Edmundo Valadés

Edmundo Valadés Mendoza (22 de febrero de 1915, Guaymas, Sonora - 30 de noviembre de 1994, Ciudad de México) fue un cuentista, periodista, editor e intelectual mexicano.

Edmundo Valadés

Edmundo Valadés (Revista "Pájaro de Fuego")
Información personal
Nacimiento 22 de febrero, 1915.
Guaymas, Sonora (México México).
Fallecimiento 30 de noviembre, 1994.(79 años)
Ciudad de México México México.
Nacionalidad MéxicoMéxico
Información profesional
Ocupación Cuentista, periodista, editor e intelectual.
Años activo Siglo XX
Género Cuentos.

Semblanza biográfica

Edmundo Valadés nació en Guaymas, Sonora, el 22 de febrero de 1915. Fue un defensor y propulsor del cuento como género y más en particular del cuento hispanoamericano y mexicano, además de ser uno de los primeros promotores de la microficción en América Latina a través de su revista El Cuento. Revista de Imaginación. Edmundo Valadés se desempeñó durante muchos años como periodista en las revistas Hoy, y Así. Después ingresó al diario mexicano Novedades del que fue reportero, editorialista y director editorial. Al mismo tiempo publicó columnas de crítica literaria en los diarios El Día, Excélsior y Uno más uno.

En el gobierno federal desempeñó el cargo de subjefe de la oficina de prensa de la presidencia de México durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines. También fue un importante colaborador y profesor del Centro Mexicano de Escritores.

Fue también presidente de la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México, de la Asociación de Escritores de México.

Valadés recibió las siguientes distinciones: la medalla Nezahualcóyotl, otorgada por la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), el Premio Nacional de Periodismo de México en 1981, por su trabajo en la revista El Cuento;[1] también recibió el Premio Rosario Castellanos, que otorga el Club de Periodistas de México.

En 1939 fundó la ya mencionada revista El Cuento, de la que fue director hasta su muerte y que rebasó los 110 números. En ella, Valadés se dedicó a difundir cuentos y cuentistas poco conocidos, a través de una búsqueda de nuevos talentos y de traducciones de clásicos en otras lenguas que muchas veces realizaba él mismo. La revista se convirtió en una de las más difundidas y buscadas publicaciones periódicas literarias de la época.[2]

Valadés también escribió sus propios cuentos y microficciones, los cuales publicaba alternadamente en su revista y en volúmenes como La muerte tiene permiso, su primer volumen propio y uno de los más vendidos en la historia editorial del Fondo de Cultura Económica.

El 14 de mayo de 1987, la Universidad de Sonora le otorgó el Doctorado Honoris Causa.

Legado

Se instituyó el Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés,[3] Programa Edmundo Valadés de apoyo a la edición de revistas independientes[4] y el premio: Premio Nacional Edmundo Valadés.

Obras

  • La muerte tiene permiso (1955).
  • El libro de la imaginación (1970).
  • Por caminos de Proust (1974).
  • Sólo los sueños y los deseos son inmortales, palomita (1986).
  • El libro de la imaginación (1986).
  • No como al soñar (2015).

Además de numerosas antologías de cuentos que él mismo preparaba, de temas y cortes variados, como:

  • Los grandes cuentos del Siglo XX (1979)
  • 23 cuentos de la Revolución mexicana (1985)
  • y cinco tomos de lo mejor de la revista El Cuento, entre otros volúmenes.

Véase también

Referencias

  • Narváez Hernández, José Ramón, "Necroderecho y vitalismo jurídico en la cuentística mexicana" (La muerte tiene permiso de Edmundo Valadés) en Derecho & Literatura. El Derecho en la literatura, México, Editorial Libitum, 2017.

Notas

  1. Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo A.C. «Historia de “Premio Nacional de Periodismo e Información” (1975-2001)». Archivado desde el original el 22 de abril de 2009. Consultado el 5 de marzo de 2010.
  2. Red escolar
  3. http://sic.gob.mx/ficha.php?table=convocatoria&table_id=131
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2014. Consultado el 5 de marzo de 2015.

Enlaces externos

www.elcuentorevistadeimaginacion.org

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.