Deconychura longicauda
El trepatroncos colilargo[7] (Deconychura longicauda), es una especie de ave paseriforme perteneciente a la subfamilia Dendrocolaptinae de la familia Furnariidae. Es la única especie del género monotípico Deconychura,[8] a pesar de que algunos autores sostienen que se divide en más de una especie.[9] Es nativa de la América tropical (Neotrópico), desde Honduras hasta el norte de Bolivia y la Amazonia brasileña.
Trepatroncos colilargo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Furnariidae | |
Subfamilia: | Dendrocolaptinae | |
Tribu: | Sittasomini | |
Género: |
Deconychura Cherrie, 1891[2] | |
Especie: |
D. longicauda (Pelzeln, 1868)[3] | |
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del trepatroncos colilargo. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Nombres comunes
Aparte de trepatroncos colilargo (en Ecuador, Panamá y Nicaragua), se le denomina también trepador delgado (en Costa Rica), trepatroncos rabilargo (en Colombia), trepador colilargo (en Honduras y Venezuela), trepador de cola larga (en Perú), trepatronco de cola larga o trepatroncos colilargo norteño (en caso de división de la especie),[4]
Distribución y hábitat
Las diversas subespecies se distribuyen de forma disjunta desde el noreste de Honduras, por Nicaragua, Costa Rica, Panamá, hasta el centro norte de Colombia; este de Ecuador, hacia el sur por el norte y este de Perú, norte de Bolivia, en la Amazonia brasileña, y desde el sur de Colombia hacia el este por Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y norte de Brasil.[9][10][11]
Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural: los niveles medio y bajo del interior de selvas húmedas, principalmente de terra firme, y también de estribaciones y montanas bajas, hasta los 1700 metros de altitud.[12]
Descripción
Mide entre 19 a 22 cm de longitud y pesa entre 25 a 29 g, la subespecie typica, menor, mide entre 17 a 18 cm y pesa entre 19 a 26 g.[9][10][11] Sus partes superiores son de color marrón, con la cabeza moteada con pequeñas rayas anteadas y fuscas. Las remeras y la cola son de color castaño rufo; las coberteras primarias y el álula son fuscas. Su lista superciliar y el anillo ocular son anteados. La garganta y la barbilla son ante opaco y el pecho es castaño oliváceo oscuro con manchas grandes anteadas. El resto de la región inferior es de color castaño oliváceo más claro, con un listado anteado, fino y escaso. El forro de las alas es ante a canela. El iris es color avellana, la maxila negruzca y la mandíbula gris. Las patas son plomizas.[13]
Comportamiento
Es un ave discreta y poco encontrada, aunque algunas veces sabe acompañar bandadas mixtas. Forrajea principalmente en troncos y en ramas gruesas horizontales.[12]
Reproducción
Se reproduce en abril. Construyen el nido en un hueco profundo en el extremo superior de un tronco seco, a una altura de aproximadamente 9 m y le coloca un forro grueso de hojas secas. La hembra pone dos o tres huevos.[13][14]
Vocalización
Los cantos varían dramáticamente, un fuerte indicador de que la presente se trata, en realidad, de más de una especie, y son escuchados con poca frecuencia. En la Amazonia, da una serie fuertemente descendiente de ocho a doce notas silbadas, bien separadas, claras y penetrantes. En el norte de Sudamérica, da una serie de timbre constante de seis a ocho notas «chuuuuii»; en las colinas de Ecuador un canto muy diferente, una serie de nueve a quince notas «priiur».[12]
Sistemática
Descripción original
La especie D. longicauda fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco August von Pelzeln en 1868 bajo el nombre científico Dendrocincla longicauda; su localidad tipo es: «Borba, Marabitanas, Barra do Río Negro = Manaus, Brasil».[9]
El género Deconychura fue propuesto por el ornitólogo estadounidense George Kruck Cherrie en 1891 y la especie tipo definida fue Deconychura typica.[2]
Etimología
El nombre genérico femenino «Deconychura» se compone de las palabras del griego « δεκα deka: diez; ονυξ onux, ονυχος onukhos»: garra, zarpa; y «ουρα oura: cola; en referencia a las diez rectrices con hastes rígidas de la cola;[5] y el nombre de la especie «longicauda», se compone de las palabras del latín «longus»: largo y «cauda»: cola; significando «de cola larga».[15]
Taxonomía
Los grupos de subespecies D. longicauda typica (de Centroamérica y norte de Colombia) y D. longicauda pallida del oeste, sur y sureste de la cuenca amazónica son tratadas como especies separadas de la presente: el trepatroncos colilargo pequeño (Deconychura typica) y el trepatroncos colilargo sureño (Deconychura pallida) respectivamente, por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), con base en diferencias morfológicas y significativas diferencias de vocalización.[10][11]
La especie Certhiasomus stictolaemus estuvo anteriormente colocada en el presente género, pero los amplios análisis filogenéticos recientes indican que es hermana de un clado consistente de los géneros Deconychura (redefinido), Sittasomus y Dendrocincla; con esta conclusión, se propuso un nuevo género exclusivo Certhiasomus.[8]
Subespecies
Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[16] y Clements Checklist/eBird v.2019[17] se reconocen siete subespecies divididas en tres grupos, con su correspondiente distribución geográfica:[9][10][11]
- Grupo politípico typica:
- Deconychura longicauda typica Cherrie, 1891 – noreste de Honduras (Olancho, Gracias a Dios), noroeste y sur de Nicaragua (Río San Juan) y centro norte y suroeste de Costa Rica al este hasta el centro de Panamá (Chiriquí, Veraguas).
- Deconychura longicauda darienensis Griscom, 1929 – este de Panamá y adyacente noroeste de Colombia (hacia el este hasta el medio valle del Magdalena).
- Deconychura longicauda minor Todd, 1919 – centro norte de Colombia (Santander).
- Grupo monotípico longicauda:
- Deconychura longicauda longicauda (Pelzeln, 1868) – las Guayanas y norte de Brasil al norte del río Amazonas (desde el río Negro al este hasta Amapá).
- Grupo politípico pallida:
- Deconychura longicauda connectens J.T. Zimmer, 1929 – oeste y noroeste de la Amazonia al norte del río Amazonas, desde el este de Colombia y sur de Venezuela hacia el sur hasta el este de Ecuador, este de Perú (a occidente del río Ucayali) y noroeste de Brasil (alto río Negro).
- Deconychura longicauda pallida J.T. Zimmer, 1929 – sur de la Amazonia al sur del río Amazonas, desde el este y sureste de Perú (a oriente del río Ucayali) hacia el este hasta el centro de la Amazonia brasileña (hacia el este al menos hasta el río Tapajós) y al sur hasta el norte de Bolivia y norte de Mato Grosso.
- Deconychura longicauda zimmeri Pinto, 1974 – sureste de la Amazonia brasileña al sur del río Amazonas, desde el río Tocantins (posiblemente desde el Tapajós) al este hasta Maranhão.
Referencias
- BirdLife International (2019). «Deconychura longicauda». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 10 de febrero de 2020.
- Cherrie, G.K. (1891). «Descriptions of new Genera, Species and Subspecies of Birds from Costa Rica». Proceedings of the United States National Museum (en inglés) (Washington: Government Printing Office). 14 no.885: 337-346. Deconychura, descripción original p.338. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0096-3801. doi:10.5479/si.00963801.855.337.
- Pelzeln, A. von (1868(7) — 1870). Zur Ornithologie Brasiliens: Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835 (en alemán y latín) (Abth.I, II: 1868; Abth. III, IV: 1870). pp. i-iv, 1-462, I-LIX, 1-18, 2 mapas. Wien (Viena): A. Pichler's Witwe & Sohn, 1871. Dendrocincla longicauda Primera citación Abth.1 p.42 Disponible en Biodiversitas Heritage Library. Descripción p.60
- Trepatroncos Colilargo Deconychura longicauda (Pelzeln, 1868) en Avibase. Consultada el 10 de febrero de 2020.
- Jobling, J.A. (2017). Deconychura Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 10 de febrero de 2020.
- Dendrocinclopa Richmond Index – Genera Dacelalcyon - Dytes – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 25 de noviembre de 2015. P. 107.
- Derryberry, E., Claramunt, S., Chesser, R.T., Aleixo, A., Cracraft, J., Moyle, R.G. & Brumfield, R.T. (2010). «Certhiasomus, a new genus of woodcreeper (Aves: Passeriformes: Dendrocolaptidae)». Zootaxa (en inglés). 2416: 44–50. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.2416.1.2.
- «Northern Long-tailed Woodcreeper (Deconychura longicauda)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2020.
- «Southern Long-tailed Woodcreeper (Deconychura pallida)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2020.
- «Little Long-tailed Woodcreeper (Deconychura typica)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2020.
- Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1.a edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Deconychura longicauda, p. 315, lámina 15(4) ».
- Elizondo, L.H. (2000) Deconychura longicauda Trepador delgado (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en Biodiversidad de Costa Rica. INBio.
- Arapaçu-rabudo; WikiAves.
- Jobling, J.A. (2018) longicauda Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 10 de febrero de 2020.
- Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 10 de febrero de 2020. Versión/Año: 10.1./2020.
- Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Deconychura longicauda.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Deconychura longicauda.
- Videos, fotos y sonidos de Deconychura longicauda en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Deconychura longicauda en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de Deconychura longicauda en Wikiaves.