Cuerpos de Mallory-Denk

En patología, los cuerpos de Mallory o hialina alcohólica son acumulaciones eosinófílas halladas en los hepatocitos de personas que sufren de enfermedades hepáticas como hepatitis alcohólica, cirrosis hepática de Laennec o la enfermedad de Wilson. En la mayoría de los casos sugiere daño hepático alcohólico. Contienen filamentos intermedios (filamentos de citoqueratina).[1]

En el centro de la imagen, puede apreciarse un cuerpo de Mallory, con su forma característica de cuerda retorcida, en el interior de un hepatocito.

Condiciones asociadas

Los cuerpos de Mallory se encuentran clásicamente en el hígado de personas que padecen enfermedad hepática alcohólica, por lo que se pensó que eran específicos para eso.[2]

Son más comunes en la hepatitis alcohólica (prevalencia del 65%) y la cirrosis alcohólica (prevalencia del 51%).[3]

Son una característica reconocida de la enfermedad de Wilson (25%), cirrosis biliar primaria (24%), cirrosis no alcohólica (24%), carcinoma hepatocelular (23%) y obesidad mórbida (8%), entre otras condiciones.  Sin embargo, también se ha informado en algunas otras condiciones no relacionadas.[4]

Apariencia

Los cuerpos de Mallory son altamente eosinofílicos y, por lo tanto, aparecen rosados en la tinción H&E. Los cuerpos sí mismos se componen de intermedio citoqueratina 8/18 filamentos de proteínas que han sido ubiquinados, o unidas por otras proteínas tales como proteínas de choque térmico, o p62/Sequestosome 1.[5]

Epónimo

Lleva el nombre del patólogo estadounidense Frank Burr Mallory, quien describió las estructuras por primera vez en 1911.  Fueron renombradas como cuerpos de Mallory-Denk en 2007 para honrar la contribución del patólogo austríaco Helmut Denk para el análisis molecular de la patogénesis de los BMD.

Véase también

Referencias

  1. Escuela Médica Universidad Católica de Chile. «Patología celular». Manual de Patología General. Consultado el 5 de enero de 2012.
  2. Denk, H; Franke, W W; Eckerstorfer, R; Schmid, E; Kerjaschki, D (1979-08). «Formation and involution of Mallory bodies ("alcoholic hyalin") in murine and human liver revealed by immunofluorescence microscopy with antibodies to prekeratin.». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 76 (8): 4112-4116. ISSN 0027-8424. PMID 386356. Consultado el 16 de noviembre de 2020.
  3. Jensen, K.; Gluud, C. (1994-10). «The Mallory body: morphological, clinical and experimental studies (Part 1 of a literature survey)». Hepatology (Baltimore, Md.) 20 (4 Pt 1): 1061-1077. ISSN 0270-9139. PMID 7927209. doi:10.1002/hep.1840200440. Consultado el 16 de noviembre de 2020.
  4. Michel, R. P.; Limacher, J. J.; Kimoff, R. J. (1982-01). «Mallory bodies in scar adenocarcinoma of the lung». Human Pathology 13 (1): 81-85. ISSN 0046-8177. PMID 6176520. doi:10.1016/s0046-8177(82)80143-3. Consultado el 16 de noviembre de 2020.
  5. Stumptner, Conny; Fuchsbichler, Andrea; Zatloukal, Kurt; Denk, Helmut (2007-09). «In vitro production of Mallory bodies and intracellular hyaline bodies: the central role of sequestosome 1/p62». Hepatology (Baltimore, Md.) 46 (3): 851-860. ISSN 0270-9139. PMID 17685470. doi:10.1002/hep.21744. Consultado el 16 de noviembre de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.