Periodismo de opinión
El artículo de opinión es un género periodístico, habitual en forma de artículo, sobre un tema o noticia de actualidad, escrito por un autor o autores, en un medio de comunicación como la prensa, la radio o la televisión. Normalmente, aunque no siempre, forman parte de la línea editorial periodística de la empresa o medio donde se publican, con un fin sociológico o ideológico. Además de como artículo, aparece de otras formas como por ejemplo, como caricatura periodística.
Hay varios géneros periodísticos basados en el punto de vista, opiniones. Entre ellos, por ejemplo, está el periodismo Gonzo y el Nuevo Periodismo. El cual sirve para dar la opinión de un tema
Características
- Tiene sus orígenes en la retórica propuesta por Aristóteles.
- Utiliza la argumentación como base de la estructura.
- Utiliza elementos propios del género literario.
- La parte más importante es la opinión subjetiva, no la noticia en sí.
- Analiza un hecho para así orientar al público e influir en su opinión sobre este hecho.
- Es habitual el uso de expresiones de opinión como: «parece que», «pienso que», «considero que..», «desde mi punto de vista», «es evidente que...», «sí, es verdad que...», etc .
Estructura
La estructura se compone de cinco partes:
- título : debe ser creativo para poder atrapar al lector
- Entrada: es el primer párrafo que debe llamar la atención al lector.
- Tesis: donde figura el tema detenidamente y surge una posición ante él, es decir, el enfoque del tema.
- Argumentos: es demostrar pruebas para sustentar la opinión sobre el tema.
- Conclusión: es el argumento más persuasivo que defiende la opinión principal del autor.
Clases de opinión
El periodismo de opinión se basa en:
Artículo
- El artículo de opinión es un texto de opinión personal que aborda de manera extensa un tema.
- Está escrito por personas asociadas al medio donde aparece publicado.
- Los autores habitualmente son personas con experiencia y reconocimiento.
- Las opiniones pueden discrepar de la línea editorial del medio en el que es publicado.
- Las ideas que se exponen en ocasiones son polémicas y quieren provocar discusión o tendencia en la opinión pública.
Editorial
- Es un artículo de fondo sobre un tema relevante de actualidad. El texto está redactado de forma impersonal y quiere invitar a la reflexión.
- El responsable de la opinión vertida es el medio de comunicación, independientemente de las personas que lo redacten. Es decir, carece de firma y refleja la ideología más a fin al periódico y sus colaboradores.
- No siempre tiene un receptor amplio o general. Muchas veces, se hacen pensando en los lectores, como podrían ser determinados sectores de la opinión pública (líderes de opinión, grupos de presión, etc.).
- Consta de una estructura predeterminada. Aunque predomina el carácter argumentativo, también se encuentran partes expositivas.
- Su principal objetivo es formar la opinión sobre un tema que se quiere destacar.
Columna
- Es un texto personal acerca de una cuestión de actualidad.
- Su emisor suele ser un colaborador que no pertenece a su plantilla, tiene una relación estrecha con la misma.
- Su principal característica es la manera en que combina aspectos reales con elementos ficticios. Para ello, utiliza una estructura libre marcada por la brevedad.
- Su intención, aparte de dar a conocer la opinión del autor, es literaria y pragmática en ocasiones.
- Existen columnas de comentario único y de comentario múltiple.
Análisis radial o televisivo
Durante una transmisión radial o televisiva, un periodista puede dedicarse a opinar del tema en debate. Un formato posible es de preguntas y respuestas: un moderador plantea preguntas, y los analistas plantean sus posturas.
En espectáculos artísticos y deportivos, existe la figura del comentarista. Este describe el espectáculo en distintos momentos de la transmisión: antes de su desarrollo, a medida que se desarrolla y una vez finalizado. En el caso del comentarista deportivo, describe las fortalezas y debilidades de los participantes, y cómo sus acciones influyen en el resultado del encuentro.
Los comentaristas son imparciales si describen a los rivales de manera neutral, y parciales si describen principalmente el encuentro desde el punto de vista de uno de los competidores. Esto ocurre principalmente en competiciones entre selecciones si alguno de los participantes es del mismo país que el comentarista o medio. También hay medios de propiedad de un equipo, que por tanto simpatizan con este y sus comentaristas son parciales.
Véase también
Bibliografía
- Leñero, Vicente; Marín, Carlos (1986). Manual de periodismo (PDF). México: Editorial Grijalbo. ISBN 970-05-0142-6. Consultado el 29 de marzo de 2021.