Dátil

El dátil es el fruto obtenido de las especies de palmeras Phoenix, principalmente de la especie Phoenix dactylifera, llamada popularmente palmera datilera. Es considerado un alimento básico en los países del Magreb. Su nombre se deriva de la palabra griega δακτύλος ("daktilos"), que significa "dedo".

Dátil seco
Valor nutricional por cada 100 g de dátiles desecados sin pepitas
Energía 282 kcal 1180 kJ
Carbohidratos 75 g
 • Azúcares 63 g
 Fibra alimentaria 8 g
Grasas 0.4 g
Proteínas 3.5 g
Agua 21 g
Vitamina C 0.4 mg (1%)
Manganeso 0.262 mg (13%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.
Dátil maduro
Valor nutricional por cada 100 g
Energía 282 kcal 1178 kJ
Carbohidratos 75.03 g
Grasas 0.39 g
Proteínas 2.45 g
Agua 20.53 g
Retinol (vit. A) 10 μg (1%)
Tiamina (vit. B1) 0.052 mg (4%)
Riboflavina (vit. B2) 0.066 mg (4%)
Niacina (vit. B3) 1.274 mg (8%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.589 mg (12%)
Vitamina B6 0.165 mg (13%)
Vitamina C 0.4 mg (1%)
Vitamina E 0.05 mg (0%)
Vitamina K 2.7 μg (3%)
Calcio 39 mg (4%)
Hierro 1.02 mg (8%)
Magnesio 43 mg (12%)
Manganeso 0.262 mg (13%)
Fósforo 62 mg (9%)
Potasio 656 mg (14%)
Sodio 2 mg (0%)
Zinc 0.29 mg (3%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Dátil maduro en la base de datos de nutrientes de USDA.
Países productores en 2012
Racimos de dátiles en Murcia.

Los mayores productores a nivel mundial de dátiles han sido Irán e Irak (hasta la Guerra del Golfo). En California existe un importante cultivo de este fruto. Existen muchas variedades, entre ellas: Zahid, Medjool, Kadrawi, la más apreciada es la Sukkari.

Entre otras especies de palmeras Phoenix que producen frutos "dátiles" se encuentra la Phoenix canariensis, cuyos frutos son llamados localmente támaras; los cuales son de menor tamaño y considerados de menor calidad para el paladar.

Propiedades

Nutritivas

Los dátiles proporcionan una amplia gama de nutrientes esenciales, y son una muy buena fuente en la dieta de potasio. El azúcar contenido en dátiles maduros es alrededor del 80%; el resto se compone de proteínas, fibra y oligoelementos incluyendo el boro, cobalto, cobre, flúor, magnesio, manganeso, selenio y zinc.[1] El índice glucémico de tres variedades diferentes de dátiles son 35,5 (khalas), 49,7 (Barhi ) y 30.5 (ma'an bo).[2]

El ácido cafeico, glicósido del ácido 3-O-caffeoylshikimico (también conocido como ácido dactylífrico) y sus isómeros, son sustratos de pardeamiento enzimático que se encuentran en los dátiles.[3]

Se puede comer como fruto fresco, disecado o preparado en mermeladas, púdines, tortas, jugos, helados, etc.

Medicinales

Los dátiles tienen mucho tanino usado medicinalmente como detersivo (poder limpiador) y astringente intestinal. Como una infusión, decocción, jarabe, o pasta, los dátiles pueden administrarse para ardor de garganta, resfriados, catarro bronquial, y para combatir la fiebre.[4][5]

Producción

Principales productores de dátiles (2018)
(toneladas)
Egipto Egipto1.562.171
Arabia Saudita Arabia Saudita1.302.859
Irán Irán1.204.158
Argelia Argelia1.094.700
Irak Irak614.584
Pakistán Pakistán471.670
 Sudán440.871
Omán Omán368.808
Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos345.119
México 241.333
Fuente:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
[6]</ref>

Véase también

Referencias

  1. Walid Al-Shahib, Richard J. Marshall (2003). «The fruit of the date palm: its possible use as the best food for the future?». International Journal of Food Sciences and Nutrition 54 (4): 247-259. doi:10.1080/09637480120091982.
  2. Miller, CJ; Dunn, EV; Hashim, IB (2002). «Glycemic index of 3 varieties of dates». Saudi medical journal 23 (5): 536-8. PMID 12070575.
  3. Maier, VP; Metzler, DM; Huber, AF (1964). «3-O-Caffeoylshikimic acid (dactylifric acid) and its isomers, a new class of enzymic browning substrates». Biochemical and Biophysical Research Communications 14: 124-8. PMID 5836492. doi:10.1016/0006-291x(64)90241-4.
  4. «Search List». www.ars-grin.gov (en inglés). Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2016.
  5. Dr. Berdonces I Serra (1ª edición: 1998). Gran Enciclopedia de las Plantas Medicinales. Tikal ediciones ISBN 84-305-8496-X. pp. 370-371.
  6. «FAOSTAT:Crops». Elements:Production Quantity / Items:Dates / Years:2018. Consultado el 26 de marzo de 2018.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.