Índice de democracia

El índice de democracia (en inglés, Democracy Index ) es una clasificación hecha por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU por sus siglas en inglés), a través de la cual se pretende determinar el rango de democracia en 167 países, de los cuales 166 son estados soberanos y 165 son estados miembros de las Naciones Unidas. Este estudio fue publicado por primera vez en el año 2006 y ha tenido posteriores actualizaciones en 2008, 2010, 2012, 2014, 2015, 2016, 2017,[2] 2018 y 2020. La Unidad de Inteligencia del índice de democracia de The Economist basa los resultados en sesenta indicadores que se agrupan en cinco diferentes categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política. En lo que respecta a la clasificación que se le hace a los países de acuerdo a su puntuación, esta se divide de la siguiente manera: países con democracia plena, países con democracia imperfecta, países con regímenes híbridos y países con regímenes autoritarios.

Mapa del Índice de Democracia de The Economist 2020.[1]

Democracias plenas      9–10      8–8.99
Democracias deficientes      7–7.99      6–6.99
Regímenes híbridos      5–5.99      4–4.99
Regímenes autoritarios      3–3.99      2–2.99      0–1.99

En la publicación de 2016 del índice de democracia, Noruega obtuvo un total de 9,93 puntos sobre 10. Cabe destacar que este ha sido el resultado más alto desde el año 2008, cuando Suecia, que después bajó al cuarto puesto, se ubicaba en la primera posición.[3] En el caso de Corea del Norte, este país obtuvo 1,08 puntos y al igual que en el año 2012 sigue ubicado en la posición 167, la más baja de la lista.[4] Otro aspecto importante es que el índice de democracia de 2010 resalta el impacto mundial que tuvo en la política la crisis financiera internacional de 2008 y 2009, y muestra a Europa como la zona que sufrió mayores cambios. También se puede observar que 91 países de los 167 obtuvieron una puntuación inferior que en el índice del año 2008, aun cuando el deterioro de la mayoría de estos no fue tan grave.

Entre el año 2008 y el 2010, 13 países cambiaron su estatus con respecto al régimen. De esos 13, 11 sufrieron un proceso de retroceso y dos de avance. Entre los países que retrocedieron encontramos a Francia e Italia. Ambos pasaron de ser clasificados como países en democracia plena a países con Democracia imperfecta. En cuanto a Francia las notables tendencias políticas negativas de los últimos años fueron la causa de este resultado. Con respecto a Italia, el informe del índice atribuye el descenso de categoría al deterioro de la situación de los medios de comunicación desde el regreso de Silvio Berlusconi al puesto de primer ministro en el año 2008. En oposición a los resultados de estos dos países están Ghana y Malí, que fueron las únicos dos estados en el índice de 2010 que subieron de estatus, pues pasaron de ser naciones con regímenes híbridos a ser naciones con Democracia imperfecta.

En el índice de 2014 se hace notar el deterioro de la confianza de los ciudadanos europeos occidentales en las instituciones. Menos de la quinta parte de estos confían en los partidos políticos y alrededor de un tercio en el funcionamiento del parlamento. Además, se menciona el agravamiento del malestar social en el comienzo de la recuperación económica en países como España e Irlanda.

En cuanto a Europa en conjunto, en el índice de 2014 la situación experimenta pocos cambios. Se puede señalar que hubo cinco países que empeoraron pero que nueve mejoraron, entre los que se encuentran algunos de los países más castigados por la crisis como Chipre, Irlanda, Portugal y España. Cabe destacar que, aunque la situación económica ha mejorado, el ascenso de partidos contestatarios y de protesta sigue patente en las encuestas.

Se observa, asimismo, una aceleración del retroceso en la libertad de los medios de comunicación afectando a todas las regiones. Este retroceso es más significativo en el caso de los medios digitales como por ejemplo el control de internet por parte de los estados. Aparte de esto, se resalta la concentración de la propiedad de medios comunicación en unas pocas empresas que resta diversidad de puntos de vista a la hora de analizar la actualidad. La inseguridad laboral y el desempleo en el sector de la comunicación también ha supuesto un obstáculo para una mayor libertad a la hora de publicar información sensible. Por otra parte, se ha detectado una relajación en la postura de las naciones más desarrolladas hacia la libertad de prensa en los países en desarrollo.

El avance de la democracia a corto plazo se percibe incierto. Es más, se ha observado un peor resultado en ciertos aspectos del gobierno, la participación política y las libertades relacionadas con la comunicación. A pesar de que algunos sistemas autoritarios han sido discutidos como en el caso de la primavera árabe, ésta precisamente nos muestra que no siempre prosperan. No obstante, aún se aprecia un deseo de establecer sistemas democráticos en parte de los habitantes de estos países.[4]

Metodología empleada

Como se describe en el informe, el índice democrático es un promedio ponderado, basado en las respuestas brindadas a un cuestionario comprendido por unas 60 preguntas, cada una de las cuales permite elegir una de dos o tres respuestas alternativas posibles (a modo de opción múltiple).

Algunas de las preguntas son respondidas a través de encuestas de opinión llevadas a cabo en los respectivos países. [cita requerida]No obstante, en el caso de los países de régimen político cerrado en mayor o menor medida, dentro de los cuales no pueden llevarse a cabo encuestas independientes que arrojen resultados concluyentes, se usan resultados previamente obtenidos para países de sistema de gobierno similar, además de algunas evaluaciones por parte de expertos.

Las preguntas se distribuyen en las diferentes categorías enumeradas anteriormente. Cada respuesta que contiene sólo dos opciones es posteriormente convertida a un número, 0 o 1 (0,5 en el caso de las alternativas triples).

En unos pocos casos, una respuesta que resulte en cero inhabilita la posibilidad de responder una posterior pregunta. Por ejemplo, la primera de ellas interroga si las elecciones para jefe de gobierno y para la legislatura nacional no se consideran libres. En caso de no ser así, la segunda (“¿Son las elecciones justas?”) no corresponde, por lo que debe ser automáticamente marcada con otro cero.

Por otra parte, unas pocas de las preguntas son tan importantes que obtener una baja puntuación en ellas implica una penalidad en la sumatoria de sus respectivas categorías. En particular:

  1. "Si las elecciones nacionales son (realmente) libres y justas".
  2. "La seguridad (personal) de los votantes".
  3. "La influencia de potencias extranjeras en el gobierno".
  4. "La capacidad (potencial) de un funcionario civil de implementar políticas".

Luego los índices correspondientes a cada una de las cinco categorías generales son promediados para obtener un único valor medio para un país dado.

Finalmente, el índice de democracia resultante, redondeado a un decimal, decide la categoría del país de la siguiente manera:

  1. Democracias plenas—Entre 8 y 10 puntos.
  2. Democracias deficientes—Entre 6 y 7,9 puntos.
  3. Regímenes híbridos—Entre 4 y 5,9 puntos.
  4. Regímenes autoritarios—Menos de 4 puntos.

Por ejemplo, en esta comparativa se ha puesto un mayor énfasis en la posibilidad de opinión pública, lo que claramente se desprende de las propias encuestas pero, por otro lado, no se ha tenido en cuenta el nivel de vida como un criterio o parámetro para definir el grado de democracia de un país (a diferencia de lo que aparentemente realizado por algunas otras investigaciones al respecto)[cita requerida]. Aunque el standard de vida de cada Estado, íntimamente relacionado con el grado de desarrollo económico que éste ha alcanzado, suele afectar el “humor social” de la gente en general, y podría condicionar algunas de las respuestas brindadas por un eventual entrevistado.

Por otro lado, no se indica si el informe ha sido presentado en el ámbito académico del Reino Unido o del extranjero. De ser así, se habilitaría la deseable posibilidad de ser sujeto a una revisión por pares (peer review).

Índice de democracia según el tipo de régimen

La siguiente tabla brinda la clasificación de 167 países del mundo según su grado de desarrollo democrático, según el informe al respecto de 2021 realizada por The Economist.

Tipo de régimen Países  % de países % pob.
Democracias plenas2112,6%6,4%
Democracias deficientes5331,7%39,3%
Regímenes híbridos3420,4%17,2%
Regímenes autoritarios5935,3%37,1%

La población mundial se refiere a la sumatoria de la de los 167 países involucrados en el estudio. Dado que esta encuesta incluye casi todas las naciones soberanas y tan solo excluye algunos países de muy pequeño tamaño, se puede considerar que esa suma equivale prácticamente a la población mundial estimada a mediados de 2018.

De los 193 estados miembros de las Naciones Unidas en 2018, están excluidos del índice 29 países:

Excepcionalmente se incluyen tres territorios que no tienen la plena consideración de países soberanos, como Palestina, Taiwán y Hong Kong. Los restantes territorios dependientes no se han separado de los países que los administran, aunque muchos de ellos tengan un alto grado de autogobierno y organizaciones políticas independientes (Groenlandia, Kosovo, Puerto Rico, Sahara Occidental, etc.).

Índice de democracia según la región

La siguiente tabla contiene el promedio de índice de democracia en cada región para los años 2006-2021:[5]

Posición Región 2006 2008 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
1América del Norte8,648,648,638,598,598,598,598,568,568,568,568,598,588,36
2Europa Occidental8,608,618,458,408,448,418,418,428,408,388,358,358,298,22
3América Latina y las Antillas6,376,436,376,356,366,386,366,376,336,266,246,136,095,83
4Asia y Australasia5,445,585,535,515,565,615,705,745,745,635,675,675,625,46
5Europa Central y Europa Oriental5,765,675,555,505,515,535,585,555,435,405,425,425,365,36
6África subsahariana4,244,284,234,324,324,364,344,384,374,354,364,264,164,12
7Oriente Medio y Norte de África3,533,543,433,623,733,683,653,583,563,543,543,533,443,41
Promedio mundial5,525,555,465,495,525,535,555,555,525,485,485,445,375,28

Clasificación de 2021

A continuación se muestra la tabla del índice de democracia 2021:[6]

Puesto País Puntuación Proceso electoral
y pluralismo
Funcionamiento
del gobierno
Participación
política
Cultura
política
Derechos
civiles
Categoría
1 Noruega Noruega 9,75 10,00 9,64 10,00 10,00 9,12 Democracia plena
2 Nueva Zelanda Nueva Zelanda 9,37 10,00 8,93 9,44 8,75 9,71 Democracia plena
3 Finlandia Finlandia 9,27 10,00 9,29 8,89 8,75 9,41 Democracia plena
4 Suecia Suecia 9,26 9,58 9,29 8,33 10,00 9,12 Democracia plena
5 Islandia Islandia 9,18 10,00 8,21 8,89 9,38 9,41 Democracia plena
6 Dinamarca Dinamarca 9,09 10,00 8,93 8,33 9,38 8,82 Democracia plena
7  Irlanda 9,00 10,00 7,86 8,33 9,38 9,41 Democracia plena
8  República de China 8,99 10,00 9,64 7,78 8,13 9,41 Democracia plena
9  Australia 8,90 10,00 8,57 7,78 8,75 9,41 Democracia plena
9 Suiza Suiza 8,90 9,58 8,93 7,78 9,38 8,82 Democracia plena
11 Países Bajos Países Bajos 8,88 9,58 8,93 8,33 8,75 8,82 Democracia plena
12 Canadá Canadá 8,87 10,00 8,21 8,89 8,13 9,12 Democracia plena
13 Uruguay Uruguay 8,85 10,00 8,57 7,22 8,75 9,71 Democracia plena
14 Luxemburgo Luxemburgo 8,68 10,00 8,57 6,67 8,75 9,41 Democracia plena
15 Alemania Alemania 8,67 9,58 8,21 8,33 8,13 9,12 Democracia plena
16 Corea del Sur Corea del Sur 8,16 9,58 8,57 7,22 7,50 7,94 Democracia plena
17 Japón Japón 8,15 9,17 8,57 6,67 8,13 8,24 Democracia plena
18 Reino Unido Reino Unido 8,10 9,58 7,50 8,33 6,25 8,82 Democracia plena
19  Mauricio 8,08 9,17 7,86 6,11 8,75 8,53 Democracia plena
20 Austria Austria 8,07 9,58 6,79 8,89 6,88 8,24 Democracia plena
20 Costa Rica Costa Rica 8,07 9,58 6,43 7,78 6,88 9,71 Democracia plena
22  Francia 7,99 9,58 7,50 7,78 6,88 8,24 Democracia deficiente
23 Israel Israel 7,97 9,17 7,50 10,00 6,88 5,88 Democracia deficiente
24 España España 7,94 9,58 7,14 7,22 7,50 8,24 Democracia deficiente
25 Chile Chile 7,92 9,58 7,86 5,56 7,50 9,12 Democracia deficiente
26  Estados Unidos 7,85 9,17 6,43 8,89 6,25 8,53 Democracia deficiente
27 Estonia Estonia 7,84 9,58 7,86 6,67 6,88 8,24 Democracia deficiente
28  Portugal 7,82 9,58 7,14 6,67 6,88 8,82 Democracia deficiente
29 República Checa República Checa 7,74 9,58 6,43 6,67 7,50 8,53 Democracia deficiente
30 Botsuana Botsuana 7,73 9,17 6,79 6,67 7,50 8,53 Democracia deficiente
31 Italia Italia 7,68 9,58 6,43 7,22 7,50 7,65 Democracia deficiente
32 Cabo Verde Cabo Verde 7,65 9,17 7,00 6,67 6,88 8,53 Democracia deficiente
33 Malta Malta 7,57 9,17 6,79 5,56 8,13 8,24 Democracia deficiente
34 Grecia Grecia 7,56 9,58 6,07 6,11 7,50 8,53 Democracia deficiente
35 Eslovenia Eslovenia 7,54 9,58 6,43 7,22 6,25 8,24 Democracia deficiente
36 Bélgica Bélgica 7,51 9,58 7,86 5,00 6,88 8,24 Democracia deficiente
37 Chipre Chipre 7,43 9,17 5,36 7,22 6,88 8,53 Democracia deficiente
38 Letonia Letonia 7,31 9,58 6,07 6,11 6,25 8,53 Democracia deficiente
39 Malasia Malasia 7,24 9,58 7,86 7,22 6,25 5,29 Democracia deficiente
40 Lituania Lituania 7,18 9,58 6,07 6,11 5,63 8,53 Democracia deficiente
41 Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 7,16 9,58 7,14 6,11 5,63 7,35 Democracia deficiente
42  Jamaica 7,13 8,75 7,14 5,00 6,25 8,53 Democracia deficiente
43 Timor Oriental Timor Oriental 7,06 9,58 5,93 5,56 6,88 7,35 Democracia deficiente
44  Sudáfrica 7,05 7,42 7,14 8,33 5,00 7,35 Democracia deficiente
45 Eslovaquia Eslovaquia 7,03 9,58 6,43 5,56 5,63 7,94 Democracia deficiente
46  India 6,91 8,67 7,50 7,22 5,00 6,18 Democracia deficiente
47 Brasil Brasil 6,86 9,58 5,36 6,11 5,63 7,65 Democracia deficiente
48 6,85 9,58 6,07 7,22 3,75 7,65 Democracia deficiente
49 Surinam Surinam 6,82 9,58 6,07 6,11 5,00 7,35 Democracia deficiente
50  Argentina 6,81 9,17 5,00 7,22 5,00 7,65 Democracia deficiente
51 Polonia Polonia 6,80 9,17 6,07 6,67 5,63 6,47 Democracia deficiente
52 Indonesia Indonesia 6,71 7,92 7,86 7,22 4,38 6,18 Democracia deficiente
53 Bulgaria Bulgaria 6,64 9,17 5,36 7,22 4,38 7,06 Democracia deficiente
54 Filipinas Filipinas 6,62 9,17 5,00 7,78 4,38 6,76 Democracia deficiente
55 Namibia Namibia 6,52 7,00 5,36 6,67 5,63 7,94 Democracia deficiente
56 Croacia Croacia 6,50 9,17 6,07 6,11 4,38 6,76 Democracia deficiente
56 Ghana Ghana 6,50 8,33 5,36 6,67 6,25 5,88 Democracia deficiente
56 Hungría Hungría 6,50 8,33 6,43 5,00 6,25 6,47 Democracia deficiente
59 Colombia Colombia 6,48 9,17 5,71 6,11 3,75 7,65 Democracia deficiente
60 República Dominicana República Dominicana 6,45 9,17 5,00 6,67 4,38 7,06 Democracia deficiente
61 Rumania Rumania 6,43 9,17 6,07 6,11 3,75 7,06 Democracia deficiente
62  Mongolia 6,42 8,75 5,71 6,11 5,63 5,88 Democracia deficiente
63 Serbia Serbia 6,36 8,25 6,07 6,67 3,75 7,06 Democracia deficiente
64 Lesoto Lesoto 6,30 9,17 4,14 6,11 5,63 6,47 Democracia deficiente
65 Guyana Guyana 6,25 6,92 6,07 5,56 5,63 7,06 Democracia deficiente
66 Singapur Singapur 6,23 4,83 8,21 4,44 7,50 6,18 Democracia deficiente
67 Sri Lanka Sri Lanka 6,14 7,00 5,71 5,56 6,25 6,18 Democracia deficiente
68 Albania Albania 6,11 7,00 6,43 4,44 5,63 7,06 Democracia deficiente
69 Moldavia Moldavia 6,10 7,00 5,71 6,67 4,38 6,76 Democracia deficiente
69 Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 6,10 6,92 6,07 3,89 6,25 7,35 Democracia deficiente
71 Perú Perú 6,09 8,75 5,36 5,56 3,75 7,06 Democracia deficiente
72  Tailandia 6,04 7,00 5,00 6,67 6,25 5,29 Democracia deficiente
73 Macedonia del Norte Macedonia del Norte 6,03 7,42 6,43 6,11 3,13 7,06 Democracia deficiente
74 Montenegro Montenegro 6,02 7,42 6,43 6,67 3,13 6,47 Democracia deficiente
75 Bangladés Bangladés 5,99 7,42 6,07 5,56 5,63 5,29 Régimen híbrido
75 Túnez Túnez 5,99 7,50 4,64 7,22 5,00 5,59 Régimen híbrido
77 Paraguay Paraguay 5,86 8,75 5,36 5,00 3,13 7,06 Régimen híbrido
78 Malaui Malaui 5,74 7,00 4,29 5,00 6,25 6,18 Régimen híbrido
79 El Salvador El Salvador 5,72 9,17 3,93 5,56 3,75 6,18 Régimen híbrido
79  Zambia 5,72 7,50 3,64 5,00 6,88 5,59 Régimen híbrido
81 Bután Bután 5,71 8,75 6,79 3,33 5,00 4,71 Régimen híbrido
81 Ecuador Ecuador 5,71 8,75 5,00 6,11 2,50 6,18 Régimen híbrido
83 Madagascar Madagascar 5,70 7,92 3,57 6,67 5,63 4,71 Régimen híbrido
84 Fiyi Fiyi 5,61 6,58 5,00 5,56 5,63 5,29 Régimen híbrido
85 Hong Kong Hong Kong 5,60 2,75 3,64 5,56 7,50 8,53 Régimen híbrido
86 México México 5,57 6,92 5,00 7,22 3,13 5,59 Régimen híbrido
86 Ucrania Ucrania 5,57 8,25 2,36 6,67 5,00 5,59 Régimen híbrido
88 Senegal Senegal 5,53 5,67 5,71 4,44 6,25 5,99 Régimen híbrido
89 Armenia Armenia 5,49 7,50 5,71 6,11 3,13 5,00 Régimen híbrido
90 Liberia Liberia 5,43 7,42 2,71 6,11 5,63 5,29 Régimen híbrido
91 Georgia Georgia 5,12 7,42 3,57 5,56 3,75 5,29 Régimen híbrido
92 Honduras Honduras 5,10 8,75 3,93 4,44 2,50 5,88 Régimen híbrido
92 Tanzania Tanzania 5,10 4,83 5,00 5,00 6,25 4,41 Régimen híbrido
94 Kenia Kenia 5,05 3,50 5,36 6,67 5,63 4,12 Régimen híbrido
95 Bosnia y Herzegovina Bosnia y Herzegovina 5,04 7,00 3,29 5,56 3,75 5,59 Régimen híbrido
95 Marruecos Marruecos 5,04 5,25 4,64 5,56 3,75 5,59 Régimen híbrido
97 Sierra Leona Sierra Leona 4,97 6,58 2,86 3,89 6,25 5,29 Régimen híbrido
98 Bolivia Bolivia 4,65 4,75 4,29 6,11 2,50 5,59 Régimen híbrido
99 Guatemala Guatemala 4,62 6,92 3,93 3,89 2,50 5,88 Régimen híbrido
100 Uganda Uganda 4,48 3,42 3,21 3,89 6,88 5,00 Régimen híbrido
101 Gambia Gambia 4,41 3,58 4,29 4,44 5,63 4,12 Régimen híbrido
101 Nepal Nepal 4,41 4,83 5,00 4,44 2,50 5,29 Régimen híbrido


154 Libia Libia 1,95 0,00 0,00 3,33 3,75 2,65 Régimen autoritario
154 Irán Irán 1,95 0,00 2,50 3,89 1,88 1,47 Régimen autoritario
154 Yemen Yemen 1,95 0,00 0,00 3,89 5,00 0,88 Régimen autoritario
157  Tayikistán 1,94 0,00 2,21 2,22 4,38 0,88 Régimen autoritario
158 Guinea Ecuatorial Guinea Ecuatorial 1,92 0,00 0,43 3,33 4,38 1,47 Régimen autoritario
159 Laos Laos 1,77 0,00 2,86 1,67 3,75 0,59 Régimen autoritario
160  Chad 1,67 0,00 0,00 2,22 3,75 2,35 Régimen autoritario
161  Turkmenistán 1,66 0,00 0,79 2,22 5,00 0,29 Régimen autoritario
162 Siria Siria 1,43 0,00 0,00 2,78 4,38 0,00 Régimen autoritario
162 República Centroafricana República Centroafricana 1,43 1,25 0,00 1,67 1,88 2,35 Régimen autoritario
164 R. Democrática del Congo R. Democrática del Congo 1,40 0,75 0,00 2,22 3,13 0,88 Régimen autoritario
165 Corea del Norte Corea del Norte 1,08 0,00 2,50 1,67 1,25 0,00 Régimen autoritario
166  Birmania 1,02 0,00 0,00 1,67 3,13 0,29 Régimen autoritario
167 Afganistán Afganistán 0,32 0,00 0,07 0,00 1,25 0,29 Régimen autoritario

Críticas

El Índice de Democracia ha sido criticado por su falta de transparencia y representatividad más allá de las cifras. Para generar el índice, The Economist Intelligence Unit cuenta con un sistema de puntuación en el que se pide a varios expertos que respondan 60 preguntas y asignen un número a cada respuesta, siendo la media ponderada la que decide la clasificación, dejando este índice como una percepción subjetiva y no como una calificación de la transparencia institucional o herramientas de participación ciudadana. Además, el informe final no indica qué tipo de expertos, ni su número, ni si los expertos son empleados de The Economist Intelligence Unit o académicos independientes, ni las nacionalidades de los expertos.[7]

Véase también

Referencias

  1. «Democracy Index 2020 - Economist Intelligence Unit». Consultado el 11 de febrero de 2020.
  2. «Democracy Index 2017». Archivado desde el original el 18 de febrero de 2018. Consultado el 2 de febrero de 2018.
  3. Democracy Index 2006-18, pagina 43.
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 1 de febrero de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2015.
  5. «Democracy Index 2021». EIU.
  6. «Democracy Index 2021». EIU.
  7. «Peter Tasker: The flawed 'science' behind democracy rankings». asia.nikkei.com (en inglés). Archivado desde el original el 23 de febrero de 2019. Consultado el 22 de febrero de 2019.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.