Duoc UC
DUOC UC instituto profesional de la Fundación DUOC UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Creado el 7 de noviembre de 1968, como un proyecto de académicos y alumnos, bajo el nombre de Departamento Universitario Obrero Campesino, que hoy en día se ha transformado en una de las casas de estudios de nivel superior más destacadas de Chile. Actualmente es una de las 6 instituciones de educación superior con la más alta acreditación en Chile, único en su categoría con 7 años de acreditación por la CNA Chile, desde agosto de 2017 hasta agosto de 2024.[3], en Gestión institucional, Docencia de Pregrado y Vinculación con el Medio.
DUOC UC | ||
---|---|---|
![]() | ||
Sigla | DUOC UC | |
Lema | Formamos personas que se adaptan al cambio | |
Tipo | Instituto Profesional - Privado | |
Fundación | 7 de noviembre de 1968 (53 años) | |
Fundador | Pontificia Universidad Católica de Chile | |
Localización | ||
Dirección |
Avenida Eliodoro Yáñez 1595, Providencia, Santiago, ![]() | |
Otras sedes | 18 Sedes con presencia en 4 regiones de Chile[1] | |
Administración | ||
Rector | Carlos Díaz[2] | |
Afiliaciones | Filiales: Liceo Bicentenario Andes de la Fundación DUOC UC | |
Academia | ||
Estudiantes | 97 000 (2019)[1] | |
Colores académicos | Amarillo y azul | |
Colores deportivos | Amarillo y azul | |
Sitio web | ||
www.duoc.cl | ||
Imparte carreras profesionales y técnicas, además de diversos programas de diplomados y capacitaciones. Actualmente cuenta con 16 sedes en Chile, con más de 97 000 estudiantes y 1900 docentes.[1] Su rector desde 2020 es Carlos Díaz, en reemplazo de Ricardo Paredes Molina.[2]
Historia
Creación
DUOC UC fue fundado el 7 de noviembre de 1968 por la iniciativa de un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el contexto de la reforma universitaria, bajo el nombre de Departamento Universitario Obrero y Campesino,[4] por el primer rector laico de la Universidad Católica, Fernando Castillo Velasco, con el fin de dar educación gratuita a los estudiantes pertenecientes a las clases más bajas (hijos de obreros y campesinos en particular) que no podían acceder a la universidad. Esta práctica ya estaba siendo realizada por la Universidad de Chile y sobre todo por la Universidad Técnica del Estado que, inmersas en plena época de reforma universitaria, abrían las aulas universitarias a trabajadores y a estudiantes de escasos recursos quienes podían estudiar carreras técnicas en las universidades a pesar del bajo nivel económico que tenían.
Duoc tuvo un rápido crecimiento y un año después de su fundación ya contaba con una sede y con 475 alumnos. Al año siguiente, las sedes se triplicaron, y el número de alumnos creció a 3033. En 1972, registró más de 30 000 alumnos inscritos en sus cursos y programas. El crecimiento obtenido en sus primeros años incitó a la Pontificia Universidad Católica de Chile a darle autonomía jurídica y de gestión, aprobando la creación de la Fundación Duoc UC el 7 de septiembre de 1973.
Durante el período de la dictadura militar
Luego del golpe de Estado en Chile de 1973, y la posterior dictadura militar, el Instituto y la Universidad fueron intervenidos, siendo muchos de sus académicos y estudiantes perseguidos, expulsados y desaparecidos hasta el día de hoy. Otros centros dependientes de la Universidad Católica fueron clausurados como el Centro de Estudios de la Realidad Nacional (Ceren), el Centro de Estudios Agrarios (CEA), al igual que el Programa de Estudios y Capacitación Laboral (Prescla) que impartía educación recuperativa y capacitación para trabajadores, según el historiador Ricardo Krebs esto se debía a que en estos centros se hacía proselitismo político bajo el signo del marxismo leninismo, según lo narra en el libro Historia de la Universidad Católica.[cita requerida]
En 1974 la Universidad Católica crea la «Fundación Duoc UC».[cita requerida] Bajo el alero de esta fundación, se crearon el Instituto Profesional Duoc y el Centro de Formación Técnica Duoc, basándose en la ley de 1981 que creó estas instituciones. El Ministerio de Educación de Chile reconoció el instituto profesional en 1982[cita requerida] y el centro de formación técnica en 1983[cita requerida]. En 1987 se creó el centro de educación de adultos que posee la fundación.[cita requerida]
Retorno a la democracia y actualidad
En 1990, la fundación creó el Liceo Politécnico Andes, el cual entrega educación secundaria técnico profesional.
En 2005 se firmó un convenio de continuidad de estudios entre DuocUC y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).[5] Años más tarde se permitió también que estudiantes de la PUC acaben estudios en DuocUC.
A fines de 2018, el Ministerio de Educación anunció que el Liceo Politécnico Andes cumplía con lo necesario para ser nombrado Liceo Bicentenario de Excelencia por un período de 8 años.[cita requerida]
Para 2020, el Duoc UC cuenta con 100.417 estudiantes.[6]
Sedes
- Campus Alonso de Ovalle, Santiago.
- Sede San Carlos de Apoquindo.
- Sede Avenida Brasil, Valparaíso.
- Sede Antonio Varas, Santiago.
- Sede Edificio Cousiño, Valparaíso.
- Sede Maipú, Santiago.
- Sede Concepción.
Sedes |
---|
|
Escuelas y carreras
Filial y divisiones anexas
- Liceo Bicentenario Politécnico Andes (Filial Fundación)
- Educación Continua DuocUC
- CITT DuocUC: Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica
- Centro Innova
- IA Investigación Aplicada
- DDF DuocUC
- Teatro DuocUC
- Observatorio DuocUC
- Revista SOMOS
- EscomTV
- Duoc Laboral.cl
- Radios Escuela de Comunicación
- Centro de Formación Docente
- Centros Tecnológicos de Ingeniería
- Centros Tecnológicos de Recursos Naturales
- Centros Tecnológicos de Salud
- Centros Tecnológicos Informáticos
- Centro de Extensión Edificio Cousiño
- Centro de Extensión Palacio Íñiguez
- Productora La Cantera
- † Centro de Regularización de Estudios Básicos y Medios de Adultos.
Vinculaciones
Referencias
- Oficina de Análisis Institucional DUOC UC (2017). «Hechos y Cifras 2017» (pdf). Consultado el 24 de junio de 2017.
- El académico Carlos Díaz asumirá como nuevo rector de Duoc UC, UC.cl, 27 de diciembre de 2019. Consultado el 23 de junio de 2020.
- «DuocUC recibe acreditación por 7 años». www.latercera.com. 25 de agosto de 2010. Consultado el 24 de junio de 2017.
- «Bienvenidos a DuocUC». DuocUC. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2018. Consultado el 16 de septiembre de 2018.
- Sánchez, Ignacio (8 de abril de 2010). Discurso del Rector Ignacio Sánchez Díaz (pdf). Ceremonia de Inauguración del Año Académico de DUOC UC "Educación profesional y técnica". Archivado desde el original el 9 de enero de 2018. Consultado el 25 de junio de 2017.
- «MI FUTURO | MINEDUC» (en inglés). Consultado el 22 de febrero de 2021.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Duoc UC.
- DUOC UC