Depresión momposina
La depresión momposina es una cuenca hidrográfica sedimentaria de 24.650 km² que se encuentra al norte de Colombia, sobre los departamentos de Bolívar, Magdalena, Sucre, Córdoba y Cesar.[1]
Depresión momposina | ||
---|---|---|
Localización geográfica | ||
Continente | América del Sur | |
Región | Caribe | |
Localización administrativa | ||
País |
![]() | |
División |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Características geográficas | ||
Tipo | Valle, llanura aluvial, humedal | |
Superficie | 24.650 km² | |
Cuerpos de agua | Ríos Magdalena, Cauca, Cesar y San Jorge | |
Ciudades | Magangué, Mompós | |
Mapas | ||
![]() ![]() | ||
Características geográficas
La depresión momposina se localiza entre la llanura Caribe, la serranía de San Jacinto (desde el Caño Constanza) y las estribaciones de las serranías de Ayapel, San Lucas y Perijá. El territorio es recorrido en su totalidad por el río Magdalena, donde desagüan los ríos Cauca, Cesar y San Jorge formando un valle fértil con extensas ciénagas -temporales y permanentes- que en la épocas de las crecientes aumentan considerablemente su superficie.[2]
El delta interior, formado por los numerosos afluentes del Magdalena, recibe gran cantidad de sedimentos de los Andes por medio de las aguas de inundación, estando la zona sometida a un constante proceso de hundimiento; en su morfología plana la alternancia de las crecientes hace que las ciénagas rebasen su nivel esparciendo las aguas o que los playones queden secos y puedan explotarse. Con una precipitación media anual de 2500 mm, su selva húmeda alberga fauna diversa: aves, peces, anfibios y reptiles.[2]
Paisajes naturales
La cuenca se divide en dos paisajes naturales bien diferenciados, asociados además a patrones de aprovechamiento de recursos:[1][3] la llanura aluvial (que corresponde al 52% de la región), conformada por los albardones mayores y menores, orillares activos, playones, ciénagas y caños; y por las tierras altas (48% de la región) conformadas por terrazas terciarias de espesor, altura y drenaje variables y por colinas y estribaciones de las serranías de San Lucas, Perijá, Ayapel y Montes de María, en los flancos de la depresión.[1]
Si bien la depresión momposina presenta una gran uniformidad espacial, posee un gran número de hábitats acuáticos, anfibios y terrestres, originados por la dinámica fluvial, la mayor impredictibilidad del comportamiento hidrológico (particularmente de los niveles de los cauces y época del año), la transición entre regímenes climáticos húmedo y xérico de la zona, y el contacto con tres provincias biogeográficas: Chocó-Magdalena, Norandina y Caribe.[3]
Clima
El clima es estacional con dos temporadas secas (el más fuerte de diciembre a marzo y el menos severo en junio-julio). La zona presenta un gradiente negativo de pluviosidad y positivo de intensidad y duración del estiaje. Sin embargo los paisajes aluviales muestran una vegetación más mésica e incluso elementos de zonas de vida húmedas. Estas condiciones de mayor productividad ha incentivado el poblamiento humano en diversas épocas y permitió el establecimiento de explotaciones ganaderas desde el inicio de la colonización europea en el siglo XVI.[1]
Poblamiento
Los primeros pobladores fueron las culturas asentadas en las riberas del río Sinú y antecesoras de los zenúes. Entre los siglos I y X la cultura zenú alcanzó su máximo esplendor, estando dividida en tres provincias: Finzenú, en el valle del Sinú y las sábanas; Zenufana, en los valles del bajo Cauca y Nechí; y Panzenú, en la depresión momposina.[2] Los zenúes manejaron los niveles de los cauces de agua de la zona, creando plataformas artificiales que albergaban viviendas aisladas ocupadas por una unidad familiar, o pequeños caseríos de unas 20 casas separadas entre sí por espacios cubiertos de canales pequeños utilizados como huertas. En los extremos de las plataformas se encontraban los túmulos funerarios de 2 a 6 metros de altura y construidas por el grupo familiar para enterrar a sus muertos.[2]
Después del año 1.000 d. C. los zenúes se replegaron y desalojaron las áreas inundables, las cuales fueron ocupadas tres siglos más tarde por grupos malibúes procedentes del río Magdalena, quienes no construyeron sistemas de canales, y se dedicaron a aprovechar el área circundante. Los malibúes cultivaban maíz, yuca dulce y yuca brava; su régimen agrícola estaba sujeto al ritmo de las crecientes y sequías de las vías fluviales, por la ausencia de obras para el control de aguas. Completaban su economía de subsistencia la pesca, la caza, la agricultura y la recolección de alimentos vegetales.[2]
Referencias
- «Depresión Momposina». Neotrópicos. Archivado desde el original el 6 de abril de 2019. Consultado el 28 de marzo de 2019.
- «Depresión Momposina. Poblamiento». Pueblos Originarios. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2019. Consultado el 28 de marzo de 2019.
- «Paisajes y biotopos de la Depresión Momposina». Neotrópicos. Archivado desde el original el 5 de mayo de 2019. Consultado el 28 de marzo de 2019.
Enlaces externos
- Biblioleta Luis Ángel Arango: Geografía del Caribe colombiano
- Gobernación del Departamento de Bolívar: Zodes (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).