Compras de pánico
Se conoce como compras de pánico, o acaparamiento basado en el miedo, al acto de comprar cantidades inusualmente grandes de un producto anticipándose a, o después de, un desastre efectivo o percibido, o en anticipación ante un gran aumento de precio o escasez.

Este fenómeno es de interés en teoría de comportamiento del consumidor, amplio campo de estudio económico que trata de buscar explicaciones para la "acción colectiva como fads y modas, movimientos de mercados de valores, aumento en compras de bienes consumibles, compras desmedidas, acaparamiento, y pánicos bancarios."[1]
Las compras de pánico pueden dirigir a escaseces genuinas independientemente de si el riesgo es real o percibido como una forma de profecía autocumplida.[2]
Ejemplos
Antes, durante o después de los siguientes incidentes se ha registrado la ocurrencia de compras de pánico:
- Hambruna en Bengala de 1943[3]
- Crisis de los misiles en Cuba de 1962, dirigido a las compras de comidas enlatadas en los Estados Unidos[4]
- La crisis del petróleo de 1979 condujo a pánico por comprar este hidrocarburo por parte de Japón.[5]
- Problema del año 2000[6][7]
- En enero y febrero de 2003, durante el brote de SARS, varias rondas de compras de pánico de varios productos (incluyendo sal, arroz, vinagre, aceite vegetal, antibióticos, máscaras, y medicinas tradicionales) tuvieron lugar en la provincia china de Cantón y en áreas vecinas como Hainan y Hong Kong.[8]
- Protestas por alzas de combustibles en 2000 y 2005 en Reino Unido.[9][10]
- Explosiones en la planta química de Jilin de 2005 en China: compras de pánico por agua y comida[11]
- Incendio de Buncefield de 2005[12][13]
- Pandemia de coronavirus de 2019–20: mascarillas, alcohol en gel, comida y papel higiénico.[14][15]
Véase también
Referencias
- William M. Strahle & E. H. Bonfield. Understanding Consumer Panic: a Sociological Perspective, Advances in Consumer Research, Volume 16, 1989, eds. Thomas K. Srull, Provo, UT: Association for Consumer Research, pp. 567-573.
- «Toxic leak threat to Chinese city». 8 de marzo de 2020.
- Archibald Percival Wavell (1973). Moon, Penderel, ed. Wavell: The Viceroy's Journal. Oxford University Press. p. 34.
- Alice L. George (2003). Awaiting Armageddon: How Americans Faced the Cuban Missile Crisis. The University of North Carolina Press. p. 78. ISBN 0807828289.
- Mamdouch G. Salameh, "Oil Crises, Historical Perspective" in Concise Encyclopedia of the History of Energy (ed. Cutler J. Cleveland: Elsevier, 2009), p. 196.
- Lohr, Steve (1 de enero de 2000). «Technology and 2000 – Momentous Relief; Computers Prevail in First Hours of '00».
- «The Millenium Bug threatens food supply systems – developing countries are also vulnerable, FAO warns». Food and Agriculture Organization. 19 de abril de 1999.
- Huiling Ding, Rhetoric of a Global Epidemic: Transcultural Communication about SARS (Southern Illinois University Press, 2014), pp. 70, 72, 83, 103, 111.
- Collins, Nick (25 de agosto de 2009). «EU ban on traditional lightbulbs prompts panic buying».
- «UK fuel blockades tumble». BBC News. 14 de septiembre de 2000. Consultado el 12 de enero de 2008.
- «Toxic leak threat to Chinese city». BBC News. 23 de noviembre de 2005.
- «Massive blaze rages at fuel depot». BBC News. 12 de diciembre de 2005. Consultado el 19 de octubre de 2009.
- «Fire Rages After Blasts At Oil Depot». 11 de diciembre de 2005. Consultado el 19 de octubre de 2009.
- Sirletti, Sonia (24 de febrero de 2020). «Virus Outbreak Drives Italians to Panic-Buying of Masks and Food». Bloomberg. Consultado el 29 de febrero de 2020.
- «Coles and Woolworths further limit toilet paper purchases as supply sells out in an hour». smh.com.au. Sydney Morning Herald. 8 de marzo de 2020. Consultado el 11 de marzo de 2020.
Enlaces externos
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Panic buying» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.