Corte Suprema de Justicia de Colombia
La Corte Suprema de Justicia de Colombia es la más alta instancia judicial de la jurisdicción ordinaria en la República de Colombia. La sede está ubicada en el Palacio de Justicia en la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá.
Corte Suprema de Justicia | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Palacio de Justicia. | ||
Información general | ||
Sigla | CSJ | |
Ámbito | Colombia | |
Jurisdicción | República de Colombia | |
Tipo | Tribunal de Justicia | |
Sede |
![]() ![]() | |
Organización | ||
Presidente | Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo | |
Vicepresidente | Fernando Castillo Cadena | |
Composición | 23 magistrados | |
Fundación | 1886 | |
Sitio web | ||
Antes de la constitución del 1991 tenía a su cargo, entre otras, las funciones que hoy corresponden a la Corte Constitucional pero, con la creación de este organismo por la carta política Colombiana, ha quedado a cargo del ejercicio de su función primordial, la cual es ser el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria. Está integrada por un número impar de magistrados según lo determine la ley, en el momento actual son veintitrés (23) magistrados, para períodos individuales de ocho (8) años, elegidos por la misma corporación de listas superiores a cinco candidatos enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura. A este sistema de elección se le ha denominado tradicionalmente sistema de cooptación.
La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria de Colombia. Como tal, unifica la jurisprudencia nacional y decide de forma definitiva los litigios de los cuales tiene conocimiento.
Para un cabal desarrollo de sus funciones la Corte Suprema de Justicia se divide en cinco salas, según lo establecido en el artículo 243 de la constitución política y junto a ella, lo establecido por el art. 7 de la Ley 1285 de 2009, con base en esto, las salas con las cuales cuenta la corte son:
- Sala plena
- Sala de gobierno
- Sala de casación penal: Conformada por nueve magistrados.
- Sala de casación civil y agraria: Conformada por siete magistrados.
- Sala de casación laboral: Conformada por siete magistrados.
En el año 2013 asume por primera vez una mujer como presidente de la Corte Suprema de Justicia, la Dra. Ruth Marina Díaz Rueda.
Funciones de la Corte Suprema de Justicia
La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la Jurisdicción Ordinaria. Según el Artículo 235 de la Constitución Nacional son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:
1. Actuar como tribunal de casación o conciliación.
2. Juzgar al presidente de la república o a quien haga sus veces y a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal general de la Nación, por cualquier hecho punible que se les impute (art. 174 y 175 num. 2 y 3).
3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
4. Juzgar, previa acusación del fiscal general de la Nación, a los ministros del Despacho, al procurador general de la Nación, al defensor del Pueblo, a los agentes del Ministerio Público ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los tribunales.
5. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante el gobierno de la nación, en los casos previstos por el derecho internacional.
Integrantes
La Corte Suprema de Justicia está integrada por 23 magistrados, elegidos por la misma corporación de listas conformadas por el Consejo Superior de la Judicatura, para períodos individuales de ocho años. La corte está dividida en tres salas de casación laboral, penal y civil. Además tiene una sala plena. El presidente de la sala plena es Luis Antonio Hernández Barbosa mientras que el vicepresidente es Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo. Los Magistrados actuales que componen cada sala son:[1]
Sala de Casación civil y Agraria
Cargo | Nombre |
---|---|
Presidente | Octavio Augusto Tejeiro Duque |
Magistrado | Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo |
Magistrado | Luis Armando Tolosa Villabona |
Magistrado | Luis Alonso Rico Puerta |
Magistrado | Álvaro Fernando García Restrepo |
Magistrado | Francisco José Ternera Barrios |
Magistrado | Hilda González Neira |
Sala de Casación Penal
Cargo | Nombre |
---|---|
Presidente | Patricia Salazar Cuéllar |
Magistrado | Eyder Patiño Cabrera |
Magistrado | Luis Antonio Hernández Barbosa |
Magistrado | Jaime Humberto Moreno Acero |
Magistrado | Eugenio Fernández Carlier |
Magistrado | José Francisco Acuña Vizcaya |
Magistrado | Gerson Chaverra Castro |
Magistrado | Fabio Ospitia Garzón |
Magistrado | Hugo Quintero Bernate |
Sala de Casación Laboral
Cargo | Nombre |
---|---|
Presidente | Jorge Luis Quiroz Alemán |
Magistrado | Fernando Castillo Cadena |
Magistrado | Gerardo Botero Zuluaga |
Magistrada | Clara Cecilia Dueñas Quevedo |
Magistrado | Luis Benedicto Herrera Díaz |
Magistrado | Iván Mauricio Lenis Gómez |
Magistrado | Omar Ángel Mejía Amador |
Requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia
En la Constitución Política de Colombia, en su artículo 232, se encuentran los requisitos necesarios para integrar como magistrado las Altas Cortes, a saber:
"Para ser Magistrado de la Corte Constitucional, de la Corte suprema de Justicia y del Consejo de Estado se requiere:
- Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
- Ser abogado.
- No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
- Haber desempeñado, durante diez años, cargos en la rama judicial o en el Ministerio Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado, o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente.
Parágrafo.- Para ser Magistrado de estas corporaciones no será requisito pertenecer a la carrera judicial."
Presidentes de la Corte Suprema de Justicia
Presidente | Periodo | Presidente | Periodo | Presidente | Periodo | Presidente | Periodo |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Rito Antonio Martínez Gómez | 1887-1889 | Luis Carlos Sáchica Aponte | 1982 | José Fernando Ramírez Gómez | 1998 | Luis Antonio Hernández Barbosa | 2021 |
Luis Carlos Zambrano | 1966 | José Eduardo Gnecco Correa | 1983 | Silvio Fernando Trejos Bueno | 1999-2004 | Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo | 2022 |
Guillermo Ospina Fernández | 1967 y 1970 | Humberto Murcia Ballén | 1984 | Carlos Isaac Nader | 2005 | ||
Gustavo Fajardo Pinzón | 1968 | Alfonso Reyes Echandía | 1985 | César Julio Valencia Copete | 2007 | ||
Crotatas Londoño Cardona | 1969 | Fernando Uribe Restrepo | 1986 | Francisco Javier Ricaurte Gómez | 2008 | ||
Luis Eduardo Mesa Velásquez | 1971 | José Alejandro Bonivento Fernández | 1988 | Augusto Ibáñez Guzmán | 2009-2012 | ||
Juan Benavides Patrón | 1972 | Fabio Morón Díaz | 1989 | Javier Zapata Ortiz | 2012 | ||
Guillermo Gonzáles Charry | 1973 | Jorge Carreño Luengas | 1990 | Ruth Marina Díaz Rueda | 2013 | ||
José Enrique Arboleda Valencia | 1974 | Pablo Julio Cáceres Corrales | 1991 | Luis Gabriel Miranda Buelvas | 2014 | ||
Aurelio Camacho Rueda | 1975 | Pedro Lafont Pianetta | 1992 | José Leonidas Bustos Martínez | 2015 | ||
Alejandro Córdoba Medina | 1976 | Manuel Enrique Daza Álvarez | 1993 | Margarita Cabello Blanco | 2016 | ||
Luis Enrique Romero Soto | 1977 | Ricardo Calvete Rangel | 1994 | Rigoberto Echeverri Bueno | 2017 | ||
Luis Sarmiento Buitrago | 1978 | Carlos Esteban Jaramillo Schloss | 1995 | José Luis Barceló Camacho | 2018 | ||
José María Esguerra Samper | 1979 | José Roberto Herrera Vergara | 1996 | Álvaro Fernando García Restrepo | 2019 | ||
Pedro Elías Serrano Abadía | 1980-1981 | Didimo Paz Velandia | 1997 | Jorge Luis Quiroz Alemán | 2020 |
Véase también
Referencias
- «Corte Suprema de Justicia - Rama Judicial». www.ramajudicial.gov.co. Consultado el 14 de marzo de 2016.
Enlaces externos
- Sitio web (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Página de La corte Suprema de Justicia