Patrimonio Nacional
El Patrimonio Nacional[3] es el organismo público español, dependiente del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, dedicado al cuidado y mantenimiento de los bienes históricamente vinculados a la Corona de España.
Patrimonio Nacional | ||||
---|---|---|---|---|
![]() | ||||
Información general | ||||
Ámbito | España | |||
Jurisdicción |
![]() | |||
Tipo | Organismo público | |||
Sede | Palacio Real de Madrid | |||
Organización | ||||
Presidenta | Ana de la Cueva | |||
Gerente | María Dolores Menéndez Company | |||
Depende de | Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática | |||
Empleados | 1231 (2020)[1] | |||
Presupuesto anual | 118 millones de € (2022)[2] | |||
Historia | ||||
Fundación | 7 de marzo de 1940 | |||
Sucesión | ||||
| ||||
Sitio web | ||||
Los bienes administrados por el Patrimonio Nacional abarcan obras de arte de valor inestimable como palacios, parques, jardines, monasterios, artes decorativas de diverso tipo (mobiliario, orfebrería, porcelana, relojes...)[4] y pinturas de grandes maestros como Goya, Velázquez, Tiziano, El Greco, Mengs y Salvador Dalí.[5] Todo regalo oficial que recibe el rey también pasa a formar parte de los bienes del Patrimonio Nacional.
Durante el siglo xix y hasta 1931 era conocido como el Patrimonio de la Corona, antes de pasar a denominarse "Patrimonio de la República" durante la Segunda República. Actualmente, dichos bienes son de titularidad estatal y están puestos a disposición del rey y el resto de la familia real para su uso como residencia o para actos de Estado y ceremonias oficiales. De esta forma, han dejado de ser propiedad de la Corona y estar gestionados por la Casa de Su Majestad el Rey y han pasado a depender del Estado español.
El Patrimonio Nacional no debe ser confundido con:
- el patrimonio histórico-nacional (desde 1985 denominado "histórico-artístico"), que comprende todo el patrimonio de España que por su valor histórico o artístico debe ser protegido.
- los Reales Sitios, que es el nombre con que se designaban en la Edad Moderna y Contemporánea las propiedades de la Corona utilizadas como lugar de recreo o como residencia estacional por los monarcas españoles y donde también se localizaban instalaciones de servicio para la corte. No todos los antiguos Reales Sitios son administrados por el Patrimonio Nacional (p.ej. el Buen Retiro o La Isabela) ni todas las propiedades de este organismo fueron Reales Sitios (p.ej. La Mareta).
Historia y descripción
De 1940 a 1982
El Patrimonio Nacional tiene su origen en dos leyes (15 de junio de 1939 y 7 de marzo de 1940[6]) promulgadas por el general Franco al final de la Guerra Civil. En dichas leyes se regía el funcionamiento del antiguo Patrimonio de la República (Patrimonio de la Corona antes de 1931), que mantenía gran parte de la estructura de 1932 pero cambiaba el nombre por Patrimonio Nacional, eliminando, por lo tanto, cualquier referencia monárquica o republicana. Con el nuevo nombre, parece que nadie cayó en la cuenta de la posible confusión que podría haber con el patrimonio histórico-nacional. A la nueva institución se incorporaban, además, los conventos y monasterios de patronato real segregados en 1932.[7]
La nueva institución se encontraba regida por un "Consejo de régimen autónomo" elegido por el jefe del Estado y compuesto por un presidente y seis vocales, de los cuales uno servía de consejero delegado y gerente, otro de interventor y los cuatro restantes eran especialistas en "bellas artes, arquitectura, agricultura y montes".[6] Varios de estos cargos fueron ocupados por importantes personalidades del régimen franquista, el almirante Carrero Blanco fue presidente del consejo desde 1941 hasta su muerte en 1973,[8] el general Fuertes de Villavicencio ocupó el puesto de gerente desde 1963 hasta su cese en 1981,[9] y el marqués de Lozoya fue consejero de bellas artes desde julio de 1939.[10]
Desde 1982
El presente organismo se encuentra regulado por una nueva Ley del Patrimonio Nacional del 16 de junio de 1982.[3][11][12]
A su cabeza está, de nuevo, un Consejo de Administración compuesto por su presidente (nombrado por el Rey, con el refrendo del presidente del Gobierno), el gerente y trece vocales, profesionales de reconocido prestigio, de los cuales tres son concejales de ayuntamientos donde están situadas propiedades del Patrimonio Nacional.[13][14] Desde 1982, ha habido nueve presidentes del Consejo de Administración.
Inmediatamente por debajo del Consejo de Administración se sitúa el consejero gerente, que administra las dos ramas principales del organismo: direcciones (administración y medios, Colecciones Reales, inmuebles y medio natural y actos oficiales y culturales) y delegaciones (El Pardo, San Ildefonso, Aranjuez, San Lorenzo de El Escorial, San Jerónimo de Yuste y Reales Patronatos).[15]
Bienes administrados por el Patrimonio Nacional
Según la ley reguladora del Patrimonio Nacional de 1982, los bienes gestionados por la institución son:[3]
Residencias reales
- Palacio Real de Madrid y los Jardines del Campo del Moro.
- Palacio Real de Aranjuez y sus jardines (Aranjuez, Madrid).
- Casa del Labrador (Aranjuez, Madrid).
- Palacio Real de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
- Casita del Príncipe o Casita de Abajo (El Escorial, Madrid).
- Casita del Infante o Casita de Arriba (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).
- Casas de Oficios de la Reina y de los Infantes (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).
- Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y sus terrenos anexos (Segovia).
- Palacio Real de Riofrío y sus terrenos anexos (Segovia).
- Palacio Real de El Pardo y el monte de El Pardo (Madrid).
- Palacio Real de La Almudaina y sus jardines (Palma de Mallorca, Islas Baleares).
- los bienes muebles de titularidad estatal contenidos en los reales palacios.
- las donaciones hechas al Estado a través del Rey.
Reales Patronatos
- Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid).
- Real Monasterio de la Encarnación (Madrid).
- Real Monasterio de Santa Isabel (Madrid).
- Real Basílica de Atocha (Madrid).
- Iglesia y Hospital del Buen Suceso (Madrid).
- Iglesia y Colegio de Loreto (Madrid).
- Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (San Lorenzo de El Escorial, Madrid).
- Real Monasterio de las Huelgas (Burgos).
- Hospital del Rey (Burgos).
- Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas (Tordesillas, Valladolid).
- Real Convento de San Pascual (Aranjuez, Madrid).
- Real Colegio de Doncellas Nobles (Toledo).
Museos situados en las residencias reales
- Nuevos Museos en el Palacio Real de Madrid (Madrid). - abiertos en 1963, actualmente cerrados.
- Museo de Carruajes (Madrid). - abierto en 1967, cerrado en 1992.[16]
- Galería de las Colecciones Reales (Madrid). - próxima apertura en 2023.
- Museo de la Historia del Traje de Corte (Aranjuez, Madrid). - abierto en 1971, cerrado en 1983.[17]
- Museo de la Vida de Palacio (Aranjuez, Madrid). - abierto en 1997, actualmente cerrado.[18][19]
- Museo de las Falúas Reales (Aranjuez, Madrid). - abierto en 1966.[20]
- Museo de Pintura y Arquitectura (El Escorial, Madrid). - abierto en 1963, cerrado en 2015.[21]
- Museo de Tapices (La Granja de San Ildefonso, Segovia). - abierto en 1950.
- Museo de la Caza (Riofrío, Segovia). - abierto en 1965.
Otros inmuebles incorporados después de 1982
Lista de presidentes del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional
- 1941-1973: Luis Carrero Blanco.[8]
- 1973-1976: Antonio Carro Martínez.[23]
- 1976-1986: Nicolás Cotoner y Cotoner, marqués de Mondéjar.[23]
- 1986-1997: Manuel Gómez de Pablos.[24]
- 1997-2006: Álvaro Fernández-Villaverde, duque de San Carlos.[25]
- 2006-2010: Yago Pico de Coaña.
- 2010-2012: Nicolás Martínez Fresno.
- 2012-2015: José Rodríguez-Spiteri Palazuelo.
- 2015-2020: Alfredo Pérez de Armiñán.[26][27]
- 2020-2021: María de los Llanos Castellanos Garijo.[28]
- 2021- : Ana de la Cueva Fernández.[29]
Otras residencias reales
Algunas residencias reales utilizadas en tiempos recientes o que aún utilizan los reyes de España son muy conocidas pero no están administradas por el Patrimonio Nacional, sino que dependen de administraciones locales:
- residencia oficial del rey en Andalucía: el Real Alcázar de Sevilla está a cargo del Real Patronato del Alcázar de Sevilla y abierto al público, el Patrimonio Nacional sí que gestiona, no obstante, las visitas al Cuarto Real Alto.
- residencia oficial del rey en Cataluña: el Palacete Albéniz depende del Ayuntamiento de Barcelona y está cerrado al público.
- antigua residencia oficial del rey en Cataluña: el Palacio Real de Pedralbes es propiedad de la Generalidad de Cataluña y está cerrado al público.
Véase también
Referencias
- Intervención General de la Administración del Estado (2020). «Personal al servicio del Sector Público Estatal». p. 144.
- «PGE 2022». p. 165678 (565 PDF).
- «Ley 23/1982, de 16 de junio, reguladora del Patrimonio Nacional.». www.boe.es. Consultado el 4 de septiembre de 2021.
- «Colecciones Reales». Patrimonio Nacional.
- «Obras maestras». Patrimonio Nacional. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2018. Consultado el 1 de noviembre de 2018.
- BOE (ed.). «Ley de 7 de marzo de 1940».
- Cabello-Carro, 2014, pp. 278-279.
- Lafuente, Ismael Fuente (21 de diciembre de 1983). «"No deis por mí ni una perra gorda"». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- País, El (30 de noviembre de 1981). «Fuertes de Villavicencio cesa en todos sus cargos en la administración del Patrimonio Nacional». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de septiembre de 2021.
- BOE (ed.). «Orden de 22 de julio de 1939».
- Antonio Vázquez Guillén, El nuevo Patrimonio Nacional, El País, 17/05/1982.
- «La monarquía tenía un precio, Salvados, LaSexta. 5 de febrero de 2012». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2012. Consultado el 2 de diciembre de 2012.
- Mª Victoria Garcla-Atance, El Patrimonio Nacional, en Revista de Derecho Político, núm. 33, 1991, pp. 151-171.
- «Consejo de Administración | Patrimonio Nacional». www.patrimonionacional.es. Consultado el 30 de enero de 2018.
- «Organigrama | Patrimonio Nacional». www.patrimonionacional.es. Consultado el 30 de enero de 2018.
- «El antiguo Museo de Carruajes de Campo del Moro (1967)». El Madrid de Franco: Una ciudad cautiva (1939-1975). 10 de junio de 2014. Consultado el 18 de enero de 2018.
- «ABC MADRID 11-11-1971 página 27 - Archivo ABC». abc. 12 de agosto de 2019. Consultado el 4 de septiembre de 2021.
- País, Ediciones El (29 de julio de 1997). «El Palacio Real de Aranjuez estrena un museo de su vida cotidiana y ocho salas reformadas». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 25 de enero de 2020.
- «ABC MADRID 29-07-1997 página 59 - Archivo ABC». abc. 29 de agosto de 2019. Consultado el 4 de septiembre de 2021.
- «REAL CASA DE MARINOS (FALÚAS REALES)».
- «Polémico cierre en el Monasterio de El Escorial». ELMUNDO. 2 de agosto de 2015. Consultado el 16 de septiembre de 2021.
- «Real Decreto 1867/2004, de 6 de septiembre, por el que se integra en el Patrimonio Nacional el Monasterio de San Jerónimo de Yuste.». www.boe.es. Consultado el 4 de septiembre de 2021.
- BOE (ed.). «Decreto 101/1976, de 26 de enero de 1976».
- País, Ediciones El (15 de abril de 1986). «Manuel Gómez de Pablos, nuevo presidente del Patrimonio Nacional». EL PAÍS. Consultado el 20 de enero de 2018.
- País, Ediciones El (19 de abril de 1997). «El duque de San Carlos, nuevo presidente del Patrimonio Nacional». EL PAÍS. Consultado el 20 de enero de 2018.
- «Alfredo Pérez de Armiñán, nuevo presidente de Patrimonio Nacional». abc. Consultado el 20 de enero de 2018.
- «La maldición del Palacio Real». abc. Consultado el 20 de enero de 2018.
- Riaño, Peio H. (24 de febrero de 2020). «María Llanos Castellanos, primera presidenta de Patrimonio Nacional». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 2 de marzo de 2020.
- «Ana de la Cueva, nombrada presidenta del Patrimonio Nacional». elconfidencial.com. 20 de julio de 2021. Consultado el 21 de julio de 2021.
Bibliografía
- Cabello-Carro, Paz (2014). «Del Patrimonio de la Corona hasta el actual Patrimonio Nacional (1819-1950)». Patrimonio cultural y derecho 18. Madrid: Fundación AENA.
- Mínguez García, María del Carmen; García Hernández, María (2005). «Funcionalidad turística de los Reales Sitios Españoles: problemas y perspectivas». Ería: Revista cuatrimestral de geografía 66. pp. 71-84.