Edith Watson

Edith Sara Watson (East Windsor Hill, Connecticut, 1861 - Florida, 1943) fue una fotógrafa que desarrolló su carrera desde la década de 1890 hasta la de 1930.[1][2] Es conocida por sus imágenes fotoperiodísticas de la vida cotidiana, de trabajadores y mujeres, especialmente en Canadá.

Edith Watson
Información personal
Nacimiento 1861
East Windsor Hill Historic District (Estados Unidos)
Fallecimiento 1943
San Petersburgo (Estados Unidos) o South Windsor (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Fotógrafa y artista

Biografía

Watson era la menor de cuatro hermanos. Su familia se dedicaba al negocio de los periódicos y también cultivaba tabaco. Compartió con su hermana Amelia Watson interés en el arte de la pintura con acuarela y crearon su propio estudio. Durante aproximadamente una década, viajaron por Nueva Inglaterra, exhibiendo y vendiendo sus obras de arte. En la década de 1890, cuando se separaron, Edith Watson comenzó a experimentar con la cámara.[3] Watson también estudió fotografía con su tío, el botánico Sereno Watson.[1]

Carrera de fotografía

Edith Watson

En 1896, Watson viajó por primera vez a Canadá y pasó gran parte de los siguientes 35 años fotografiando en todo el país a personas del entorno rural, a menudo mujeres.[1] Vendió sus fotografías a varios periódicos y revistas norteamericanos. En ocasiones, intercambiaba sus fotografías para obtener alojamiento o suministros. Así, pudo mantener su independencia ejerciendo tanto de artista como de viajera.[3]

Durante muchos años, pasaba parte de los inviernos en Bermudas, en una cabaña en Saint George, vendiendo acuarelas y fotografías pintadas a mano.[3] En ese lugar, en 1911 conoció a la periodista Victoria Hayward, quien finalmente se convirtió en su compañera en el trabajo y en la vida.[4] Las dos mujeres vivieron, trabajaron y viajaron juntas por áreas aisladas de Canadá.

Con su cámara, Watson documentó la vida de personas en Terranova, Labrador, las Provincias Marítimas de Canadá, Quebec, Ontario, y más tarde hacia el oeste en Manitoba y la Columbia Británica, mientras Hayward escribía sobre ellas.[5] Ambas se alojaron con personas de las Naciones Originarias de Canadá en Quebec y Ontario; Menonitas, Doukhobors y otros "nuevos canadienses" en Manitoba; y la gente de Haida en la Columbia Británica.[3] En 1922, Watson y Hayward publicaron Romantic Canada, un relato de viaje ilustrado de sus viajes por Canadá.[2] En él, Hayward acuñó la frase "el mosaico cultural canadiense" para describir el multiculturalismo de la región.[6][7] La frase y el concepto fueron recogidos por pensadores y artistas posteriores, incluido el escritor y promotor cultural John Murray Gibbon.

Fotografías de mujeres canadienses

Fotografías de Bermudas

Referencias

  1. «WATSON, Edith». Canadian Women Artists History Initiative. Concordia University. Consultado el March 1, 2015.
  2. «S. Watson (1861–1943), Photographer, Connecticut, US». Women from the Outside World. Maritime History Archive. Consultado el March 1, 2015.
  3. Rooney, Frances (2005). Extraordinary women explorers. Toronto: Second Story Press. pp. 29-37. ISBN 9781896764986. Consultado el March 1, 2015.
  4. Rooney, Frances (December 31, 1997). «Photographer Edith Watson». Consultado el March 7, 2015.
  5. Dagg, Anne Innis (2001). The feminine gaze a Canadian compendium of non-fiction women authors and their books, 1836–1945. Waterloo, Ont.: Wilfrid Laurier University Press. p. 129. ISBN 978-0889203556. Consultado el March 1, 2015.
  6. Quad, The. «A Century Later, Are We Still a Mosaic?». www.ualberta.ca (en inglés). Consultado el 6 de julio de 2021.
  7. «Early Political and Public Responses to Canada’s Official Multiculturalism Policy, 1971-1972 | Pier 21». pier21.ca. Consultado el 6 de julio de 2021.

 Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.