Cros (empresa)
La Sociedad Anónima Cros fue una empresa española perteneciente al sector químico, cuyas actividades abarcaban diversos sectores económicos. La actividad de Cros se extendió entre 1904 y 1989, período durante el cual fue una de las principales empresas químicas de España. Como resultado de ello llegó a controlar a una red de empresas filiales. En 1989 se fusionó con el grupo Unión Explosivos Río Tinto, dando lugar al holding Ercros.
Cros | ||
---|---|---|
Industria | química | |
Forma legal | sociedad anónima | |
Fundación | 1 de julio de 1904 | |
Fundador | Amadeo Cros | |
Disolución | 30 de junio de 1989 | |
Sede central | Barcelona | |
Historia
La empresa fue fundada por Amadeo Cros en 1904,[1] si bien sus antecedentes venían de 1817.[2] El propio Amadeo Cros asumiría la presidencia de nueva la sociedad, que con los años acabaría teniendo un capital de 200 millones de pesetas de la época.[3] Entre los productos que Cros comercializaba se encontraban sulfatos de alúmina, cobre, sosa y cinc.[4] Entre las décadas de 1920 y 1960 experimentó un crecimiento tal que le llevó a convertirse en la primera empresa industrial de Cataluña,[5] llegando a tener fábricas por todo el territorio español: Badalona, Flix (Tarragona), Lérida, Valencia, Madrid, San Juan de Aznalfarache (Sevilla), Maliaño (Santander), El Burgo (La Coruña) y Málaga.[6] Durante el transcurso de la Guerra Civil algunas sus instalaciones fueron incautadas por ambos contendientes.
Durante el período del desarrollismo franquista la sociedad anónima Cros inició una fase de expansión y diversificación de sus negocios. A finales de la década de 1960 llegó a plentear una fusión con la poderosa Unión Española de Explosivos, empresa con la cual había colaborado anteriormente, si bien esta posibilidad acabaría frustrándose.[n. 1] En 1972 absorbió una parte de los activos y negocios de las minas de Tharsis,[8] que hasta entonces habían estado dominadas por el capital británico. En 1973 absorbió a la Sociedad Electroquímica de Flix, de la cual Cros ya era matriz y cuya factoría en Flix era una de las más importantes del país. No obstante, todo este proceso de expansión tuvo un coste. A mediados de la década de 1980 la Cros atravesaba una grave situación financiera,[9] consecuencia de la abultada deuda que acumulaba. En la década 1980 la empresa cayó en la órbita del Grupo KIO, de capital kuwaití. Hacia 1987 Cros era la principal accionista de Unión Explosivos Río Tinto,[2] grupo empresarial que se había convertido en su principal competidor en los últimos tiempos. En 1989 este se fusionaría con Cros para dar lugar al holding Ercros.
Filiales y empresas asociadas
A la altura de 1988 la sociedad Cros controlaba o tenía presencia en las siguientes empresas:[10]
Nombre | Acrónimo | Área |
---|---|---|
Transportes, Aduanas y Consignaciones S.A. | TAC | Logística |
Transportes Mineros S.A. | — | Logística |
Doctor Andreu S.A. | — | Farmacéutica |
Agrocros S.A. | — | Química |
Electro Metalúrgica del Ebro S.A. | EMESA | Química |
Fosfórico Español S.A. | FESA | Química/fertilizantes |
Incro S.A. | — | Química/fertilizantes |
Industrias Químicas de Tarragona S.A. | INQUITASA | Química/fertilizantes |
Industrial Química de Zaragoza S.A. | IQZ | Química |
Productos Electrolíticos S.A. | PESA | Química |
Combustibles de Fabero S.A. | COFASA | Minería |
Compañía Española de Investigación y Fomento Minero S.A. | INFOSA | Minería |
Compañía Española de Minas de Tharsis S.A. | — | Minería |
The Tharsis Public Limited Company | — | Minería |
Inmobiliaria Industrial y Urbana S.A. | — | Inmobiliaria |
Inmobiliaria Unión Industrial S.A. | — | Inmobiliaria |
Parque San Gabriel S.A. | — | Inmobiliaria |
Cros Pinturas S.A. | — | Servicios |
Coprisa Poittemill S.A. | — | Servicios |
Podecros S.A. | — | Servicios |
Notas
- Por el contrario, en 1970 la Unión Española de Explosivos se fusionaría con la Compañía Española de Minas de Río Tinto (CEMRT).[7]
Referencias
- García y Manera, 2006, p. 40.
- Escudero, 2006, p. 144.
- Soto Carmona, 1989, p. 127.
- Rodríguez Nozal y González Bueno, 2005, p. 144.
- García y Manera, 2006, p. 35.
- Tamames, 1978, p. 487.
- Ruiz Ballesteros, 1998, p. 72.
- Pérez López, 2006, p. 167.
- Soriano, 2012, p. 88.
- Whiteside, 1989, p. 182.
Bibliografía
- Escudero, María Eugenia (2006). 'Medium & small caps' en la bolsa española. Netbiblo.
- García, José Luis; Manera, Carles (2006). Historia empresarial de España. Un enfoque regional en profundidad. Lid Editorial Empresarial.
- Rodríguez Nozal, Raul; González Bueno, Antonio (2005). Entre el arte y la técnica. Los orígenes de la fabricación industrial del medicamento. Madrid: CSIC.
- Pérez López, Juan Manuel (2006). «Ferrocarriles y minas. Los sectores de inversión de los capitales extranjeros». En: Emilio Romero Macías (dir.). Los ferrocarriles en la provincia de Huelva: Un recorrido por el pasado (Universidad de Huelva): 159-176.
- Ruiz Ballesteros, Esteban (1998). Minería y poder. Antropología política en Riotinto. Diputación Provincial de Huelva.
- Soriano, Juan M. (2012). Prensa económica, ¿Ángel o demonio?, de la democracia a la actualidad. Editorial Fundación para la investigación Juan Manuel Flores Jimeno.
- Soto Carmona, Álvaro (1989). El Trabajo industrial en la España contemporánea, 1874-1936. Barcelona: Anthropos.
- Tamames, Ramón (1978). Estructura económica de España I. Madrid: Alianza.
- Whiteside, R. M. (1989). Major Chemical and Petrochemical Companies of Europe 1989/90. Londres: Graham & Trotman.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Cros.