Departamento de León

León es un departamento de Nicaragua. Su cabecera departamental es León. Tiene una extensión territorial de 5 138 km².[2] Está ubicado al occidente del país, y es uno de los departamentos más productivos.

León
Departamento






Localización del departamento de León
Coordenadas 12°26′00″N 86°53′00″O
Capital León
 • Población 211 278 habitantes
Entidad Departamento
 País  Nicaragua
Diputados 6
Subdivisiones 10 municipios
Superficie Puesto 7.º de 17
 • Total 5 138 km²
Población (2020)[1] Puesto 6.º de 17
 • Total 421 050 hab.
 Densidad 81,95 hab/km²
 • Urbana 268 488 hab.
PIB (nominal) Puesto 3 de 17
 • Total (2018) US$ 1 044 millones
IDH 0,781 (3 de 17) Alto
Huso horario Central: UTC-6
Código postal LE
ISO 3166-2 NI-LE

Campanario de la Catedral de León

Geografía

El departamento de León tiene un área de 5 138 km² y una población aproximada de 421 050 habitantes distribuidos en sus diez municipios: Achuapa, El Jicaral, El Sauce, La Paz Centro, Larreynaga, León (cabecera departamental), Nagarote, Quezalguaque, Santa Rosa del Peñón y Telica.

El departamento de León se caracteriza por tener paisajes espectaculares, hermosas playas, bellos volcanes y un sinnúmero de destinos atractivos poco explorados. En este departamento se ubican cuatro volcanes de la Cordillera de los Marrabios y además se encuentran bellas playas, pueblos históricos y sobre todo iglesias de hermosa arquitectura.

Límites

Limita al norte con los departamentos de Chinandega y Estelí, al sur y este con el departamento de Managua, también al este con el departamento de Matagalpa y al oeste con el Océano Pacífico.

Historia

El departamento de León está ubicado en la región del Pacífico en Nicaragua. Su territorio lo poblaron diferentes tribus indígenas de las que resaltaban nagrandanos y maribios. Sus principales pueblos eran Subtiava e Imabite.

Sus orígenes datan casi desde la colonización de Nicaragua, cuando en 1524 se funda la ciudad de León en la región de Imabite, contiguo al Lago Xolotlán. Su fundador fue Francisco Hernández de Córdoba. No obstante, un terremoto la destruyó en enero de 1610, mas la amenaza de erupción del volcán Momotombo, motivaron su abandono para fundar la nueva ciudad de León en su ubicación actual.

Demografía

El departamento de León es el sexto departamento más poblado de Nicaragua con 421 mil habitantes según las últimas estimaciones.

Población histórica del departamento de León
Año Habitantes Fuente
1906 90 237 Censo nicaragüense de 1906
1920 78 300 Censo nicaragüense de 1920
1940 94 631 Censo nicaragüense de 1940
1950 123 614 Censo nicaragüense de 1950
1963 150 051 Censo nicaragüense de 1963
1971 166 820 Censo nicaragüense de 1971
1995 336 894 Censo nicaragüense de 1995
2005 355 779 Censo nicaragüense de 2005
2020 421 050 Estimaciones del INIDE[3]
Más información sobre la estructura de la población: Género (E 2020)
     Hombres: 206 498 (49%)      Mujeres: 214 552 (51%)
Más información sobre la estructura de la población: Urbanización (E 2020)
     Rural: 152 562 (36.2%)      Urbano: 268 488 (63.8%)

León tiene una población actual de 421 050 habitantes. De la población total, el 49% son hombres y el 51% son mujeres. Casi el 63.8% de la población vive en la zona urbana.[1]

División administrativa

El departamento de León está dividido administrativamente en diez municipios:

Municipio Superficie Población
Censo 2005 Estimación 2020[1]
Achuapa 416.2 km² 13 797 15 164
El Jicaral 431.5 km² 10 326 11 833
El Sauce 693.0 km² 27 900 31 576
La Paz Centro 691.6 km² 28 118 32 436
Larreynaga 780.2 km² 27 898 32 936
León 820.2 km² 174 051 211 278
Nagarote 598.4 km² 32 303 38 786
Quezalguaque 85.70 km² 8 591 9 898
Santa Rosa del Peñón 227.6 km² 9 529 10 948
Telica 393.7 km² 23 266 26 195

Véase también

Referencias

  1. Estimación del 2020 - Instituto Nacional de Información de Desarrollo, Nicaragua
  2. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL TERRITORIO NACIONAL, Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales
  3. «Población de Nicaragua por departamentos y municipios». citypopulation.de. 2019. Consultado el 15 de septiembre de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.