Distrito de Pampas Grande

El distrito de Pampas Grande es uno de los doce distritos de la provincia de Huaraz, ubicado en la vertiente occidental de la cordillera Negra, en la Región Áncash, que conforma la República del Perú. El número de habitantes del distrito según el censo de 2017 es de 1044 hab. en un área de 357,81 km²[2] y su densidad poblacional es de 2.91 hab./km². La capital del distrito es el pueblo de Pampas Grande, fundado como San Jerónimo de Pampas,[1] está ubicado al sureste del distrito, con coordenadas de 12° 23' 53.4" latitud sur y 74° 56' 6" de longitud oeste.[3]

Distrito de Pampas Grande
San Jerónimo de Pampas[1]
Distrito del Perú

Distrito de Pampas Grande
Localización de Distrito de Pampas Grande en Perú
Coordenadas 9°39′20″S 77°49′36″O
Capital Pampas Grande
Idioma oficial español
 • Co-oficiales quechua
Entidad Distrito del Perú
 País  Perú
 Departamento  Áncash
 Provincia Huaraz
Superficie  
 • Total 357.81 km²
Altitud  
 • Media 3642 m s. n. m.
Población (2007)  
 • Total 1310 hab.
 Densidad 3,66 hab/km²
Huso horario UTC-05:00
Ubigeo 020109

Pampas Grande fue creado el 25 de julio de 1857,[4] durante el gobierno de Ramón Castilla. Mediante Ley N.º 29846 del 15 de marzo de 2012 se le cambió el nombre de Pampas a Pampas Grande tanto al distrito como a su capital.[5]

Entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre se realiza la más importante actividad religiosa de la zona, denominada Fiesta patronal de Pampas Grande en honor a San Jerónimo.[6] Entre sus iconos turísticos están el picacho de Canchón y el cerro Bombón.[6]

Geografía

Ubicación

El distrito de Pampas Grande se encuentra al suroeste de la Provincia de Huaraz en el Departamento de Ancash. Las coordenadas de la ciudad son 12°23′53.4″S 74°52′6″O. Esta ciudad pertenece a la Región Jalca al estar ubicado a 3.690 m.s.n.m.[7] Limita al noreste con el Distrito de Pariacoto y el Distrito de Colcabamba, al este con el Distrito de La Libertad, al sur con el Distrito de Huanchay, al suroeste con la Provincia de Huarmey y al noroeste con la Provincia de Casma.

Noroeste: Provincia de Casma Norte: Distrito de Pariacoto Noreste: Distrito de Pariacoto, Distrito de Colcabamba
Oeste: Provincia de Huarmey Este: Distrito de La Libertad
Suroeste: Provincia de Huarmey Sur: Distrito de Huanchay Sureste: Distrito de Huanchay

Historia

Presencia en el antiguo Perú e Imperio Inca

Sitio Arqueológico de Kajur.
Grupos étnicos de Áncash a la llegada de los incas. Los habitantes de Pampas pertenecieron al grupo Huaylas.
Cumbre de Canchón.

Según la teoría autoctonista de Julio César Tello sobre el origen de la cultura peruana, los primeros pobladores de esta región fueron los chavín, provenientes de la Amazonia que poblaron los valles del Puccha y Yanamayo. Paralelamente Max Uhle, en su teoría inmigracionista propuso que el hombre chavín provino de las protoculturas Chimú y Nazca, que a su vez serían derivadas de la cultura Maya. Cabe notar que estas teorías fueron propuestas antes del descubrimiento de la ciudad estado de Caral, al norte de Lima, la cual es mucho más antigua que la civilización chavín.[8]

El antiguo hombre de Pampas llegó como cazador y, posteriormente, se convirtió en sedentario, desarrollando la domesticación de plantas y auquénidos estableciéndose en lugares permanentes.[9] En el intermedio temprano (200 a.C.-700 d.C.), durante la caída de la cultura chavín y el nacimiento de la recuay, nacieron los asentamientos de Kajur,[10] Cuchicoto[11] y Huamancalla.

En el intermedio tardío (1200-1438 d. C.) las principales tribus unidas por el idioma, costumbres y religión, se organizaron en reinos o señoríos, conformando la nación de los Huaylas.[12] El grupo huaylas abarcaba el valle del río Santa denominado como callejón de Huaylas y gran parte de la cordillera negra, delimitados al norte por el cañón del Pato y al sur por la meseta de Conococha, que coincide con las actuales provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay y la provincia de Huaylas.[13]

Luego de una cruenta y larga campaña de resistencia contra el imperio Inca en expansión liderado por Huayna Cápac, el señorío de Huaylas, confederado con los Conchucos, Piscopampas, Siguas y Huaris se rindió al sapa inca con un alto costo. El templo más importante de los Huaylas, Pumacayán fue destruido, y en calidad de vasallaje, todos los curacas de las etnias mencionadas se vieron obligados a enviar a sus hijas con el inca para que se unieran a él en calidad de esposas secundarias.[14]

Siguiendo el ordenamiento poblacional de los incas, los huaylas fueron subdivididos en dos parcialidades: Hanan Huaylas y Hurin Huaylas, territorios que comprendían a las actuales provincias de Huaylas, Yungay y Carhuaz en Hanan Huaylas, y las provincias de Huaraz, Recuay y Aija en Hurin Huaylas, Pampas pasaría a formar parte de esta subdivisión bajo el centro administrativo inca de Recuay Viejo.

El sacerdote Augusto Soriano Infante recogió en 1953 un mito acerca de la fundación preinca de Pampas Grande.[12]

Este relato habla de dos semidioses, uno macho: Canchón y otro hembra: Huascarán.

Reinaron en Pampas Grande y eran esposos. Huascarán era una mujer hermosa de piel clara; era excelente cocinera; preparaba abundante comida para sus 32 hijos y su marido. El sabor de sus viandas tenía encantado a Canchón. La felicidad se enturbió cuando Huascarán descubrió que Canchón tenía una amante, Sutoc, mujer de piel trigueña que sedujo a Canchón con comidas menos abundantes pero más exquisitas, tenía un sobrino llamado Caullo que en secreto estaba enamorado de Huascarán. En venganza por la infidelidad de su marido, Huascarán ayudada por Caullo, le cortó a Canchón los genitales maldiciéndole para que en el futuro sería sexualmente un desecho humano. Sus testículos que fueron arrojados a la montaña, al rodar se convirtieron en peñascos, uno fue llamado Cuyocrumi (Piedra que se mueve) y el otro Huerururumi (Piedra semejante a la semilla del Huayruro, planta selvática). Igualmente Canchón al petrificarse originó una cumbre del mismo nombre. Sutoc corrió igual suerte dando origen a otra cima rodeada de sus hijos asimismo petrificados. Antes de petrificarse maldijo a Caullo augurándole que sus huesos servirían de estacas para atar animales y fabricar pincullos. De esta tragedia nació la Cordillera Negra.

Huascarán abandonó su hogar y su tierra; enrumbó sus pasos hacia el norte seguida de sus 32 hijos que se rezagaban por ser algunos pequeños; los mayores que iban más deprisa se convirtieron en las cumbres de Huantsan y Yerupajá. Cansada y triste descansó en Asiac (hediondo) donde perdió un pañal de su hijito tierno que se convirtió en un glaciar. Allí orinó y defecó y tan pronto lo hizo su orina originó el lago de Conococha (lago tibio) y sus excretas a cimas rocosas. Continuó su marcha, agotada se sentó para descansar frente a Yungay, allí se convirtió en una elevada montaña de hielo con dos cabezas, porque cargaba a su espalda a su último hijo que era bebé. Sus demás hijos que no lograron alcanzarla al petrificarse uno tras otro se fueron convirtiendo en otras cimas. Así se formó la Cordillera Blanca con un elevado número de heleros y lagunas producto de las lágrimas de Huascarán y sus hijos[12][15]

Época virreinal

Corregimiento de Huaylas en 1701.

Los habitantes del grupo étnico huaylas se rindieron sin resistencia a los conquistadores españoles con el propósito de librarse de los incas. Pocos años después los conquistadores iniciaron con la repartición de estas tierras y la fundación de obrajes e ingenios para sacar provecho de la mano de obra nativa.[16]

Luego de la conquista española, el territorio pampasino perteneció a la encomienda de Recuay, que comprendía también a los pueblos de Recuay y Aija.

Esta encomienda fue posesión de los conquistadores Jerónimo de Aliaga y Sebastián de Torres hasta el año 1537, quedando en manos de Jerónimo de Aliaga hasta su retorno a España en 1550. Después de ese año la encomienda de Recuay entró en litigio, quedando en manos de Juan de Aliaga hasta 1570, cuando la encomienda de Recuay se unió con la de Huaraz siendo designado encomendero don Hernando de Torres.[17]

En 1605 en la parte que hoy es Pampas Grande se ubicaba la huaranga de Ichocpoma perteneciente a la saya de Lurin-Huaylla,[18] En 1651, en la huaranga de Huayllas fue fundada la doctrina de La Asunción de Huaylas, con dos parcialidades: Allauca e Ichoc.[19] Aquí estuvo el pueblo de Pampas, con el ayllu Poma, al oeste de Cajamarquilla.[20]

Iglesia Matriz de Pampas Grande, lugar fundacional del pueblo.

Etapa republicana

A finales del siglo XVIII, los centros poblados campesinos de las parroquias del callejón de Huaylas protagonizaron rebeliones que movilizaron grandes masas, motivadas en gran parte por los tributos que estaban obligados a pagar, a ello se sumaban los abusos de los corregidores y hacendados quienes les arrebataban las «tierras en común» ubicadas por sobre los 4.000 m.s.n.m.[21] Estos fueron los primeros movimientos sociales en la zona de Huaylas que dieron cuenta de la crisis virreinal. Los levantamientos, continuaron en todo el Perú y América hasta que en 1812, con el fin de apaciguar los movimientos liberales de los sectores criollos y nativos, para darles mayor participación política y social, la corona española promulgó la constitución de Cádiz que, además de finalizar la inquisición y limitar el poder de las autoridades virreinales, condujo en abril de 1812, a la elección de las primeras autoridades mediante el voto libre.[22]

Durante el proceso de independencia del Perú aportó un considerable número de hombres a las filas de los ejércitos libertarios, Pampas fue uno de los lugares de vigilancia estratégica para evitar el ingreso del ejército realista a Huaraz.[23][24]

De acuerdo al reglamento provisorio publicado por José de San Martín, el 12 de febrero de 1821, se estableció la primera demarcación territorial en la que se creó la provincia de Huaylas, teniendo como capital a Huaraz, Pampas sería integrado a esta provincia. A finales de 1824, durante el gobierno de Simón Bolívar, fueron reconocidos los antiguos curatos o parroquias del departamento de Huaylas, así Pampas quedó conformado como parte de la Provincia de Huaylas.

Demografía

El distrito contaba en 2017 con un censo de 956 habitantes, de los cuales 477 eran varones y 479 eran mujeres (49,9% frente al 50,1%). 356 viven en el núcleo urbano de Pampas, mientras que el resto vive en los centros poblados de mediana y pequeña entidad de la zona rural.[25]

La población distrital ha experimentado un franco descenso en los 20 últimos años, lapso durante el cual perdió más de 500 habitantes. Igual al decrecimiento demográfico del pueblo, que redujo su población entre 2005 y 2017. En los últimos años, la población del pueblo decrece, debido al alto índice de migración de jóvenes en busca de mejores oportunidades laborales, eligiendo como principales destinos a Lima y Huaraz.[26]

Gráfico de la evolución de la población de Pampas entre 1593 y 2017.[27] [28][29]
Gráfica elaborada por Wikipedia sobre la base de los datos del Censo Nacional de 2017
Pirámide de población
Pirámide de población (2017)
% Hombres Edad Mujeres %
1,12
 
85+
 
2,25
1,4
 
80-84
 
1,97
0,84
 
75-79
 
2,81
1,4
 
70-74
 
1,97
0,84
 
65-69
 
3,93
2,53
 
60-64
 
2,25
2,81
 
55-59
 
2,81
2,81
 
50-54
 
1,69
1,69
 
45-49
 
3,09
2,53
 
40-44
 
2,53
0,56
 
35-39
 
3,65
2,25
 
30-34
 
2,25
2,81
 
25-29
 
3,93
3,37
 
20-24
 
4,78
6,18
 
15-19
 
3,65
4,21
 
10-14
 
6,46
4,49
 
5-9
 
0,28
3,37
 
0-4
 
0,56


Del análisis de la pirámide de población se deduce lo siguiente:[30]

  • La población menor de 20 años es el 36,8% de la población total.
  • La población comprendida entre 20-40 años es el 20,1%
  • La población comprendida entre 40-60 años es el 20,5%
  • La población mayor de 60 años es el 22,6%

Esta estructura de la población es típica del final de la transición demográfica, con una evolución hacia un envejecimiento de la población y un pequeño bajón de la natalidad anual.

Evolución de la población

Después de la conquista, su población, al igual que la del resto del departamento, se constituía básicamente de familias indígenas huaylas, y mestizos que habían inmigrado animadas por los conquistadores.

Después de la terremoto de 1970, el pueblo quedó completamente destruido, dando inicio al éxodo rural que resultó en una rápida disminución de la población.

Producción agrícola

CultivosCosecha haRendmto. t/haProduc. tPrecio S/kgValor Produc. S/.
Trigo94.001.0195.000.7874,100
Papa90.009.80882.000.31273,420
Cebada grano74.001.0175.000.6045,000
Olluco16.004.3169.000.5034,500
Alfalfa6.0024.00144.000.3246,080
Quinua5.001.005.002.5012,500
Oca7.004.0028.000.308,400
Total Distrital292.00-1.298.00-494,000

Notas

    Referencias

    1. Soriano, Waldermar Espinoza (2013). «Etnia Guaylla (ahora Huaylas)». Investigaciones Sociales 17 (30): 10. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v17i30.7882. Consultado el 14 de febrero de 2020.
    2. «INEI - REDATAM CENSOS 2017». censos2017.inei.gob.pe. Consultado el 13 de febrero de 2020.
    3. «Google Maps». Google Maps. Consultado el 13 de febrero de 2020.
    4. «Ley del 25 de Julio de 1857: Erigiendo las provincias del Cercado de Huaraz y Huaylas en el departamento de Ancash».
    5. Ley Nº 29846 del 15-MAR-2012
    6. Balarezo (nalo), Armando Alvarado (29 de septiembre de 2018). «CHIQUIÁN QUERIDO / Armando A. Alvarado Balarezo (Nalo): PAMPAS GRANDE (HUARAZ, ÁNCASH): FIESTA PATRONAL EN HONOR A SAN JERÓNIMO - POR ROCÍO COLONIA ARDILES». CHIQUIÁN QUERIDO / Armando A. Alvarado Balarezo (Nalo). Consultado el 13 de febrero de 2020.
    7. Gr, Coordenadas de Pampas. «Pampas Grande, Huaraz, Áncash, Perú - Ciudades y pueblos del mundo». es.db-city.com. Consultado el 12 de febrero de 2020.
    8. Otárola, p. 42
    9. «Restos arqueológicos dispersos en Ancash». ancash.5u.com. Archivado desde el original el 9 de junio de 2009. Consultado el 12 de julio de 2012.
    10. Ubillus, Mónica Suárez. KAJUR ANCESTRAL SITIO ARQUEOLÓGICO EN PAMPAS GRANDE, ANCASH - PERÚ (en inglés). Consultado el 15 de febrero de 2020.
    11. Cultura, Instituto Nacional de; Ramos Giraldo, Jesús--compilador (2001). «Contribución para un primer inventario general de sitios arqueológicos del Perú». Ministerio de Cultura. Consultado el 14 de abril de 2020.
    12. Márquez
    13. Soriano, Waldermar Espinoza (2013). «Etnia Guaylla (ahora Huaylas)». Investigaciones Sociales 17 (30): 10. ISSN 1818-4758. doi:10.15381/is.v17i30.7882. Consultado el 14 de febrero de 2020.
    14. Orsini, p. 43
    15. Yauri Montero, Marcos. «DEIDADES PANANDINAS DEL PERÚ ANTIGUO EN EL CALLEJÓN DE HUAYLAS DIOSES DE PUMACAYAN». Pontificia Universidad Católica del Perú: 24-25. Consultado el 15 de febrero de 2020.
    16. Lavallé, Bernard (15 de febrero de 2013). Francisco Pizarro : Biografía de una conquista. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 141-157. ISBN 978-2-8218-2650-2. Consultado el 26 de abril de 2020.
    17. Zuloaga Rada, Marina (3 de junio de 2015). La conquista negociada : Guarangas, autoridades locales e imperio en Huaylas, Perú (1532-1610). Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 117-156. ISBN 978-2-8218-4428-5. Consultado el 26 de abril de 2020.
    18. Información de Ampuero / Yupanqui, 1557: 282
    19. AAL. Padrón de Atunhuaylas 1774.
    20. Padrón de Pampas. AAL- 1774.
    21. «La reconquista de Huarás – PRENSA ANCASHINA Noticias del Perú y del Mundo». Consultado el 2 de junio de 2020.
    22. AncashAlDía. «Huaraz: Con desfile cívico se conmemoraron los 196 aniversario de su independencia | AncashAlDia | Portal de Noticias». Consultado el 2 de junio de 2020.
    23. «Guerrillas y montoneras durante la Independencia - Vol-1». www.congreso.gob.pe (en inglés). Consultado el 3 de junio de 2020.
    24. Alba Herrera, Augusto (1996). Ediciones el Inca, ed. Huaraz, historia de un pueblo en transformación. p. 152.
    25. Instituto Nacional de Estadística de Perú. www.inei.gob.pe, ed. «Cifras de población de Pampas Grande al 2018.». Consultado el noviembre de 2018.
    26. «INEI - 3.4.3 La migración en las ciudades de la Región Norte». www.inei.gob.pe. Consultado el 18 de junio de 2020.
    27. Lima (Perú), Catholic Church Archdiocese of; Rodríguez, José Antonio Benito (2006). Libro de visitas de Santo Toribio Mogrovejo, 1593-1605. Fondo Editorial PUCP. p. 27. ISBN 978-9972-42-760-2. Consultado el 16 de febrero de 2020.
    28. Diccionario geográfico estadíco del Perú: contiene además la etimología .... p. 657.
    29. «INEI - REDATAM CENSOS 2017». censos2017.inei.gob.pe. Consultado el 14 de febrero de 2020.
    30. «INEI - REDATAM CENSOS 2017». censos2017.inei.gob.pe. Consultado el 24 de agosto de 2020.

    Véase también

    Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.