Cuenca del río Rapel

La cuenca del río Rapel es el espacio natural comprendido por la cuenca hidrográfica del río Rapel. Este espacio coincide con el espacio administrativo homónimo definido en el registro de cuencas de Chile con el número 060 que se extiende desde la divisoria de las aguas en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Pacífico. Se subdivide en 6 subcuencas y 51 subsubcuencas con un total de 13.576 km².

Es una cuenca exorreica que desemboca en el océano y su superficie está ubicada en un 92% en la Región de O'Higgins,[notas 1] en un 0,2% en la región de Valparaíso, en un 7% en la Región Metropolitana y en un 0,8% en la Región del Maule.[2]

Cuenca del río Rapel, la número 060.

Población

Población de la cuenca del río Rapel
Nombre Población comunal en 2002 Población urbana en 2002 Cauces asociados
Rancagua214.344206.971Río Cachapoal
San Fernando63.73251.136Río Tinguiririca
Rengo50.83037.075Río Claro de Rengo
San Vicente de Tagua Tagua40.25321.965Estero Zamorano
Santa Cruz32.38718.603Río Tinguiririca
Chimbarongo32.31616.889Río Tinguiririca
Machalí28.62826.852Río Cachapoal
Graneros25.96122.674Estero Las Cadenas
Las Cabras20.2427.548Río Cachapoal
Coltauco16.2286.958Río Cachapoal
Nancagua15.6349.264Río Tinguiririca
Peumo13.9487.628Río Cachapoal
Quinta de Tilcoco11.3805.850Río Claro de Rengo

Subdivisiones de la cuenca

La Dirección General de Aguas ha dividido la cuenca del Rapel para mejor estudio y administración en las siguientes subcuencas y subsubcuencas:

Lista de sub- y subsubcuencas de la hoya hidrográfica 060, Río Rapel[2]
Sub-
cuenca
Subsub-
cuenca
Aguas Área
drenaje
km²
060 Río Rapel (mapa)
0600 06000 Río Cachapoal antes junta Río Cortaderal 503
0600 06001 Río Cortaderal en desembocadura Laguna Pejerreyes 219
0600 06002 Río Cotaderal Entre Laguna Pejerreyes y Río Cachapoal 210
0600 06003 Río Cachapoal entre Río Cortaderal y Río Pangal 497
0600 06004 Río Pangal (Río Paredones) en junta con Río Blanco 281
0600 06005 Río Blanco 238
0600 06006 Río Pangal entre Río Blanco y Río Cachapoal 91
0600 06007 Estero Coya 254
0600 06008 Río Cachapoal entre Río Pangal y Río Claro 187
0600 06009 Río Claro 226
0601 06010 Río Cachapoal entre Río Claro y Estero Las Cadenas 394
0601 06011 Estero Las Cadenas 497
0601 06012 Río Cachapoal Entre Estero Las Cadenas y Río Claro (de Rengo) 433
0601 06013 Río Claro hasta Estero Tipaume 375
0601 06014 Estero Tipaume 231
0601 06015 Río Claro Entre Estero Tipaume y Río Cachapoal 337
0601 06016 Estero Zamorano hasta Estero Rigolemu 441
0601 06017 Estero Rigolemu 181
0601 06018 Estero Zamorano Entre Estero Rigolemu y Río Cachapoal 411
0601 06019 Estero Cachapoal entre Estero Claro y Central Rapel 293
0602 06020 Río Tinguiririca hasta bajo junta Río Las Damas 187
0602 06021 Río Tinguiririca Entre Río Las Damas y Río del Azufre 194
0602 06022 Río Portillo 160
0602 06023 Río Azufre hasta Río Portillo 167
0602 06024 Río Azufre entre Río Portillo y Río Tinguiririca 265
0602 06025 Río Tinguiririca entre Río Azufre y Río Clarillo 158
0602 06026 Río Clarillo 286
0602 06027 Río Claro 365
0602 06028 Río Tinguiririca Entre Río Clarillo y Bajo Junta Río Claro 62
0603 06030 Río Tinguiririca entre Río Claro y Lo Moscoso 203
0603 06031 Río Tinguiririca Entre Lo Moscoso y Estero Chimbarongo 197
0603 06032 Estero Chimbarongo Hasta Bajo Estero Pichihuinco 335
0603 06033 Estero Chimbarongo Entre Estero Pichihuinco y Embalse Convento Viejo 311
0603 06034 Estero Chimbarongo Entre Arriba Embalse Convento Viejo y Río Tinguiririca 203
0603 06035 Río Tinguiririca Entre Estero Chimbarongo y Estero Calleuque 205
0603 06036 Estero Calleuque (de las Toscas) Hasta Bajo Junta Esteros Lima y del Zapal 238
0603 06037 Estero Calleuque (de las Toscas) Entre Estero del Zapal y Río Tinguiririca 312
0603 06038 Río Tinguiririca Entre Estero Calleuque y Embalse Rapel 86
0604 06040 Estero Alhué hasta Estero de Piche 280
0604 06041 Estero Alhué Entre Arriba Estero de Pichi y Estero Caren 295
0604 06042 Estero Caren 256
0604 06043 Estero Alhué Entre Estero Caren y Estero Las Palmas (Embalse Rapel) 160
0604 06044 Estero Las Palmas 363
0604 06045 Estero Alhué Entre Estero Las Palmas y Antiguo Lecho Río Rapel 69
0605 06050 Estero Cadenas hasta bajo Estero Chequen 512
0605 06051 Estero Cadenas Entre Estero Chequen y Embalse Rapel 311
0605 06052 Estero San Miguel 370
0605 06053 Embalse Central Rapel hasta Estero Alhué 128
0605 06054 Embalse Central Rapel Entre Brazo Estero Alhué y Muro Central Rapel 306
0605 06055 Río Rapel Entre Muro Embalse Central Rapel y Bajo Estero Corneche 293
0605 06056 Río Rapel Entre Estero Corneche y Desembocadura 191
Totales:
6 51 Región: V-RM-VI-VII ((0,2-7-92-0,8)%) / Tipo: Exorreica / Desemb.: O. Pacífico 13576 km²

El informe de la Dirección General de Aguas estudia los siguientes cursos de agua: río Rapel, río Cachapoal, río Tinguiririca, estero Alhué, río Claro de Rengo, río Claro (Tinguiririca), estero Zamorano, estero La Cadena, estero Carén (Alhué), río Coya, estero Chimbarongo y el río Pangal.[1]:1

Clima

De acuerdo con los datos recopilados por la Universidad Técnica de Dresde[3] y según la clasificación climática de Köppen, la zona de las Termas del Flaco, en la alta cordillera, tiene un clima de tundra, en cambio, Rancagua, ubicada en el Valle Central y también la localidad de La Boca, en la desembocadura del río Rapel, tienen un clima oceánico templado.

Los diagramas Walter Lieth muestran con un área azul los periodos en que las precipitaciones sobrepasan la cantidad de agua que el calor del sol evapora en el mismo lapso de tiempo, (un promedio de 10°C mensuales evaporan 20 mm de agua caída) dejando un clima húmedo. Por el contrario, las zonas amarillas indican que durante ese tiempo el agua caída puede ser evaporada por el calor del sol.

Actividades económicas

Las principales actividades económicas son la agricultura y la minería.[1]:15–16

Actividad silvoagropecuaria

En la cuenca se cosechan cereales, legumbres y cultivos industriales como el raps, la maravilla y la remolacha (ver IANSA). Entre los cultivos anuales se destaca el maíz y el trigo, pero también se producen la papa, el poroto y el arroz.

A estos cultivos, se debe agregar el cultivo de frutas (duraznos, manzanas y peras), destacando también, la producción frutícola de manzanas y uva de exportación.

De la actividad pecuaria, la producción avícola es la más relevante

Minería

En la cuenca se extrae cobre y molibdeno que financian los gastos del estado chileno en gran parte.

También se explota el cuarzo en Doñihue, y el caolín, en Santa Cruz.

Turismo

El vulcanismo en la cordillera andina, junto a la alta sismicidad, ha generado numerosas vertientes termales, entre las cuales se encuentran en la cuenca del Rapel:[4]

Generación de energía eléctrica

Centrales hidroeléctricas en la cuenca del Rapel
Central Hidroeléctrica Propietario río tipo Caudal diseño (l/s)
Central PangalCODELCOrío Pangalcentral de pasada5.800
Central CoyaCODELCOríos Cachapoal y Pangalcentral de pasada30.000
Central SauzalENDESAríos Cachapoal y Claro de Rengocentral de pasada73.500
Central SauzalitoENDESAaprovecha las aguas de la central Sauzalcentral de pasada45.000
Central RapelENDESArío Rapel535.000[notas 2]

Industrias

La industria en la cuenca sirve variadas necesidades de la minería y de la agroindustria como fabricación de artículos de pulpa, papel y cartón, fabricación de vinos y servicio de saneamiento y también industrias de alimentos, conservas, caldos, concentrados (y otros alimentos deshidratados), industria avícola, fabricación de productos metálicos. La industria está representada también, por la fabricación de productos químicos industriales y frigoríficos relacionados con la conservación de todo tipo de carnes.[1]:15–16

Contaminación

En un informe de la Universidad de Chile sobre la situación de los ríos de Chile en 1999 se reporta que:[5]:86

Las principales fuentes de contaminación de cuencas en Río Rapel-Estero Alhué en Quilamuta son los criaderos de cerdo, la industria de jugos, las agroindustrias en diversos rubros, la industria vitivinícola, la gran minería del cobre y la descarga de aguas servidas.

Áreas bajo protección oficial y conservación de la biodiversidad

Las Áreas bajo Protección Oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) que se emplazan en la cuenca corresponden a:[1]{{rp|

La superficie total abarcada por estas áreas es de 6.474 Ha aproximadamente, equivalentes al 1% de la superficie total de la cuenca.

Véase también

Notas

  1. El informe de la DGA de 2004 da un porcentaje de 89% a la Región de O'Higgins.[1]:14
  2. El caudal medio anual utilizable en un año es de 178.000 l/s.

Referencias

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.