Egon Bahr
Egon Karl-Heinz Bahr (Treffurt, Turingia, 18 de marzo de 1922 - Berlín, 19 de agosto de 2015)[2] fue un político del Partido Socialdemócrata de Alemania.
Egon Bahr | ||
---|---|---|
![]() Egon Bahr en 2014. | ||
| ||
Ministro Federal de Asuntos Especiales de Alemania | ||
1972-1974 | ||
Predecesor | Horst Ehmke | |
Sucesor | Werner Maihofer | |
| ||
Ministro Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania | ||
1974-1976 | ||
Predecesor | Erhard Eppler | |
Sucesor | Marie Schlei | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
18 de marzo de 1922![]() | |
Fallecimiento |
19 de agosto de 2015 (93 años)![]() | |
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Dorotheenstadt cemetery | |
Nacionalidad | Alemana | |
Lengua materna | Alemán | |
Familia | ||
Pareja | Karena Niehoff | |
Hijos | 3 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político, escritor, asistente de administración industrial, presentador de televisión y diseñador | |
Empleador |
| |
Rama militar | Wehrmacht | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial | |
Partido político | Partido Socialdemócrata de Alemania (desde 1956) | |
Afiliaciones | grupo del SPD en el Bundestag | |
En 1928 la familia se muda a Torgau,Sajonia
En 1938, debido a que no quiere separarse de su esposa, que es de origen judío, el padre de Bahr es expulsado de la escuela. La familia se muda a Berlín.
Año 1940: Abitur (examen), en el Helmholtz-Gymnasium [3] en la ciudad de Friedenau, Berlín. Este mismo año, Egon Bahr es rechazado como estudiante de música debido a sus antepasados judíos. Completó un aprendizaje como empleado industrial en Rheinmetall-Borsig AG, Alemania.
De 1942 a 1944 se integra como soldado en la Segunda Guerra Mundial. Despido de la Wehrmacht después de que se conozca su "ascendencia no aria".
Bahr trabaja como periodista en Berlín. Primero fue reportero del Berliner Zeitung, luego del Allgemeine Zeitung, que luego se convirtió en el Neue Zeitung. Se casa con Dorothea Grob
De 1948 a 1950 es corresponsal del Tagesspiegel en Hamburgo y Bonn.
De 1950 a 1960 es comentarista principal y jefe de la oficina en Bonn de la RIAS y editor político en jefe de 1953 a 1954 allí.
En 1956 Se unió al Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).
De 1960 a 1966 el Alcalde de Berlín Occidental, Willy Brandt, nombra a Bahr para dirigir la Oficina de Prensa e Información del Estado de Berlín.
De 1961 a 1963 Junto con Willy Brandt, Bahr desarrolla los principios rectores de la política exterior que forman la base de la posterior Ostpolitik de la República Federal de Alemania. Bahr se convierte en el arquitecto de los tratados orientales, así como en el autor intelectual y estratega para poner fin a la Guerra Fría. En este contexto, en julio de 1963, en un discurso en la Academia Evangélica de Tutzing, Barh formuló la nueva concepción de la Ostpolitik alemana bajo el lema "cambio a través del acercamiento".
De 1966 a 1969 es Embajador especial y jefe del personal de planificación del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En enero de 1970 Bahr mantiene las primeras conversaciones en Moscú con el Ministro de Relaciones Exteriores Andrei A. Gromyko sobre un tratado de No Violencia entre la Unión Soviética y la República Federal. El Periódico Bild publicó partes del "documento de Bahr" secreto a principios de junio, aunque no está claro cómo obtuvo la información. Las conversaciones sirven de base para el Tratado de Moscú concluido el 12 de agosto de 1970, y en noviembre del mismo año, Bahr inicia conversaciones con el representante de la RDA, Michael Kohl, sobre la mejora de las relaciones entre los dos estados alemanes.
El 17 de diciembre de 1971, Bahr y Michael Kohl firman el acuerdo de tránsito en Bonn, que regula el tráfico de pasajeros y mercancías entre la República Federal de Alemania y Berlín Occidental. Es el primer acuerdo alemán a nivel gubernamental.
De 1972 a 1974, Bhar es nombrado Ministro Federal de Tareas Especiales. En esta función, se convirtió en asesor permanente del Canciller Brandt en todas las cuestiones de Alemania Oriental y la política alemana.
El 26 de mayo de 1972, Egon Bahr y Michael Kohl firman un acuerdo de transporte entre la República Federal y la RDA en Berlín Oriental. El 21 de diciembre de 1972, Barh y Michael Kohl firman el tratado básico: reconoce la responsabilidad de las cuatro potencias, la inviolabilidad de las fronteras, la limitación de la soberanía al territorio nacional respectivo, el intercambio de "representantes permanentes", el mantenimiento de la política interior alemana, comercio y la solicitud de ambos estados para ser admitidos en la ONU.
Egon Bahr, fue el diseñador de una política destinada a buscar la distensión entre el mundo comunista y su propio país. Cuando Egon Bahr decidió abandonar la profesión después de que el entonces alcalde de Berlín, Willy Brandt, le ofreciese el cargo de portavoz y jefe de la oficina de prensa del Gobierno regional de la ciudad dividida, comenzó a diseñar una estrategia que le permitiría, años más tarde, hacer realidad un sueño que acarició cuando era soldado del ejército de Adolf Hitler. Aceptó participar en el mundo de la política para buscar un camino que hiciese posible que la paz se impusiera a la tragedia de la Segunda Guerra Mundial. Bahr, entonces un periodista de éxito, conoció a Willy Brandt en 1956, un encuentro que lo convenció para convertirse en militante del SPD. Cuatro años después, el periodista abandonó Bonn, donde era corresponsal de RIAS, la emisora estadounidense de Berlín, para comenzar a trabajar al lado del futuro canciller y premio Nobel de la Paz. Fue el comienzo de una gran amistad y de un legendario trabajo conjunto que hizo posible que Alemania volviera a recuperar un lugar de honor en la comunidad internacional. Cuando Brandt fue nombrado en 1966 ministro de Asuntos Exteriores en el primer Gobierno de gran coalición, su primera decisión fue nombrar a su amigo y consejero, jefe de planificación del ministerio, un cargo de confianza que le permitió a Bahr comenzar a diseñar una política destinada a buscar la distensión entre el mundo comunista y su propio país, bajo un lema legendario que anunció en 1963 en el marco de una conferencia de la Academia Evangélica en Tutzing: Wandel durch Annahrung ("Cambio a través del acercamiento"). Bahr creía entonces que la única posibilidad de eliminar el peligro latente de un nuevo conflicto era buscar un diálogo con los enemigos y hacer más permeable el odioso Muro de Berlín para aliviar la vida de sus compatriotas que vivían en la RDA. Desde su oficina en el Ministerio de Asuntos Exteriores, Bahr diseñó su concepto de distensión entre el Este y el Oeste y Willy Brandt se encargó de ejecutarlo. Así nació la famosa Ostpolitik, una visionaria estrategia destinada a buscar acercamiento con el bloque comunista, en lugar de darle la espalda como era la costumbre de los cancilleres democristianos, una hazaña política que fue premiada con el Nobel de la Paz que recibió Brandt en 1971. La política de distensión impulsada por Brandt y su jefe, hizo posible la firma del Tratado de Moscú, otro con Varsovia y, el más importante, el Tratado Básico con la RDA. Fuente: El País de España
El experiodista fue el creador de la Ostpolitik promovida por el canciller de Alemania Occidental Willy Brandt, para quien se desempeñó como Secretario de Estado en la Cancillería Federal desde 1969 hasta 1972. Entre 1972 y 1990 fue miembro del Bundestag de la República Federal de Alemania y desde 1972 hasta 1976 también fue Ministro de Asuntos Especiales del Gobierno Federal.
Bahr fue figura clave en varias sesiones de negociación entre el este y oeste de Alemania. Además de su papel fundamental en la Ostpolitik, Bahr fue también una voz influyente en la negociación del Tratado de Moscú, el Tratado de Varsovia, el Tratado de tránsito de 1971 y el Tratado Básico de 1972.
Referencias
- Enrique Muller (23 de agosto de 2015). «Egon Bhar, el arquitecto de la unificación alemana». https://elpais.com (España). p. Obituario.
- Muere el exministro alemán del SPD Egon Bahr, coartífice de la Ostpolitik