Conflicto de Siachen

El conflicto de Siachen, a veces también conocido como la guerra de Siachen es un conflicto militar entre India y Pakistán sobre el glaciar de Siachen región de Cachemira. Un alto el fuego entró en vigor en el 2003. El área contenciosa es de alrededor de 2.300 km²,[1]y cerca de 2.600 km² de territorio.[2] El conflicto comenzó en 1984 con el éxito de la India en la operación Meghdoot durante el cual se obtuvo el control sobre todo el glaciar de Siachen -área desocupada y no demarcada-. La India ha establecido el control sobre la totalidad de los 70 kilómetros de largo del glaciar de Siachen y todos sus glaciares tributarios, así como los tres principales pasos de las montañas Saltoro, inmediatamente al oeste de los glaciares Sia La, Bilafond La y Gyong La. Pakistán controla los valles de los glaciares inmediatamente al oeste de las montañas de Saltoro.[3][4] de acuerdo con la revista Time, India obtuvo más de 3.000 km² del territorio debido a sus operaciones militares en Siachen.[5]

Causas

El glaciar de Siachen es un gran campo de batalla en la tierra, donde la India y Pakistán han luchado de forma intermitente desde el 13 de abril de 1984. Ambos países mantienen presencia militar permanente en la región a una altura de más de 6000 metros. Más de 2000 personas han muerto en este terreno inhóspito, sobre todo debido a las condiciones climáticas extremas y los peligros naturales de la guerra de montaña.[6][7]

El conflicto de Siachen nace del territorio demarcado de forma incompleta en el mapa más allá del mapa de coordenadas conocido como NJ9842 ( 35.008371 ° N 77.008805 ° E ). En 1949 el Acuerdo de Karachi y en 1972 el Acuerdo de Shimia no mencionan claramente una posesión del glaciar, se limitan a declarar que el alto de la Línea de Fuego (CFL) se termina en NJ9842.'[8]Funcionarios de la ONU presumen que no habría ningún conflicto entre India y Pakistán.[9]

Mapa de la línea de alto el fuego de la ONU

Título de la ONU número de documento S / 1430 / Add.2, que ilustra la CFL según el Acuerdo de Karachi se lee:

Mapa del estado de Jammu y Cachemira que muestra la línea de alto el fuego según lo convenido en el Acuerdo de Karachi, ratificado por los Gobiernos de la India y Pakistán, el 29 y 30 de julio respectivamente. (Ver Anexo 26 al tercer informe provisional de la Comisión de Naciones Unidas para la India y Pakistán)[10][11]

Véase también

Referencias

  1. Pervez Musharraf (2006). In the Line of Fire: A Memoir. Free Press. ISBN 0-7432-8344-9.(pp. 68–69)
  2. The Himalayas War at the Top Of the World July 31, 1989 – TIME
  3. Wirsing, Robert (1991). Pakistan's security under Zia, 1977–1988: the policy imperatives of a peripheral Asian state. Palgrave Macmillan, 1991. ISBN 9780312060671.
  4. Child, Greg. Thin air: encounters in the Himalayas. The Mountaineers Books, 1998. ISBN 9780898865882.
  5. Desmond/Kashmir, Edward W. (31 de julio de 1989). «The Himalayas War at the Top Of the World». Time.com.
  6. Vause, Mikel. Peering Over the Edge: The Philosophy of Mountaineering, p. 194.
  7. Child, Greg. Mixed Emotions: Mountaineering Writings, p. 147.
  8. P R Chari; Pervaiz Iqbal Cheema; Stephen P Cohen. Perception, Politics and Security in South Asia: The Compound Crisis of 1990 (2003) (2003 edición). Routledge (London); 1 edition (May 16, 2003). p. 53. ISBN 978-0415307970. Consultado el 4 de junio de 2015.
  9. Modern world history- Chapter-The Indian subcontinent achieves independence/The Coldest War.
  10. U.N. Commission for India and Pakistan: annexes to the interim report. Dag Digital Library - the United Nations. p. 83. Archivado desde el original el 18 de enero de 2016. Consultado el 3 de junio de 2015.
  11. Treaty Series (Volume 81 edición). United Nations Treaty Collection. p. 274. Consultado el 4 de junio de 2015.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.