Destrero
El destrero o destrier[1] era el tipo de caballo de guerra más valioso de la Ă©poca medieval. Era el caballo que montaban los caballeros en batallas, justas y torneos. Las fuentes inglesas contemporáneas lo denominaban Great Horse, más por sus caracterĂsticas que por su altura.[2]


El tĂ©rmino destrero deriva del latĂn vulgar dextrarius, que significa derechista. La denominaciĂłn hace referencia a la manera de llevar el escudero el caballo a la mano derecha, en diestro, mientras que el caballero montaba un caballo inferior. AsĂ, el destrero llegaba a la batalla descansado, sin que lo hubiera cabalgado nadie.[3][4][5]
Los destreros eran animales caros y escasos, que no estaban al alcance de todos los caballeros. Las monturas habituales eran los rocines y los corceles. En muchos documentos no hay ninguna diferencia entre los destreros y los corceles.[6][7]
CaracterĂsticas
.jpg.webp)
Hay mucha controversia sobre las caracterĂsticas de los destreros. No se trataba de una raza especial de caballos. Un destrero hacĂa falta que no fuera demasiado pequeño y era indispensable que tuviera fuerza y nervio. Los destreros eran machos enteros y adiestrados para atacar al enemigo de todas las maneras: mordiendo, dando coces, saltando cuando hacĂa falta o empujando con el pecho.[8][9][10]
- Contrariamente a la creencia popular un destrero era mucho más pequeño que los caballos de tiro actuales (Shire, Percherón, Boloñés,…), la altura de los cuales fue obtenida a partir del siglo XVIII.
- Algunos estudios modernos han llegado a la conclusiĂłn que un destrero medieval debĂa de ser parecido a un caballo andaluz actual. Con un peso de 550-500 kg y una altura a la cruz de 1,40-1,60 metros.[13]
La mayorĂa de los caballos medievales eran pequeños segĂşn los criterios actuales.[14]
Precio
El precio de compra-venta o de estimaciĂłn (de cara a posibles indemnizaciones) de un caballo es una cifra que hay que considerar con prevenciĂłn. Por un lado se trata de un valor objetivo (en un lugar concreto y una fecha determinada). Desde otro punto de vista, hay que considerar la ley de la oferta y la demanda.
Aceptando los principios anteriores, una lista de precios puede ser más ilustrativa que otras comparaciones.
Año | Tipo de caballo | Precio | Notas |
---|---|---|---|
1131 | caballo negro | 1000 sueldos | "equum meum nigrum" |
1259 | rocĂn | 900 sueldos | [15] |
1265 | caballo | 1800 sueldos | Valencia.[16] |
1281 | caballo blanco de oro | 400 sueldos | [17] |
1292 | dextrarius / equus | 24 marcos/ 4marcos | [18] |
1292 | rocĂn | 300 sueldos | [19] |
1298 | destrero | 100 marcos (de plata?) | Falkirk |
1303 | rocĂn | 500 sueldos | sueldos de Barcelona[20] |
1306 | rocĂn | 700 sueldos | sueldos reales de Murcia |
1321 | dextrarius | 36 marcos de plata | [21] |
1337 | caballo | 4000 sueldos | sueldos de Jaca |
1338 | caballo de pelaje moreno | 60 libras de Barcelona | [22] |
1340 | destrero liardo | 200 ducados | Gonzaga |
1340 | destrero | 200 ducados | Gonzaga |
1342 | destrero | 100 marcos | [23] |
1342 | horse | 40 marcos | |
1355 | rocĂn | 360 sueldos | pagados en Cagliari |
1365 | rocĂn | 400 sueldos | sueldos de Barcelona |
1403 | caballo castaño | 2 onzas (de oro?) | "equus pili bayi cum silla te freno", en Palermo.[24] |
1419 | rocĂn | 310 sueldos | [25] |
1461 | caballo de Carlos de Viana | 3.900 sueldos | |
1474 | caballo "bayardo" | 100 coronas de oro | Testamento de Catherine de Cantaloup.[26] |
SegĂşn estudiosos del tema, el precio de compra de un caballo era menos significativo que los gastos necesarios para su mantenimiento.
destreros milsoudor
Un adjetivo que definĂa la calidad de un destrero a partir del precio era “milsoudor”. Significando “mil sueldos de oro”, en latĂn “caballus mille solidorum ”. Hay varias grafĂas documentadas: misoudor, missoudor, mussoudor, mussaudour, ...[27][28][29][30][31]
ResĂşmenes de precios
- Un resumen de precios de caballos al siglo XIII podrĂa ser el siguiente:
- destreros, entre 60 y 120 marcos
- caballos, entre 20 y 40 marcos
- rocines, entre 5 y 8 marcos[32]
- 1267. En una estimaciĂłn de caballos hecha a Lille constan las cantidades siguientes:
- un cheval appelé Mouton, 300 libras de Tours
- un cheval noir (moriel), 250 libras
- un cheval, 125 libras
- un cheval , 225 libras
- un cheval 120 libras
- un cheval, 240 libras
- un coursier, 40 libras
- 22 chevaux de ses écuyers, 908 libras ( unas 41 libras por caballo)[33]
- Otro resumen de precios de caballos, para el periodo 1424-1447, correspondiendo a las guerras de Alfons el Magnánimo se indica a continuación:[34][35]
- destreros y cossers, caballos de primera: 1.100-5.000 sueldos (100-500 florines; 60-70 ducados)
- caballos ordinarios, rocines: 330-660 sueldos (30-60 florines; 15-30 ducados)
Adiestramiento


Además de una cierta altura y corpulencia (ambas moderadas según los patrones actuales) y un carácter adecuado (fogosidad controlada o controlable), algunos autores han insistido sobre el papel fundamental de un buen adiestramiento de los destreros. El caballero armado tiene que ser capaz de hacer obedecer su caballo en medio del fragor y el caos de la batalla.[36]
Temperamento
Uno de los aspectos importantes en un caballo de guerra como el destrero es su coraje. Entendiendo por coraje una calidad más fácil de entender que de explicar y, lógicamente, muy diferente del coraje entre los humanos . Un caballo brioso tiene que responder fielmente las órdenes del jinete, sin asustarse de ruidos extraños, del lustre de las armas del enemigo o dificultades similares.
Generalmente, los animales de las razas más nobles son más briosos. Más “valientes”. Los sementales tienen más coraje que las yeguas o los caballos castrados.[37][38]
La supuesta valentĂa de los caballos de guerra en el combate ha sido recogida en la literatura y algunas obras especializadas desde el Libro de Job.[39] En suyo poema Ă©pico la Tebaida, Estaci menciona el comportamiento de los caballos en el combate. En unos casos habla de caballos excitados y animados por los sonidos de la guerra. En otros comenta el temor de los caballos que solamente estaban acostumbrados a cazar y que demuestran ser poco fiables para el jinete.[40]
Cerca del año 630 , Isidor de Sevilla en su obra enciclopĂ©dica Originum s. Etymologiarum Libri XX' ( conocida como EtimologĂas), insistĂa en carácter predispuesto a la guerra de los caballos.[41]
Referencias
- Stephanus Skinner.
- C. M. Woolgar.
- Ramon Muntaner.
- Luis Cortés Vázquez.
- Juan Julián VICTORIO MARTÍNEZ.
- The Gentleman's Magazine and Historical Review.
- DCVB: Corser.
- Joachim Bumke, Courtly Culture: Literature and Society in the High Middle Ages, 2000 (ISBN 1-58567-051-0)
- Philippe de Commynes.
- Ana Isabel Carrasco Manchado.
- Encyclopédie théorique et pratique des connaissances utiles composée de traités sur les connaissances les plus indispensables.
- Isabelle Bernard; Françoise Racic.
- Marilyn Livingstone.
- John Clark.
- Joaquim Miret i Sans.
- Robert Ignatius Burns.
- Estudis d'història medieval, vol. 5.
- Codex diplomaticus Lubecensis: Urkunden bis 1300.
- Trenchs Ă’dena, Josep.
- Maria Teresa Ferrer i Mallol.
- Adolph Friedrich Riedel.
- EL FONS DEL BARÓ D’ESPONELLÀ DE L’ARXIU DE LA CARTOIXA DE MONTALEGRE.
- Andrew Ayton.
- Diego Ciccarelli.
- Joan Aliaga.
- Bentley's Miscellany.
- Ruth Harvey.
- Frédéric Auguste Ferdinand Thomas de Reiffenberg.
- Hugues Capet: chanson de geste.
- Lexique roman; ou, Dictionnaire de la langue des Troubadours comparée avec les autres langues de l'Europe latine, précédé de nouvelles recherches historiques et philologiques, d'un résumé de la grammaire romane, d'un nouveau choix des poésies originales des Troubadours, et d'extraits de poèmes divers, 1844, p. 233–.Lexique roman; ou, Dictionnaire de la langue des Troubadours comparée avec les autres langues de l'Europe latine, précédé de nouvelles recherches historiques et philologiques, d'un résumé de la grammaire romane, d'un nouveau choix des poésies originales des Troubadours, et d'extraits de poèmes divers. 1844. pp. 233-.
- Adolf Tobler.
- R. Ewart Oakeshott.
- Jules Ludger Dominique Ghislain Baron de Saint-Génois.
- GUERRA Y NOBLEZA EN LA CORONA DE ARAGÓN. LA CABALLERÍA EN LOS EJÉRCITOS DEL REY (SIGLOS XIV-XV).
- Jorge Sáiz Serrano.
- Stephen Church.
- George Orr.
- The Canadian Agriculturist, and Journal of the Board of Agriculture of Upper Canada, 1861, p. 712–.The Canadian Agriculturist, and Journal of the Board of Agriculture of Upper Canada. 1861. pp. 712-.
- K. Raber.
- Publi Papini Estaci.
- Isidorus (Hispalensis.