Copa de Campeones de Europa 1955-56

La Copa de Campeones de Europa 1955-56 fue la primera edición de la Copa de Clubes Campeones Europeos de fútbol, más conocida como Copa de Europa, organizada por la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) —denominada así hasta 1992, cuando la competición fue reestructurada pasando a denominarse como Liga de Campeones de la UEFA—.[2] En ella participaron un total de dieciséis equipos, uno por cada región invitada a participar.[2]

Copa de Europa 1955-56
I Edición

El Parc des Princes sede de la final
Datos generales
Sede Parc des Princes, París (final)
Fecha 4 de septiembre de 1955
13 de junio de 1956
Edición 1
Organizador UEFA
Palmarés
Campeón Real Madrid C. F. (1.er título)
Subcampeón Stade de Reims
Datos estadísticos
Participantes 16
Partidos 29
Goles 127 (4,38 por partido)
Máx. goleador Miloš Milutinović (8 goles)[1]
(F. K. Partizan)
Cronología
I Edición 1956-57
Sitio oficial

La competición surgió por una iniciativa del diario francés L'Équipe, quien contó con la cooperación de diversos dirigentes europeos entre los que se encontraban Santiago Bernabéu y Raimundo Saporta para darle proyección,[3][4] y que acabó contando finalmente con la organización por parte de la UEFA,[3] quien estaba en un principio más centrada en crear una competición a nivel europeo de selecciones.[5][4]

Denominada oficialmente en francés, Coupe des Clubs Champions Européens,[3] fue conocida popularmente desde entonces como Copa de Europa desde que se le diese forma en la reunión celebrada en abril.[6]

El equipo vencedor de esta primera edición fue el Real Madrid Club de Fútbol español tras vencer al Stade de Reims francés en el Stade Parc des Princes de París por cuatro goles a tres, en un partido en el que el conjunto francés llegó a tener una ventaja de 2-0. En esta primera edición se anotaron un total de 127 goles en 29 partidos arrojando una media de 4,37 goles por encuentro.

Antecedentes

Previo a la instauración de la Copa de Clubes Campeones Europeos existían dos competiciones precursoras ya establecidas a nivel europeo: la Copa Mitropa, impulsada por la Asociación Austríaca de Fútbol en 1927 y donde participaban clubes del centro y este del continente, y la Copa Latina, promovida por la Real Federación Española de Fútbol en 1949 y donde contendían equipos del sur.[4][7][8] Otra fue la Copa de las Naciones, organizada por el conjunto suizo del Servette Genève en 1930, que no tuvo mayor proyección.[9]

En 1948 fue jugado el Campeonato Sudamericano de Campeones de carácter amistoso —precedente de la Copa Libertadores de América y competición equivalente en Sudamérica—, el cual por su impacto mediático inspiró a los periodistas franceses del diario deportivo L'Équipe Gabriel Hanot, Jacques Ferran y Jacques de Ryswick a concebir el desarrollo de un torneo continental europeo a nivel de clubes pero de carácter oficial.[4] En 1954 el Wolverhampton Wanderers Football Club de Inglaterra impulsó su fundación, quien como campeón de la Football League First Division, disputó siete partidos amistosos en su estadio con equipos internacionales como el F. K. Spartak de Moscú (ru: Futbolʹnyĭ Klub Spartak Moskva) y el Budapest Honvéd Football Club —conformado por varios de los integrantes del «equipo de oro»—, finalizando invicto y venciendo a seis. Tras estos resultados, los diarios británicos los ensalzaron de manera desmesurada:[10]

“English football is still the genuine, original, unbeatable article... still the best of its kind in the world”
“El fútbol inglés sigue siendo el genuino, el original, un género imbatible... sigue siendo el mejor de su clase en el mundo"

“Wolves the Great” / “Wolves champions of the world”
“Wolves el Grande” / “Wolves campeones del mundo“
Titulares del Daily Express, Daily Mirror y Daily Mail. Diciembre de 1954. Londres

Tras las publicaciones, que hacían especial hincapié la victoria sobre los húngaros y cuya segunda parte retransmitió la cadena British Broadcasting Corporation (BBC) para darle un mayor alcance, Hanot respondió desafiante a las afirmaciones británicas:[10][11]

“No, Wolverhampton n'est pas encore le champion du monde des clubes. Avant de déclarer qu'il Wolverhampton est invincible, les laisser aller à Moscou et à Budapest. Et il y a d'autres clubs de renommée internationale: Milan et Real Madrid pour ne nommer que deux. Un championnat du monde des clubs, ou au moins un Européen —plus grande, plus significative et plus prestigieux que la Coupe Mitropa et plus original que une compétition pour les équipes nationales— devrait être lancé.”

“No, el Wolverhampton no es aún el campeón del mundo de clubes. Antes de declarar que el Wolverhampton es invencible, deben ir a Moscú y Budapest. Y hay otros clubes de renombre internacional: Milán y Real Madrid, por nombrar dos. Un campeonato mundial de clubes, o al menos uno europeo —más grande, más significativo y más prestigioso que la Copa Mitropa y más original que una competición para los equipos nacionales— debe ser lanzado.”
Gabriel Hanot. Diciembre de 1954. París

Tras sus declaraciones, cuyo testigo recogieron también otros periodistas franceses, Hanot se reunió con Ferran, de Ryswick y el director de L'Équipe Jacques Goddet, quienes comenzaron a concretar el plan donde los campeones de las diferentes ligas europeas pudiesen enfrentarse y determinar quién merecía legítimamente la hegemonía del fútbol europeo.[12] La Copa Mitropa y la Copa Latina eran insuficientes para dirimir las discrepancias surgidas. Pese a que la FIFA —máximo organismo futbolístico— no se involucró, sí dio su aprobación al torneo expresando lo siguiente:[13]

“The organisation of such a tournament is not subject to the prior agreement of FIFA, whose Statutes (Art. 38) only concern competitions between representative teams of national associations... I have no doubt that, if it is possible to reconcile the dates of this tournament with the busy calendar of the national championships and international matches, this event will be extremely interesting and very successful.
FIFA does not need to get involved. It is up to the clubs themselves to organise their competitions.”

“La organización de un torneo de este tipo no está sujeta a la autorización previa de la FIFA, cuyos estatutos (Art. 38) sólo se refieren a las competiciones entre equipos representativos de asociaciones nacionales ... no tengo ninguna duda de que, si es posible reconciliar las fechas de este torneo con el nutrido calendario de los campeonatos nacionales y los partidos internacionales, este evento será muy interesante y muy exitoso.
la FIFA no tiene que involucrarse. Corresponde a los propios clubes organizar sus competiciones.”
Rodolphe William Seeldrayers y Jules Rimet. Presidente y expresidente de la FIFA.

Desarrollo

Bases

Pese a los contratiempos surgidos en su organización se pudieron asentar algunas bases, no todas, para que la competición pudiese echar a andar dejando el resto para la temporada siguiente tras observar la verdadera proyección e impacto del torneo.[13]

BASES
1.º “Dieciséis equipos serán invitados a la competición, uno por cada federación afiliada, siendo seleccionados por los organizadores. Además, cada club participante deberá tener la aprobación previa de su federación nacional correspondiente, y estará organizada bajo la autoridad y responsabilidad de la UEFA. El nombre de la competición no podrá contener el apelativo de "Europa" al estar reservado para competiciones que involucren a equipos nacionales.

2.º Se seguirá el protocolo de los partidos internacionales antes del comienzo de cada encuentro. Los equipos saldrán juntos al terreno de juego detrás del trío arbitral y se interpretará el himno nacional de cada club antes del comienzo del mismo.

3.º Éstos se disputarán entre semana para no influir en el devenir de los respectivos campeonatos nacionales, y se jugarán, a ser posible y siempre que las instalaciones así lo permitan, bajo iluminación artificial.

4.º Cada equipo presentará once jugadores para su disputa no pudiendo realizarse sustituciones durante el transcurso del encuentro, con la excepción del portero y sólo bajo la circunstancia de que éste sufriese un contratiempo o lesión. Dichos jugadores deberán pertenecer legalmente al club en cuestión y deberá notificar al comité organizador sus representantes previo comienzo del torneo.

5.º El vencedor conservará el trofeo que le acredita como mejor equipo europeo hasta la edición siguiente, fecha en la que deberá devolverlo a la organización para una nueva disputa. Así mismo, quedará automáticamente clasificado para la fase final de la edición sucesiva independientemente de si resultase o no campeón en su campeonato nacional correspondiente.

6.º La competición seguirá el tradicional formato de copa, esto es con fases eliminatorias, teniendo en cuenta el resultado global de las mismas para determinar al vencedor. Los emparejamientos de dichas eliminatorias se establecerán, con la excepción de los octavos de final consensuados por el comité organizador, bajo sorteo entre todos los participantes, jugando dos encuentros uno en cada campo de juego de los contendientes. En el caso de empate en el global de una eliminatoria se jugará un partido de desempate en un terreno neutral acordado por los dos rivales con la excepción de la final que se disputará a partido único.

7.º Cada ronda de la competición deberá ser resuelta antes de las fechas dictaminadas por el comité organizador, a saber: de agosto a octubre para los octavos de final, de noviembre a enero los cuartos de final, de febrero a abril las semifinales, y celebrándose la final en fecha a decidir entre mayo y junio.

8.º Cada equipo correrá con unos gastos iniciales, paliados posteriormente con las recaudaciones en taquilla de cada partido y cuyos ingresos se repartirán en caso de haber beneficios de la siguiente manera:
     a) Un 5% de las recaudaciones en taquilla de cada partido irán destinados a la Federación del club visitado.
     b) Un 50% a repartir entre cada equipo.
     c) Un 30% irá destinado a un fondo común a repartir finalmente entre todos los clubes participantes y proporcionalmente a los partidos disputados.
     d) Un 5% para gastos generales destinados a la organización para velar por el correcto funcionamiento y desarrollo de la competición.”
Consejo Directivo de la UEFA. París. Abril y Junio de 1955.

Con posterioridad, la UEFA amplió la participación libre a cada federación que quisiera presentar a su respectivo equipo campeón tras la reunión celebrada el 21 de junio en París.[13] Así, tras el impulso de un puñado de equipos y el diario francés la UEFA asumía finalmente su organización.[14] El organismo europeo confirmó las bases respetando los participantes expuestos y las eliminatorias dispuestas, con algún ligero contratiempo durante el mes de agosto en lo referente a la participación de algunos equipos.

Participantes

A pesar de la iniciativa de Hanot, la falta de consolidación de la recién creada UEFA y la indiferencia de la FIFA en los momentos iniciales, hizo que este decidiera contactar directamente con los diferentes clubes más importantes de Europa en aquel momento, siendo el Royal Sporting Club Anderlecht y el Real Madrid quién más apoyos le dieron en este proyecto. En la primavera de 1955, Hanot se reunió con representantes de los clubes que apoyaron la idea y conformaron por votación el primer Comité Directivo, constituido por las siguientes personalidades: Presidente, Ernsts Bedrignans (Francia) representaba a la Federación Francesa de Fútbol; primer Vicepresidente, Santiago Bernabeu, presidente del Real Madrid (España); Segundo Vicepresidente, Gustav Sebes, subsecretario de deportes de Hungría y vicepresidente de la UEFA. Bernabéu representó a España, Portugal e Italia en el comité, mientras que Sebes representó a Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia y Austria. Los otros miembros fueron: J. Battersby (Inglaterra) que representó a Inglaterra, Escocia, Suecia y Dinamarca; Eugen KelIer (Sarre), representó al Protectorado del Sarre, Países Bajos y Bélgica; Jenses (Alemania) por su país y Plenalunga (Suiza) también a su nación.[6]

El R. S. C. Anderlecht sugirió que los partidos se jugasen entre semana para no perjudicar a las diferentes ligas europeas. Tras la importancia que fue adquiriendo el proyecto, la UEFA decidió finalmente apoyarlo y organizarlo tras una reunión celebrada en junio con el requisito de que la palabra "Europa" no apareciese en el nombre de la competición y tras intermediación de la FIFA.[15][n. 1] Debido a que no todos los clubes secundaron la idea de la competición, se pospuso el requisito inapelable de que participasen únicamente los campeones de los respectivos campeonatos nacionales para la edición siguiente.[4] Para la primera edición fue la UEFA la que invitó a los dieciséis clubes finales en reconocimiento por su implicación para organizar este torneo.[16]

De los territorios inscritos en la UEFA a la fecha, unos mostraron indiferencia con la iniciativa rehusando participar o siéndoles negado por agentes extradeportivos debido a situaciones políticas.[n. 2] Así hubo notables ausencias en la primera edición. Una de las más señaladas fue la del Chelsea Football Club, dejando a la competición a última hora instigado por The Football Association (FA) —alegando que no era beneficiosa para el fútbol inglés prefiriendo dar su apoyo a la Copa de Ciudades en Feria,[15] dejando sin representante inglés después de todo y que hubo de ser reemplazado cuando ya estaba decidido su rival.[17] Otra de ellas fue la del representante soviético, el F. K. Dinamo de Moscú (ru: Futbol'nyy Klub Dinamo Moskva), tanto por motivos de política exterior de la Unión Soviética como extradeportivos:[15][13]

“The Soviet FA regretfully informs you that, due to the impossibility of holding international matches on russian soil during winter and because of the overloaded summer calendar, no russian team will be able to participate in the European Champions Club's Cup.”
“La Federación Soviética lamentablemente informa que, debido a la imposibilidad de celebrar partidos internacionales en suelo ruso durante el invierno y debido a la sobrecarga del calendario en verano, ningún equipo ruso será capaz de participar en la Copa de Clubes Campeones Europeos.”
Valentin Granatkin, presidente de la Federación de Fútbol de la Unión Soviética. Rusia. Abril de 1955.

A continuación se exponen los clubes que debieron haber participado por su condición de campeones, y la lista final de participantes que estableció la UEFA tras la respuesta afirmativa a contender de las federaciones implicadas, y entre ellas los equipos que apoyaron el proyecto,[18] y en la que a la postre acudieron únicamente ocho de los campeones ligueros.[n. 3] El contratiempo por la escasa respuesta de los clubes dictaminó que fuese un consenso unánime de los participantes el que estableciese los emparejamientos eliminatorios.[4]

Nota: indicados en negrita equipos que participaron en la fase final del torneo. Nombres y banderas según la época.
Equipos previstos a participar inicialmente
Club (Condición)
Real Madrid Club de Fútbol
Sport Lisboa e Benfica
Budapest Honvéd Sport Egyesület
Hrvatski Nogometni Klub Hajduk Split
Football Club La Chaux-de-Fonds
First Vienna Football Club
Willem II Tilburg
Associazione Calcio Milan
Rot-Weiss Essen
Fußball-Club Saarbrücken
Århus Gymnastikforening
Stade de Reims
Centralny Wojskowy Klub Sportowy Warszawa
Royal Sporting Club Anderlecht
Djurgårdens Idrottsförening
Aberdeen Football Club
Chelsea Football Club
Futbol'nyy Klub Dinamo Moskva
Centralen Dom na Narodnata Armiya Sofiya
Tělovýchovná Jednota Spartak Sokolovo Praha
Turun Pyrkivä Jalkapallojaoston
Olympiakós Sýndesmos Filáthlo̱n Peiraió̱s
St. Patrick's Athletic Football Club
Linfield Football Club
Íþróttabandalag Akraness
Stade Dudelange
Futboll Klub Partizani Tiranë
Larvik Turn & Idrettsforenin
Flamura Roșie Arad
Campeón de España
Campeón de Portugal
Campeón de Hungría (Renunció participar)
Campeón de Yugoslavia
Campeón de Suiza
Campeón de Austria
Campeón de los Países Bajos
Campeón de Italia
Campeón de Alemania
Campeón del Ptdo. del Sarre (Alemania)
Campeón de Dinamarca
Campeón de Francia
Campeón de Polonia (Ocupó la plaza inglesa)
Campeón de Bélgica
Campeón de Suecia
Campeón de Escocia
Campeón de Inglaterra (Renunció participar)
Campeón de la Unión Soviética (Renunció participar)
Campeón de Bulgaria
Campeón de Checoslovaquia
Campeón de Finlandia
Campeón de Grecia
Campeón de Irlanda
Campeón de Irlanda del Norte
Campeón de Islandia
Campeón de Luxemburgo
Campeón de Albania
Campeón de Noruega
Campeón de Rumanía
Equipos participantes que aceptaron tomar parte
Octavos de final (Condición)
Real Madrid Club de Fútbol
Sporting Clube de Portugal
Budapesti Vörös Lobogó Sport Egyesület
Fudbalski Klub Partizan
Servette Football Club Genève
Sportklub Rapid Wien
Philips Sport Vereniging
Associazione Calcio Milan
Rot-Weiss Essen
Fußball-Club Saarbrücken
Århus Gymnastikforening
Stade de Reims
Warszawski Klub Sportowy Gwardia Warszawa
Royal Sporting Club Anderlecht
Djurgårdens Idrottsförening
Hibernian Football Club
Campeón de España
3.er clasificado de Portugal (Ex-vigente campeón)
Subcampeón de Hungría
5.º clasificado de Yugoslavia (Campeón de Copa)
6.º clasificado de Suiza (Equipo más laureado)
3.er clasificado de Austria (Ex-vigente campeón)
3.er clasificado de los Países Bajos
Campeón de Italia
Campeón de Alemania
Campeón del Ptdo. del Sarre (Alemania)
Campeón de Dinamarca
Campeón de Francia

4.º clasificado de Polonia (Campeón de Copa)
Campeón de Bélgica
Campeón de Suecia

5.º clasificado de Escocia

Nota: Hubo equipos que recibieron la invitación al ser campeones vigentes en sus países cuando tuvieron lugar las primeras reuniones. El resto de federaciones y/o equipos declinaron participar por diversos motivos.

Fase final

El primer partido de la competición tuvo lugar el 4 de septiembre entre el S. C. Portugal y el F. K. Partizan finalizando con un empate a tres goles en el Estadio Nacional de Lisboa. Arbitrado por el colegiado francés Édouard Harzic ante 40 000 espectadores dejó al portugués João Baptista Martins como el autor del primer gol de la competición y a José Galaz como el primer expulsado.[19] Otro de los destacados fue Miloš Milutinović quien se proclamó máximo anotador con 8 goles.

Se registró un alto promedio goleador, siendo nueve el récord de goles en un partido, produciéndose en dos de ellos.

Se dio como circunstancia que la final fue jugada por los dos mismos conjuntos que se disputaron la Copa Latina de 1955, una de las competiciones precursoras de la Copa de Europa que designaba al mejor equipo del sur de Europa, o de la Europa latina. Idéntico vencedor tuvieron ambos torneos, el Real Madrid C. F., proclamándose como dominador del fútbol europeo de clubes. Se decidió además que para las ediciones sucesivas la final se disputase en el estadio del club vencedor de la temporada predecesora. Sin embargo hubo que desechar dicha norma tras la segunda edición al vencer consecutivamente el club madrileño las primeras cinco ediciones.[cita requerida]

Eliminatorias

Octavos de final Cuartos de final Semifinales Final
4 de sep. al 1 de nov. de 1955 (ida)
12 de oct. al 23 de nov. de 1955 (vuelta)
23 nov. de 1955 al 18 ene. de 1956 (ida)
28 nov. de 1955 al 12 feb. de 1956 (vuelta)
4 y 19 de abril de 1956 (ida)
18 de abril y 1 de mayo de 1956 (vuelta)
13 de junio de 1956
Parc des Princes, París
              
  Servette  0 0     0    
  Real Madrid  2 5 7
  Real Madrid  4 0     4    
  Partizan de Belgrado  0 3 3
  Sporting de Portugal  3 2 5
  Partizan de Belgrado  3 5 8
  Real Madrid  4 1     5    
  Milan  2 2 4
  Rapid Viena  6 0 6
  PSV Eindhoven  1 1 2
  Rapid Viena  1 2 3
  Milan  1 7 8
  Milan  3 4 7
  Saarbrücken  4 1 5
  Real Madrid      4    
  Stade de Reims  3
  Århus  0 2 2
  Stade de Reims  2 2 4
  Stade de Reims  4 4 8
  Vörös Lobogó  2 4 6
  Vörös Lobogó  6 4 10
  Anderlecht  3 1 4
  Stade de Reims  2 1 3
  Hibernian  0 0 0
  Djurgårdens  0 4 4
  Gwardia Varsovia  0 1 1
  Djurgårdens  1 0 1
  Hibernian  3 1 4
  Rot-Weiss Essen  0 1 1
  Hibernian  4 1 5

Octavos de Final

4 de septiembre de 1955 Sporting C. P.
3 - 3
F. K. Partizan Estadio Nacional, Lisboa,
Martins  14'  78'
Quim  65'
Reporte Milutinović  45'  50'
Bobek  73'
Asistencia: 30.000 espectadores
Árbitro: Dean Harzic
12 de octubre de 1955 F. K. Partizan
5 - 2
Sporting C. P. Stadion Partizana, Belgrado
Milutinović  15'  29'  64'  74'
Jocić  88'
Reporte Brandão  49'  77' Asistencia: 15.000 espectadores
Árbitro: György Dankó
Partizan gana 8:5 en el global.

7 de septiembre de 1955 Vörös Lobogó S. E.
6 - 3
R. S. C. Anderlecht MTK Stadion, Budapest
Szimcsák I  8'
Palotás  25'  59'  80'
Hidegkuti  28'
Sándor  83'
Reporte Vanderwilt  7'
Van Den Bosch  39'  79'
Asistencia: 35.000 espectadores
Árbitro: Friedrich Mayer
19 de octubre de 1955 R. S. C. Anderlecht
1 - 4
Vörös Lobogó S. E. Stade Émile Versé, Anderlecht
Van Den Bosch  38' Reporte Hidegkuti  25'
Lantos  78'
Palotás  85'
Kovács I  86'
Asistencia: 33.000 espectadores
Árbitro: Johan Bronkhorst
Vörös Lobogó gana 10:4 en el global.

8 de septiembre de 1955 Servette F. C.
0 - 2
Real Madrid C. F. Stade des Charmilles, Ginebra
Reporte Muñoz  74'
Rial  89'
Asistencia: 7.000 espectadores
Árbitro: Robert Sautelle
12 de octubre de 1955 Real Madrid C. F.
5 - 0
Servette F. C. Estadio Santiago Bernabéu, Madrid
Di Stéfano  29'  61'
Joseíto  44'
Rial  46'
Molowny  54'
Reporte Asistencia: 40.318 espectadores
Árbitro: Riccardo Pieri
Real Madrid gana 7:0 en el global.

14 de septiembre de 1955 Rot-Weiss Essen
0 - 4
Hibernian F. C. Georg-Melches-Stadion, Essen
Reporte Turnbull  35'  53'
L. Reilly  44'
Ormond  81'
Asistencia: 5.000 espectadores
Árbitro: Johan Bronkhorst
12 de octubre de 1955 Hibernian F. C.
1 - 1
Rot-Weiss Essen Easter Road Stadium, Edimburgo
Buchanan  5' Reporte Abromeit  47' Asistencia: 30.000 espectadores
Árbitro: Arthur Ellis
Hibernian gana 5:1 en el global.

20 de septiembre de 1955 Djurgårdens I. F.
0 - 0
W. K. S. Gwardia Stockholms Olympiastadion, Estocolmo
Reporte Asistencia: 3.574 espectadores
Árbitro: Jarl Hansen
12 de octubre de 1955 W. K. S. Gwardia
1 - 4
Djurgårdens I. F. Stadion Wojska Polskiego, Varsovia
Baszkiewicz  14' Reporte Eriksson  5'  17'  22'
Sandberg  29'
Asistencia: 25.000 espectadores
Árbitro: Dean Harzic
Djurgårdens gana 4:1 en el global.

21 de septiembre de 1955 Aarhus G. F.
0 - 2
Stade de Reims Idrætsparken, Copenague
Reporte Glovacki  7'  72' Asistencia: 18.000 espectadores
Árbitro: Klaas Schipper
26 de octubre de 1955 Stade de Reims
2 - 2
Aarhus G. F. Stade Auguste Delaune, Reims
Glovacki  47'
Bliard  60'
Reporte Erik Bechmann Jensen  77'
Bjerregaard  83'
Asistencia: 5.845 espectadores
Árbitro: Alfred Bond
Stade de Reims gana 4:2 en el global.

21 de septiembre de 1955 S. K. Rapid Wien
6 - 1
Philips S. V. Pfarrwiese Stadion, Viena
A. Körner  12'  62'  82'
Mehsarosch  55'
Hanappi  56'
Probst  60'
Reporte Fransen  18' Asistencia: 10.000 espectadores
Árbitro: Emil Schmetzer
1 de noviembre de 1955 Philips S. V.
1 - 0
S. K. Rapid Wien Philips Stadion, Eindhoven
Fransen  9' Reporte Asistencia: 8.000 espectadores
Árbitro: Aloïs Smidts
Rapid Wien gana 6:2 en el global.

1 de noviembre de 1955 A. C. Milan
3 - 4
F. C. Saarbrücken Stadio San Siro, Milán
Frignani  15'
Schiaffino  33'
Dal Monte  37'
Reporte Krieger  5'
Philippi  43'
Schirra  67'
Martin  69'
Asistencia: 18.000 espectadores
Árbitro: Gottfried Dienst
23 de noviembre de 1955 F. C. Saarbrücken
1 - 4
A. C. Milan Ludwigspark Stadion, Saarbrücken
Binkert  32' Reporte Valli  8'  77'
Puff 75'
Beraldo  86'
Asistencia: 15.000 espectadores
Árbitro: Klaas Schipper
Milan gana 7:5 en el global.

Cuartos de Final

23 de noviembre de 1955 Djurgårdens I. F.
1 - 3
Hibernian F. C. Firhill Park, Glasgow[n. 4]
Eklund  1' Reporte Combe  18'
Mulkerrin  49'
Olsson 86'
Asistencia: 21.962 espectadores
Árbitro: Arthur Ellis
28 de noviembre de 1955 Hibernian F. C.
1 - 0
Djurgårdens I. F. Easter Road, Edimburgo
Turnbull  70' Reporte Asistencia: 31.346 espectadores
Árbitro: Arthur Ellis
Hibernian gana 4:1 en el global.

14 de diciembre de 1955 Stade de Reims
4 - 2
Vörös Lobogó S. E. Parc des Princes, París
Glovacki  14'
Leblond  33'  57'
Bliard  42'
Reporte Szolnok  34'
Lantos 77'
Asistencia: 36.088 espectadores
Árbitro: Gottfried Dienst
28 de diciembre de 1955 Vörös Lobogó S. E.
4 - 4
Stade de Reims MTK Stadion, Budapest
Lantos 11' 74'
Palotás  53'  82'
Reporte Glovacki  6'
Bliard  20'  44'
Templin  52'
Asistencia: 35.000 espectadores
Árbitro: John Husband
Stade de Reims gana 8:6 en el global.

25 de diciembre de 1955 Real Madrid C. F.
4 - 0
F. K. Partizan Santiago Bernabéu, Madrid
Castaño  12'  23'
Gento  36'
Di Stéfano  70'
Reporte Asistencia: 105.532 espectadores
Árbitro: Dean Harzic
29 de enero de 1956 F. K. Partizan
3 - 0
Real Madrid C. F. Estadio Partizan, Belgrado
Milutinović  24'  87'
Mihajlović 46'
Reporte Asistencia: 40.000 espectadores
Árbitro: Josef Gulde
Real Madrid gana 4:3 en el global.

18 de enero de 1956 S. K. Rapid Wien
1 - 1
A. C. Milan Pfarrwiese Stadion, Viena
A. Körner[n. 5] 26' Reporte Nordahl  20' Asistencia: 18.000 espectadores
Árbitro: Jaroslav Vlček
12 de febrero de 1956 A. C. Milan
7 - 2
S. K. Rapid Wien San Siro, Milán
Mariani  15'
Nordahl  23'  50'
Ricagni  26'  63'
Frignani  56'
Schiaffino  75'
Reporte Golobic  35'
Dienst  59'
Asistencia: 35.000 espectadores
Árbitro: Leo Horn
Milan gana 8:3 en el global.

Semifinales

4 de abril de 1956 Stade de Reims
2 - 0
Hibernian F. C. Parque de los Príncipes, París
Leblond  67'
Bliard  89'
Reporte Asistencia: 35.486 espectadores
Árbitro: Manuel Asensi Martín
18 de abril de 1956 Hibernian F. C.
0 - 1
Stade de Reims Easter Road, Edimburgo
Reporte Glovacki  57' Asistencia: 44.942 espectadores
Árbitro: Arthur Ellis
Stade de Reims gana 3:0 en el global.

19 de abril de 1956 Real Madrid C. F.
4 - 2
A. C. Milan Santiago Bernabéu, Madrid
Rial  6'
Joseíto  25'
Roque Olsen  40'
Di Stéfano  62'
Reporte Nordahl  9'
Schiaffino  30'
Asistencia: 129.690 espectadores
Árbitro: Dean Harzic
1 de mayo de 1956 A. C. Milan
2 - 1
Real Madrid C. F. San Siro, Milán
Dal Monte 69' 86' Reporte Joseíto  65' Asistencia: 40.000 espectadores
Árbitro: Erich Steiner
Real Madrid gana 5:4 en el global.

Final

Campeón
Real Madrid C. F.
1.er título

Estadísticas

Tabla de rendimiento

Nota: Sistema de puntuación histórico de 2 puntos por victoria. En cursiva equipos sin participación en la edición presente.
Pos Club Temporadas Puntos PJ PG PE PP GF GC Dif. Rend. Títulos % Éxito 1 % Éxito 2
1 Real Madrid C. F. 11075022010+1071.4 %1 100100
2 Stade de Reims 11074211812+671.4 %0.000.00
3 A. C. Milan 1763121913+650.0 %0.000.00
4 Hibernian F. C. 17631295+450.0 %0.000.00
5 Budapesti Vörös Lobogó S. E. 1542111612+435.7 %0.000.00
6 F. K. Partizan 154211119+235.7 %0.000.00
7 Djurgårdens I. F. 13411255021.4 %0.000.00
8 S. K. Rapid Wien 134112910-121.4 %0.000.00
9 F. C. Saarbrücken 12210157-214.3 %0.000.00
10 Philips S. V. 12210126-414.3 %0.000.00
11 Århus G. F. 11201102-27.14 %0.000.00
12 S. C. Portugal 11201125-37.14 %0.000.00
13 W. K. S. Gwardia Warszawa 11201114-37.14 %0.000.00
14 Rot-Weiss Essen 11201115-47.14 %0.000.00
15 R. S. C. Anderlecht 102002410-60.00 %0.000.00
16 Servette F. C. Genève 10200207-70.00 %0.000.00
Actualizado a fin de torneo.

Tabla histórica de goleadores

El yugoslavo Miloš Milutinović se convirtió en el primer goleador de la competición al anotar ocho goles en cuatro partidos, con un promedio de dos goles por partido,[20] seguido del húngaro Péter Palotás y el francés Léon Glovacki ambos con seis goles.

Cabe destacar a los argentinos Alfredo Di Stéfano y Héctor Rial —este nacionalizado español— por ser los máximos goleadores del equipo vencedor con cinco goles cada uno en los siete partidos disputados.[20]

Nota: Nombres y banderas de equipos en la época.

Pos. Jugador G. Part. Prom. Club
1 Miloš Milutinović842.00 F. K. Partizan
2 Péter Palotás6 41.50 Budapesti Vörös Lobogó S. E.
3 Léon Glovacki6 70.86 Stade de Reims
4 René Bliard5 70.71 Stade de Reims
5 Alfredo Di Stéfano5 70.71 Real Madrid C. F.
6 Héctor Rial5 70.71 Real Madrid C. F.
7 Alfred Körner4 31.33 S. K. Rapid Wien
8 Mihály Lantos4 41.00 Budapesti Vörös Lobogó S. E.
9 Gunnar Nordahl4 50.80 A. C. Milan
10 Michel Leblond4 60.67 Stade de Reims
11 Hippolyte Van Den Bosch3 21.50 R. S. C. Anderlecht
12 John Eriksson3 31.00 Djurgårdens I. F.
13 Joseíto Iglesias3 40.75 Real Madrid C. F.
14 Giorgio Dal Monte3 50.60 A. C. Milan
15 Eddie Turnbull3 50.60 Hibernian F. C.
16 Juan Alberto Schiaffino3 60.50 A. C. Milan
Actualizado a fin de torneo.
Miloš Milutinović, máximo goleador de la edición 1955-56.

Notas

  1. La UEFA preparaba el nacimiento de una Copa de Europa a nivel de selecciones, hoy conocida como Eurocopa, y no quería que se viese ensombrecida por el torneo de clubes que finalmente se denominó Copa de Clubes Campeones Europeos.
  2. Como los países soviéticos o comunistas.
  3. El representante del Sarre no poseía una liga propia, participando en la alemana, pero fue el mejor clasificado de dicha región siendo oficiosamente su campeón.
  4. Encuentro cambiado a Glasgow debido al campo congelado en Suecia.
  5. El portal digital de estadísticas históricas RSSSF otorga el gol anotado a los 26 minutos a Robert Körner, mientras que la UEFA se lo concede a Alfred Körner.

Referencias

  1. Página oficial de la UEFA (ed.). «Estadísticas Copa de Europa 1955-56». Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2014. Consultado el 8 de noviembre de 2014.
  2. Página oficial de la UEFA (ed.). «Copa de Europa 1955-56». Consultado el 8 de noviembre de 2016.
  3. Philippe Vonnard, 2012.
  4. Libertad Digital (ed.). «Cooperación del Real Madrid en la Copa de Europa». Consultado el 8 de noviembre de 2014.
  5. Página oficial de la UEFA (ed.). «Historia de la Copa de Europa». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2014. Consultado el 8 de noviembre de 2014.
  6. Diario El Mundo Deportivo (ed.). «La Copa de Europa ya es una realidad». Consultado el 29 de abril de 2016.
  7. Didier Rey, 2010, p. 53-66.
  8. Jürgen Mittag, 2007, p. 155-176.
  9. CIHEFE - Cuadernos de fútbol (ed.). «Torneo Copa Europa de Ginebra de 1930». Consultado el 30 de abril de 2016.
  10. Diario The Guardian (ed.). «Wolves champions» (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2016.
  11. Diario Daily Mail (ed.). «Hanot response to diaries» (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2016.
  12. Diario AS (ed.). «Falleció Jacques Ferran, que dio vida a la Copa de Europa». Consultado el 5 de julio de 2019.
  13. Página oficial de la UEFA (ed.). «50 años de la Copa de Europa» (pdf). Consultado el 1 de mayo de 2016.
  14. Página oficial de la UEFA (ed.). «21 de junio de 1955, una decisión trascendental». Consultado el 4 de julio de 2019.
  15. CIHEFE - Cuadernos de fútbol (ed.). «Ausencias de clubes». Consultado el 30 de abril de 2016.
  16. CIHEFE - Cuadernos de fútbol (ed.). «UEFA invita a 16 clubes». Consultado el 30 de abril de 2016.
  17. Diario El Mundo Deportivo (ed.). «Primeros emparejamientos». Consultado el 29 de abril de 2016.
  18. Wilson, Richard (17 de julio de 2005). «European Union». The Sunday Times (en inglés) (News International). Consultado el 22 de febrero de 2010.
  19. Página oficial de la UEFA (ed.). «Reporte del primer partido de la Copa de Europa». Consultado el 30 de abril de 2016.
  20. Página oficial de la UEFA (ed.). «Estadísticas edición 1955-56». Consultado el 17 de abril de 2017.

Bibliografía

  • Philippe Vonnard (2012). La genèse de la Coupe des clubs champions. Une histoire du football européen (1920–1960) (en francés). CIES. p. 165. ISBN 2-940241-22-8.
  • Didier Rey (2010). Football en Méditerranée occidentale, 1900-1975 (en francés). Alain Piazzola. ISBN 978-2-915410-84-6.
  • Jürgen Mittag (2007). Das Spiel mit dem Fussball: Interessen, Projektionen und Vereinnahmungen (en alemán). Klartext. p. 592. ISBN 978-2-915410-84-6.

Enlaces externos


Predecesor:
Ninguna

Copa de Europa

1955-56
Sucesor:
Madrid 1956-57
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.