David Jiménez García

David Jiménez (Barcelona, 11 de enero de 1971) es un periodista y escritor español. Ha sido reportero de guerra, corresponsal y director del periódico español El Mundo.[1][2] Actualmente es columnista en The New York Times.

David Jiménez

David Jiménez en 2019

Director de El Mundo
30 de abril de 2015-25 de mayo de 2016
Predecesor Casimiro García-Abadillo
Sucesor Pedro García Cuartango

Información personal
Nombre de nacimiento David Jiménez García
Nacimiento 11 de enero de 1971 (51 años)
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Periodista
Empleador El Mundo (1994-2016)
Distinciones
  • Nieman Fellowship (2015)

Biografía

David Jiménez nació en Barcelona el 11 de enero de 1971. Comenzó su carrera como periodista en 1994 para el diario El Mundo, trabajando como becario de las secciones de Madrid y Sociedad. En octubre de 1998 inauguró la primera corresponsalía del periódico en Asia, donde cubrió los grandes acontecimientos de la región hasta 2014. Tras obtener una beca Nieman en la Universidad de Harvard, regresó a Madrid para hacerse cargo de la dirección de El Mundo, con el encargo de sacar al diario de su crisis y liderar su transformación digital.[3]

Jiménez ha escrito y publicado reportajes para The Guardian, The Toronto Star, The Sunday Times y las revistas Vanity Fair y Esquire, entre otros. También ha colaborado para las cadenas de televisión CNN y BBC. Desde 2017 escribe para The New York Times.

Trayectoria

David Jiménez ha trabajado como enviado especial en más de 30 países. Cubrió durante una década la guerra de Afganistán y los conflictos de Cachemira, Timor Oriental, Sri Lanka o Pakistán.[1] También informó desde revueltas y revoluciones en Birmania, Nepal, Tailandia, Filipinas o el Tíbet, cobertura esta última que llevó al gobierno chino a prohibirle la entrada en el país. El periodista barcelonés también informó dos veces, ambas en la clandestinidad, desde Corea del Norte y narró desde Pionyang el ascenso al poder de Kim Jong-un. Fue también enviado especial a los tsunamis del Índico (2004) y Pacífico (2011), siendo el único reportero occidental que permaneció en Fukushima durante toda la posterior crisis nuclear.

En 2014 fue seleccionado para participar en una beca Nieman de la Universidad de Harvard que le permitió trabajar en el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sobre los desafíos digitales de la prensa.[4]

A finales de abril de 2015 fue nombrado director del periódico El Mundo, en sustitución de Casimiro García-Abadillo, que había ocupado el cargo desde el cese de Pedro J. Ramírez, el 30 de enero de 2014.[3] El 25 de mayo de 2016 saltó la noticia de su destitución como director del periódico[5] a raíz de su participación ese mismo día en una tertulia en Onda Cero, en la que preguntó al presentador si aceptaban "a exdirectores".[6] Efectivamente, tras apenas un año en el puesto, Jiménez fue cesado como director el 25 de mayo de 2016. El cese se produjo en medio de la grave crisis que atravesaba el periódico, que se enfrentaba a un tercer ERE desde 2009 que afectaba a todos los medios de Unidad Editorial, incluido el diario. Los trabajadores del medio presionaban a la dirección de la empresa con huelgas intermitentes en protesta por el ERE que preveía el despido de más de 160 personas, un recorte al que Jiménez se había opuesto.[7]

David Jiménez atribuyó su despido a su negativa a aceptar presiones editoriales que habrían comprometido la independencia del periódico. El periodista denunció en junio de 2016 al presidente de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, convirtiéndose en el primer director de periódico del país que se acogía a la cláusula de conciencia recogida en la Constitución y destinada a proteger la libertad de prensa.

La batalla judicial entre el periodista y la empresa terminó con el reconocimiento del despido improcedente de Jiménez e incluyó el compromiso de Unidad Editorial de respetar su "libertad de expresión constitucionalmente reconocida". Esas cinco palabras le permitieron escribir El director: secretos e intrigas de la prensa narrados por el exdirector de El Mundo, un bestseller donde contó su año al frente del diario. Las memorias del periodista escandalizaron al país al revelar cómo los poderes políticos y económico de España controlaban a la prensa a través de acuerdos secretos e intercambio de favores.

La productora global Fremantle compró los derechos de la obra y está trabajando en su adaptación al cine.

Obras

Entre sus obras figuran su primer libro, Hijos del monzón (Kailas, 2007), premiado con el Premio Internacional de Literatura de Viajes Camino del Cid y traducido al inglés, chino, alemán e italiano, entre otros idiomas. También ha publicado la novela El botones de Kabul (La Esfera, 2010), basada en su experiencia cubriendo la guerra, El lugar más feliz del mundo (Kailas, 2013) y El director: secretos e intrigas de la prensa narrados por el exdirector de El Mundo (Libros del K.O, 2019).[8]

El último libro del autor es El Corresponsal, una novela basada en hechos reales y publicada por la editorial Planeta.

Referencias

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.