Ecuarunari

Ecuarunari (Kichwa: Ecuador Runakunapak Rikcharimuy, "Movimiento de los Indígenas del Ecuador"), también llamado Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuador Kichwa Llaktakunapak Jatun Tantanakuy) es la organización central de los pueblos indígenas kichwa hablantes de la sierra ecuatoriana, fundada en 1972.

Ecuarunari
Tipo organización
Fundación 1972
Empresa matriz Conaie
Filiales Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi
Movimiento Indígena del Chimborazo

Es miembro de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) desde su fundación en 1986 y copa alrededor del 45 % de sus delegados y delegadas.

Según la descripción que consta en su página de Facebook "ECUARUNARI- Ecuador Runakunapak Rikcharimuy, con este nombre nace una de las organizaciones indígena-campesina más históricas del Ecuador, que inicio su lucha en la década de los 50-60. Se constituyó formalmente en la comunidad de Tepeyac, provincia de Chimborazo en junio de 1972. Participaron en este gran encuentro de los pueblos indígenas y campesinos más de 250 delegados a nivel nacional.

Luego de un largo debate y análisis tomaron resoluciones encaminadas a luchar por el derecho a la tierra (nuestra madre), por el derecho a la educación en nuestro idioma, por autoridades propias en provincias y zonas de mayoría indígena, respeto a los indígenas y nuestra cultura, contra las sectas religiosas particularmente contra el Instituto Lingüístico de Verano- ILV, por asistencia técnica y crediticia, y por la mejora de las comunidades y la economía indígena.

Una de las consignas simbólicas desde sus inicios fue: “Nukanchik Allpamanta, Ñukanchik Sumak Kawsaymanta, Kishpirinkakaman”

Desde su constitución, ECUARUNARI ha luchado por este mandato y en este camino muchos compañeros-as han caído asesinados-as por los gobiernos de turno, los terratenientes y sus bandas paramilitares, pero continuamos y seguimos avanzando"[1]

El movimiento forma también de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), una red de organizaciones indígenas de Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Perú.

Su presidente actual es Carlos Sucuzhañay.[2]

Pueblos representados

Organizaciones representadas

  • Imbabura: FICI - Federación de los pueblos quechuas, de la Sierra Norte del Ecuador - CHIJALLTA FICI (Karanki, Natabuela, Otavalos, Cayambi), presidente: Manuel Catacuago
  • Pichincha: FPP - Pichincha Rikcharimuy (Cayambi, Kitu Kara), presidente: Darío Iza
  • Cotopaxi: MICC - Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (Panzaleo), presidente: Andrés Ayala
  • Tungurahua: MIT - Movimiento Indígena de Tungurahua (Salasaca, Chibuleo, Tomabela, Kisapincha), presidente: Segundo Poalasin
  • Chimborazo: MICH - Movimiento Indígena de Chimborazo (Puruhá), presidente: Carlos Tagua
  • Bolívar: Fecab Brunari (Waranka), presidente: Gilberto Talahua
  • Provincia de Cañar: UPCCC - Unión Provincial de Cooperativas y Comunidades de Cañar / Kañari Runakunapak Tantanakuy (Kañari), presidente: Lorenzo Mayancela
  • Azuay: UCIA (Kañari), presidente: Carlos Carchi
  • Azuay: UNASAY (Kañari), presidente: Manuel Montero
  • Loja: CORPUKIS - Corporación de pueblos kichwas de Saraguro / SAKIRTA – Saraguro Kichwa Runakunapak Jatun Tantanakuy (Saraguro), presidente: José María Sarango
  • Zamora Chinchipe: ZAMASKIJAT (Saraguro), presidente: Miguel Sarango
  • Esmeraldas: UOCE (Campesino y Afroecuatorianos), presidente: Mariana Solórzano
  • Carchi: CCM (Pasto), presidente: Milton Carapaz

Véase también

Referencias

  1. «Ecuachaski Ecuarunari». www.facebook.com. Consultado el 10 de febrero de 2022.
  2. «En Ingapirca se posesionará nuevo consejo de gobierno de la Ecuarunari». EL ESPECTADOR AZOGUES. 12 de agosto de 2019. Consultado el 30 de diciembre de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.