984
Teniente General Pedro J. Aranco 1984 1984
Teniente General Hugo Medina 1984 1987
Teniente General Carlos Berois 1987 1990
Teniente General Guillermo de Nava 1990 1992
Teniente General Juan Modesto Rebollo 1992 1993
Teniente General Daniel García 1993 1995
Teniente General Juan Curutchet 1995 1996
Teniente General Raúl Mermot 1996 1998
Teniente General Fernán Amado 1998 1999
Teniente General Juan Geymonat 1° de febrero de 1999 16 de enero de 2001
Teniente General Carlos Daners 16 de enero de 2001 1° de febrero de 2004
Teniente General Santiago Pomoli 1° de febrero de 2004 1° de febrero de 2005
Teniente General Ángel Bertolotti 1° de febrero de 2005 1° de febrero de 2006
Teniente General Carlos Díaz Moussampés 1° de febrero de 2006 23 de octubre de 2006
General del Ejército Jorge Rosales Sosa 23 de octubre de 2006 31 de octubre de 2011
General del Ejército Pedro Aguerre Siqueira 31 de octubre de 2011 1° de febrero de 2014
General del Ejército Juan Villagrán 1° de febrero de 2014 1° de febrero de 2015
General del Ejército Guido Manini Ríos 1° de febrero de 2015 12 de marzo de 2019
General del Ejército José González Spalatto 18 de marzo de 2019 1° de abril de 2019
General del Ejército Claudio Feola 8 de abril de 2019 1° de marzo de 2020
General del Ejército Gerardo Fregossi 1° de marzo de 2020 Actualidad

Unidades históricas

  • Batallón "Florida" de Infantería N.º 1- Gral Eugenio Garzón. Unidad de custodia y protocolar exclusiva del Poder Legislativo (24 de febrero de 1829)
  • Regimiento Blandengues de Artigas de Caballería N.º 1 y su Charanga "Grito de Asencio" - Unidad protocolar exclusiva del Poder Ejecutivo, quien además se encarga de la custodia del Presidente de la República y de los restos del General José Gervasio Artigas.
  • Compañía de Zapadores de 1837 - Unidad de custodia y protocolar exclusiva del Poder Judicial
  • Sección "Telegrafistas de 1923", integrante del Batallón "Libertad o Muerte" de Comunicaciones N.º 1- Unidad Protocolar del Comando General del Ejército.
  • Batería de Artillería Ligera de 1830, Grupo "Brigadier General Manuel Oribe" de Artillería 105mm N.º 1

Condecoraciones y premios

El sistema de condecoraciones actual del Ejército Nacional está integrado por tres distinciones: la Medalla al Mérito Militar, la Medalla 18 de mayo de 1811 y la Medalla al Valor Militar.

Medalla al Mérito Militar

Distintivo de cinta de la Medalla al Mérito Militar.

La Medalla al Mérito Militar es la condecoración de máxima jerarquía en el sistema de condecoraciones militares vinculadas al Ejército Nacional, que reconoce a civiles y militares, sean nacionales o extranjeros, así como a unidades militares, por sus servicios de relevancia o contribuciones distinguidos al Ejército Nacional, o en el caso de las unidades militares, por su desempeño excepcional en combate.[7]

La concede el Presidente de Uruguay actuando en acuerdo con el Ministro de Defensa Nacional, a propuesta del Comandante en jefe del Ejército.[7]

Se divide en tres clases o grados: I) Oficiales generales y civiles similares, II) Oficiales superiores y civiles similares, y III) Jefes y oficiales y civiles similares.[7]

Medalla 18 de mayo de 1811

Distintivo de cinta de la Medalla 18 de mayo de 1811.

La Medalla 18 de mayo de 1811 es una condecoración militar de Uruguay, segunda en jerarquía tras la Medalla al Mérito Militar, otorgada por el Comandante en Jefe del Ejército a civiles o militares, nacionales o extranjeros, por servicios meritorios al Ejército Nacional de Uruguay. Esta medalla se creó en 1997 como la segunda medalla en jerarquía después de la Medalla al Mérito Militar.[8]

La medalla se otorga en tres grados: I) Oficiales Generales y similares civiles, II) Oficiales Superiores y similares civiles, y III) Jefes, Oficiales, personal subalterno y similares civiles.[8]

Medalla al Valor Militar

Distintivo de cinta de la Medalla al Valor Militar.

Esta medalla, creada en el año 2007 y tercera en jerarquía, se otorga al personal militar que hubiera protagonizado hechos o acciones de características sobresalientes durante el cumplimiento del servicio. Con esta distinción se busca reconocer estos hechos o actos durante el cumplimiento de las obligaciones del servicio que enaltecen la imagen y prestigio de la Fuerza, además de constituir actos de valor o heroísmo, sirviendo de ejemplo para todos los integrantes del Ejército.[9]

La medalla la otorga el Comandante en jefe del Ejército a partir de la propuesta de una Comisión Asesora, y se concede en dos grados: I) Primer Grado «Heroísmo» y II) Segundo Grado «Destacado Valor».[9]

Misiones de Paz

En el 2003, Uruguay tiene más de 2,500 soldados en 12 misiones pacíficas de la Organización de las Naciones Unidas. Las tropas más grandes se encuentran en la República Democrática del Congo. En la península de Sinai se encuentran 85 tropas.

Material

Vehículos blindados

VehículoEn servicioTipoOrigenFoto
Ti-6715Carro de combate principal Caballería Unión Soviética
Israel Israel
M41C/M41A1-UR47[10]Carro de combate ligero Infantería y Caballería Estados Unidos
BMP-115Vehículo de combate de infantería Unión Soviética
Cóndor UR-42555Vehículos blindado de transporte de tropasAlemania Alemania
EE-09 Cascavel15Vehículo mediano de reconocimiento de CaballeríaBrasil Brasil
M11324Vehículos blindado de transporte de tropas Estados Unidos
EE-3 Jararaca16Vehículo liviano de reconocimiento de CaballeríaBrasil Brasil
EE-11 Urutu11[11]Vehículo blindado de transporte de tropasBrasil Brasil
AVGP148Vehículos blindado de transporte de tropasSuiza Suiza
Canadá Canadá
 Estados Unidos
GAZ Vodnik48Coche blindadoRusia Rusia
RM-704Lanzacohetes múltiple Checoslovaquia
2S1 Gvozdika6Artillería autopropulsada Unión Soviética
M-10810Artillería autopropulsada Estados Unidos

Armas de infantería

  • Browning GP-35 Pistola estándar calibre 9 mm.
  • Glock 17 Pistola calibre 9 mm.
  • Heckler & Koch P30 Pistola calibre 9 mm. (Fuerzas Especiales)
  • Heckler & Koch P2000 Pistola calibre 9 mm.
  • FMK-3 Subfusil calibre 9 mm.
  • Heckler & Koch MP5 Subfusil calibre 9 mm. (Batallón de Infantería Paracaidista N.º 14)
  • Heckler & Koch MP7 Subfusil calibre 4,6 mm. (Batallón de Infantería Paracaidista N.º 14)
  • Heckler & Koch UMP Subfusil calibre .45 mm (Batallón de Infantería Paracaidista N.º 14)
  • FN FAL Fusil de asalto estándar calibre 7,62 mm
  • Steyr AUG A2 Fusil de asalto estándar calibre 5,56 mm
  • Heckler & Koch G36 Fusil de asalto calibre 5,56 mm. (Versiones E, K, C y MG36. Batallones 13 y 14)
  • AK-101 - AK-102 Fusil de asalto calibre 5,56 mm. (Cascos Azules)
  • FN MAG Ametralladora calibre 7,62 mm.
  • Rheinmetall MG3 Ametralladora calibre 7,62 mm.
  • M1919 Ametralladora calibre 7,62 mm.
  • M2HB-QCB Ametralladora calibre 12,7 mm.
  • HK MSG 90A2 Fusil francotirador calibre 7,62 mm.
  • Accuracy International Arctic Warfare Fusil francotirador calibre 7,62 mm.
  • CZ 550 Fusil francotirador
  • Steyr SSG 69 Fusil francotirador
  • Steyr SSG Carbon Fusil francotirador
  • Steyr SSG 04A1 Fusil francotirador
  • Steyr HS 50 Fusil francotirador calibre 12,7 mm.
  • McMillan Tac-50 Fusil francotirador calibre 12,7 mm.
  • Peregrino FS50 Fusil francotirador calibre 12,7 mm. (Fusil de fabricación nacional en fase de prototipo)

Piezas de artillería personal

Lanzagranadas

  • GP-25 - GP-30 Lanzagranadas de 40 mm.
  • Steyr GL 40 Lanzagranadas de 40 mm.
  • CIS 40 AGL Lanzagranadas de 40 mm.
  • Heckler & Koch HK69A1 Lanzagranadas de 40 mm.

Morteros

Antitanque

  • RPG-7V1 Granada propulsada por cohete
  • ATGL-L5 Granada propulsada por cohete, fabricación bajo licencia del RPG-7
  • MILAN Misil antitanque
  • M40A1 Cañón sin retroceso de 105 mm.

Artillería antiaérea

Obús

Industrias del Ejército

El SMA a través del PESMA (Planta de Explosivos del Servicio de Material y Armamento), fabrica y comercializa material para el uso de la industria de la minería PESMA, con certificación del LATU Sistemas.

Sistema Educativo y de Instrucción

  • Liceo Militar General Artigas
  • Escuela Militar
  • IMAE Instituto Militar de Armas y Especialidades
    • EAE Escuela de las Armas del Ejército: Incluye la Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento de Oficiales y la Escuela de Sub-Oficiales del Ejército
    • EESPE Escuela de Especialidades del Ejército
      • EMUSE Escuela de Músicos del Ejército
      • EAM Escuela de Administración Militar
    • EFCOR Escuela de Formación y Capacitación de Oficiales de Reserva
    • EEFyTE Escuela de Educación Física y Tiro del Ejército
    • EEQE Escuela de Equitación del Ejército
  • IMES Instituto Militar de Estudios Superiores
    • ECEME Escuela de Comando y Estado Mayor
    • EES Escuela de Estudios Superiores
    • Escuela de Estrategia del Ejército
    • EINGM Escuela de Ingeniería Militar
    • EIE Escuela de Idiomas del Ejército
  • Escuela de Ingenieros del Ejército
  • ECOME Escuela de Comunicaciones del Ejército (Escuela de Comunicaciones del Ejército)
  • C.I.A.C.A. Centro de Instrucción de Artillería de Campaña y Antiaérea "Cnel. Antonio E. Trifoglio" (www.ciaca.edu.uy)
  • CIMA Centro de Instrucción de Material y Armamento
  • Comisión de Ciencia y Tecnología del Ejército

Sistema de Museos y Parques

  • Museo Militar y parque Fortaleza Santa Teresa"
  • Museo Militar y parque Fuerte "San Miguel"
  • Museo Militar Fortaleza "Gral. Artigas"
  • Museo Militar "18 de mayo de 1811"
  • Museo del Regimiento de Caballería "Blandengues de Artigas" N.º 1
  • Museo de Caballería "Arapey"
  • Museo del Arma de Ingenieros "Aduana de Oribe"
  • Museo Batalla del Río de la Plata

Siglo XXI

En los años 2007 y 2008 se realizó un concurso para la sustitución de los FN FAL por un fusíl más moderno. El ganador fue el Steyr AUG el cual iría reemplazando paulatinamente a los fusiles actuales.

También se compraron fusiles de asalto HK G-36 el cual equipa al Batallón de Infantería Blindado N.º 13 y al Batallón de Infantería Paracaidista N.º 14. Este último es una unidad de élite del Ejército la cual se compone de tres Compañías: Paracaidistas «Fantasmas», Comandos «General Artigas» y Unidad Antiterrorista «Escorpión».

El Ejército tiene el control de la tenencia, producción e importación de las armas en el territorio nacional a través del Registro Nacional de Armas (RNA).[12]

En 2018 el Ejército Nacional recibió 25 tanques M-41C del Ejército del Brasil. Los asignaría al Batallón de Infantería Blindado N.º 13.[10]

Véase también

Referencias

  1. El 25 de agosto es recordado también como el aniversario de fundación de la Escuela Militar. Véase el Decreto 339/2003.
  2. «Ley N° 19775. MODIFICACION DE LA LEY ORGANICA DE LAS FUERZAS ARMADAS». IMPO. Consultado el 10 de diciembre de 2020.
  3. González Guyer, Julián; Arbesún Rodríguez, Rolando; Gonnet Ibarra, Diego (2007). «Defensa Nacional y Fuerzas Armadas: Democracia e Integración Regional. Exploración en un área opaca de políticas públicas». Programa de Investigación sobre Seguridad Regional, Fuerzas Armadas, Política y Sociedad (PRISFAS) (Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República).
  4. «Decreto Ley N° 15688. LEY ORGANICA DEL EJERCITO NACIONAL». IMPO. Consultado el 10 de diciembre de 2020.
  5. «Proclamas y prontuarios del escrache del 29 de julio : Indymedia Uruguay». Archivado desde el original el 29 de abril de 2009. Consultado el 15 de mayo de 2009.
  6. http://www.fcs.edu.uy/pri/archivos/Gobierno/autoridades_militares.xls (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  7. «Decreto N° 511/991. CREACION DE LA MEDALLA AL MERITO MILITAR». IMPO. Consultado el 29 de mayo de 2020.
  8. «Decreto N° 71/019. DEROGACION DEL DECRETO 469/997 Y CREACION DE LA DISTINCION "MEDALLA 18 DE MAYO DE 1811"». IMPO. Consultado el 16 de agosto de 2020.
  9. «Condecoraciones del Ejército Nacional». El Soldado (Centro Militar) (174): 71-76. mayo de 2008. Consultado el 16 de agosto de 2020.
  10. Gabriel Porfilio (7 de diciembre de 2018). «Uruguay recibe los tanques M-41C transferidos por Brasil». Montevideo. Consultado el 7 de diciembre de 2018.
  11. Brasil transfiere a Uruguay diez obuses M-108 y 11 blindados EE-11 Urutu
  12. «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2009. Consultado el 7 de marzo de 2010.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.