Ecchi

Ecchi (エッチ en katakana?, pronunciado como etchi), es un argot de la lengua japonesa que adopta la "H" de la palabra hentai (変態? pervertido) del alfabeto latino para hacer referencia a la conducta lasciva.

  • Como adjetivo, tiene el significado de "mañoso", "lascivo" o "sexy", similar a iyarashii (厭らしい obsceno?, lascivo).[2]
  • Como verbo, ecchi suru (エッチする hacer etchi?), tiene el significado de "tener sexo".[3]
  • Como sustantivo, se usa para describir a alguien que se ve lujurioso, es similar en significado a ero (エロ erótico?) pero no implica la perversión como lo hace la palabra hentai.
Dibujo que contiene los elementos más comunes del género ecchi.[1]

Concepto en el anime

La palabra ecchi ha sido adoptada por los fanes del anime para describir obras con matices sexuales. En Japón, la palabra ecchi se utiliza a menudo para describir la conducta de una persona, pero en el fandom se utiliza para referirse al softcore o sexualidad lúdica, en contraposición a la palabra hentai que connota ya un grado avanzado de perversión o fetichismo.[4] Las obras descritas como ecchi no muestran relaciones sexuales o genitales. Pero la temática sexual se insinúa, dejando el resto a la imaginación del espectador. Un tema del ecchi es el fan service, y se puede encontrar en la comedia manga/anime shōnen, seinen y harem.[5][6]

Etimología

El concepto ecchi viene de la palabra japonesa hentai (変態 perversión?), referente al comportamiento relacionado con el sexo flagrante o muy ardiente y pasional. Desde el momento en que el libro Psicopatía del sexo (1903) de Ebing se traduce y publica en Japón bajo el título de Hentai Seiyoku Shinri (変態性欲心理 Psicología de la perversión sexual?) (1914) en Japón, la sexología tuvo su auge, y se publicaron varias revistas y libros con la palabra hentai.

  • En 1996, en una entrevista con Shimada Shinsuke (島田紳助?) (a sus 80 años), dijo que el término Hentai salió desde que estaba en la escuela primaria, y de ahí la "H" de Hentai fue cambiada por ecchi.
  • En la Era Meiji, las inicial "H" del inglés husband (esposo) se usó el argot en un sentido sexual por las mujeres de escuelas secundarias y estudiantes universitarios en las finales del siglo XIX.
  • En la Era Taishō y principios de la Era Shōwa, representó a la homosexualidad entre mujeres con el argot "H" del inglés hen.
  • Se hizo popular en 1952 con su uso en una novela publicada por Seiichi Funabashi.
  • En el decenio de 1990, obtuvo su uso como sustantivo y verbo para referirse al acto sexual en sí.
  • La propagación de este término se le acredita a menudo al comediante Sanma Akashiya.

Otras teorías

  • La teoría más común afirma que se deriva de la primera letra de la palabra hentai (変態) y, de hecho, las dos palabras tienen significados similares (aunque la palabra hentai no puede ser utilizada para referirse a las relaciones sexuales ni puede ser utilizada como un verbo).
  • La "H" es la primera letra de la palabra harenchi (破廉恥 desvergonzado?), una palabra que significa "sinvergüenza" o "descarado".[7]
  • La primera letra en himitsu (秘密), una palabra japonesa que significa "secreto".[cita requerida]
  • La letra H es la letra que se encuentra entre la G y la I. La palabra jii (自慰, que se lee como la letra inglesa "G", significa masturbación y la palabra ai (愛), que se lee como la letra inglesa "I", significa amor).[cita requerida]
  • La letra "H" es la primera letra de hentai, que al sólo decir la "H" significa lit. pervertido.
  • La teoría más complicada podría ser que viene de una palabra clave utilizada por los soldados de la Armada Imperial Japonesa para referirse a la palabra sukebe (助平), que significa obsceno. La primera letra (助) viene de la palabra tasukeru (助ける, que significa "ayuda"), esta, traducida al inglés, sería help, de la cual se toma la primera letra.[cita requerida]

Usos

Uso japonés

Ecchi, como un adjetivo, puede traducirse como obscenidad o atractivo, mientras que como un verbo puede ser traducido como relaciones sexuales. Hacer ecchi (ecchi suru) significaría tener relaciones sexuales. La palabra sekkusu (sex) también se utiliza en Japón para referirse al sexo y las palabras japonesas nativas como seikō (性交) suelen ser sustituidas por las palabras de origen extranjero como sekkusu (sex) o neologismos como ecchi.

Una persona que está demasiado interesada en la gratificación sexual se llama sukebe (助平). Sukebe es también un término general que denota lascivia, que pierde su definición, se superponen en cierta medida con el significado de la palabra ecchi.

El matiz de ecchi varía según el contexto, pero en general la palabra en sí es comparable en inglés a las palabras "travieso" o "sucias" (cuando se utiliza como adjetivo). El prefijo "h-" se usa a veces para referirse a géneros de material pornográfico: h-anime, h-manga, etc.

Uso occidental

En español, el término se basaba a menudo en manga y anime. El término se aplica a ecchi de manga y anime que tenga un ligero contenido sexual (como la vestimenta escasa y/o la desnudez parcial), pero no muestra relaciones sexuales completas. Sin embargo, ecchi históricamente ha sido utilizado a menudo como sinónimo de hentai, presumiblemente debido a la confusión de los dos. Por tanto, puede llevar connotaciones diferentes a lo permitido por el original japonés. En los últimos años su uso por parte de los oradores ingleses se ha reorientado en gran medida con el sentido japonés H, aunque se ha convertido en un término completamente separado, que incluye todo lo anterior.

La palabra ecchi en su idioma natal se usa para "sexo/pornografía" y hentai para describir a alguien "pervertido" y estas dos se intercambian los significados en el uso occidental por lo que en el mundo del anime y manga ecchi también describe aquellas obras que tienen una fuerte presencia de perversión, tanto en la historia como en los mismos personajes, siendo indiferente al hecho de que presente las características anteriormente descritas, ya que éstas corresponden más al fanservice. Uno de los pocos ejemplos de esto último es el anime y manga de Seitokai Yakuindomo por presentar una historia únicamente centrada en la perversión pero sin ninguna de las características típicas mencionadas anteriormente.

Ejemplos típicos

Son muchas las posibilidades al momento de clasificar una obra como ecchi, pero estos elementos tienen que ocurrir muy a menudo (por ejemplo, en todos los episodios de un anime).

Las características típicas incluyen:

Desnudez

Gráficamente hablando, se utilizan diferentes técnicas para mostrar imágenes sexy, por lo general, al revelar partes del cuerpo de la mujer. Varía fuertemente entre las obras, debido a los destinatarios previstos y las preferencias de los autores, si el nivel de desnudez y aparición es en demasía debería clasificarse como fan service.

Algunos de estos patrones recurrentes son:

  • Escenas de una ducha o escenas de lucha en el que la ropa se rompe por las armas, magia o simple forcejeo. Ya sea en la espalda, los glúteos o incluso los senos y panchira (situación en donde la prenda interior de una mujer es visible).
  • La imaginación de los personajes es también una excusa común para mostrar desnudez.
  • Escenas de transformación de las chicas mágicas.
  • Desnudos ocasionales (en el caso femenino incluye los senos), pero la zona genital no se muestra o se recurre al panchira.
  • Escasa ropa, trajes de baño con líneas que muestran la entrepierna (en ocasiones, cameltoe) y los costados de los senos.
  • También es usado para describir a una persona semidesnuda.

Al final, cualquier excusa es válida para mostrar un carácter parcial o completamente desnudo.[1]

Censura

Censurar usando rayos de luz artificial es un método común para ocultar algunos elementos en el anime. El grado de censura puede variar mucho entre las estaciones de televisión, incluso entre aquellas que emiten la serie al mismo tiempo.

Debido a la ley de censura aprobada en Japón en julio de 2011, no se puede mostrar desnudos de ningún tipo en la televisión abierta. Es aceptable en el vídeo casero, pero en ningún momento (incluyendo la pornografía) se podrá mostrar los genitales.[8]

Sangrado nasal

Una reacción típica a la desnudez es el sangrado de nariz, que representa a la ruborización extrema como en Baka to Test to Shōkanjū y Maria † Holic. donde los personajes casi "mueren" debido a la gran pérdida de sangre o en Dragon Ball le sangra la nariz al Maestro Roshi.

Pantsu

La visibilidad de la ropa interior, como bragas, es un motivo común. A menudo conduce a reacciones extrañas entre una mujer y el protagonista masculino, quienes accidentalmente (o no) miran la ropa interior. La reacción puede ser muy variada, dependiendo del color y el estilo de pantsu, pero por lo general el hombre es castigado por mirar, sin importar la razón. El color y el estilo de la pantsu no se elige al azar. Ambos son vistos como un indicador para el personaje de la mujer. Mujeres inocentes llevan de color blanco o una kawaii ropa interior con corazones o motivos similares, las chicas tímidas prefieren las (bragas rayadas) Shimapan; en algunas culturas el rojo es visto como "el diablo" o "malo", etc.

El mismo tema pantsu es tan popular, que es un objeto importante en el anime como Chobits o Sora no Otoshimono. Coincidentemente, cuatro episodios de cualquier anime se basan en el tema de pantsu como un elemento narrativo. El anime Panty & Stocking with Garterbelt va un paso más allá, en donde el pantsu se utiliza como un arma o estrategia de combate. Pero incluso si el pantsu no es el mismo tema principal, se muestra a menudo debido a una "elección cuidadosa" de los ángulos de cámara. En este caso, puede ser legítimamente llamado fan service, ya que no es necesario para la historia en sí.

Situaciones y posturas

Prendas de vestir en el que se esboza la forma de los senos, pezones y labios genitales (cameltoe), lo que sugiere presión de la ropa y la excitación consecuente.

  • Uniformes, vestidos y trajes ajustados o que pueden ser provocativos, pero se usa como ropa de diario por el personaje.
  • Los clichés comúnmente utilizados en el anime como la "cabeza en el busto", cuando un personaje masculino conoce una chica con un busto exagerado y por alguna situación termina con la cara hundida entre sus atributos.
  • Personajes que no son conscientes de su sexualidad, parecen inocentes y alegres, o astuto y travieso.
  • Ropa que está siendo retirada, en particular trajes de baño y uniformes escolares, estilo "marinero".
  • Imágenes de ropa interior vista cuando se levanta la falda o de escotes.
  • Exagerados atributos sexuales, a menudo en personajes normales o en chibi para generar contraste. Especialmente utilizado en dōjinshi y fanart, donde un personaje puede aparecer más sexualizado que lo normal.
  • Lindos e inocentes o con evidentes caracteres sexuales en la conducta o la ropa.

Relaciones sexuales

Normalmente, no hay sexo en el manga o los animes clasificados como ecchi. Esas obras se clasifican como hentai. El ecchi siempre dejará el resto a la imaginación del espectador.

  • Siluetas que parecen como si una pareja mantuviera relaciones sexuales, por ejemplo, la silueta por fuera de una tienda de campaña cuando en la mayoría de las veces están haciendo algo completamente inocente.[1]
  • Sonidos o gemidos que sugieren que una pareja está en pleno acto sexual, cuando en el mayor de los casos es por algo no sexual.
  • Imágenes sugestivas o fálicas, como botellas de mayonesa japonesa.
  • Situaciones en las que se observa una aparente posición sexual resultado de algún tipo de suceso accidental. El anime To Love-Ru es bastante conocido por hacer uso de este tipo de situaciones.
  • Un corte de escena en el que se da a entender que la pareja han tenido relaciones sexuales.

El estilo de arte ecchi es poco comparable al de chicas pin-up en actitud sugerente, o la provocación sexual en la fantasía y arte del cómic Estadounidense y de otros países.

Referencias

  1. Steiff, Josef; Tamplin, Tristan D. (2010). Anime and Philosophy. Popular Culture and Philosophy. Vol. 47. Open Court Puplishing. ISBN 978-0-8126-9670-7.
  2. http://jisho.org/words?jap=iyarashii
  3. http://jisho.org/words?jap=ecchi
  4. Keller, Sebastian (2008). Der Manga und seine Szene in Deutschland von den Anfängen in den 1980er Jahren bis zur Gegenwart Manga - Mehr als nur große Augen. ISBN 978-3-638-94029-0. OCLC 724911089. Consultado el 7 de mayo de 2022.
  5. Robin E. Brenner: Understanding manga and anime. Libraries Unlimited, 2007, ISBN 978-1-59158-332-5, p. 89.
  6. Ask John: Why Do Americans Hate Harem Anime?. animenation.net. May 20. 2005. Note: fan service and ecchi refer to similar concepts.
  7. http://jisho.org/words?jap=%E3%81%AF%E3%82%8C%E3%82%93%E3%81%A1
  8. http://www.20minutos.es/noticia/904281/0/manga/sexo/prohibicion/
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.