Comapa

Comapa es un municipio del estado de Veracruz, México. De Comapa es originario el chile comapeño.

Municipio de Comapa
Municipio
Coordenadas 19°10′00″N 96°52′00″O
Capital sin etiquetar
Entidad Municipio
 País  México
 Estado Veracruz
 • Región Las Montañas
 • Cabecera Comapa
Presidente municipal GABRIEL EUGENIO LAGUNES JÁUREGUI (PAN)[1]
Superficie  
 • Total 319.97 km²
Altitud  
 • Media 585 m s. n. m.
 • Máxima 1300 m s. n. m.
 • Mínima 100 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 18 715 hab.
 Densidad 60,2 hab/km²
Huso horario UTC−6
Código postal 94101
Clave Lada 273
Código INEGI 30043[2][3]
Código INEGI 30043
Sitio web oficial

Datos básicos

  • La cabecera municipal es Comapa y las localidades más importantes son Boca del Monte, San Felipe de Jesús y El Coyol.
  • Su término municipal tiene una extensión de 319,97 km² (kilómetros cuadrados).

Localización

El municipio se encuentra localizado entre las coordenadas 19°08′20″ de latitud norte y 96°42′49″ de longitud este. Su altitud promedio sobre el nivel del mar es de 1.120 metros.

Límites políticos

Indicadores demográficos

  • Población total en 2000: 17 094
  • Lugar estatal: 106.º
  • Participación de la población del estado: 0.24742 %
  • Densidad 2000: 53.424 habitantes por kilómetro cuadrado
  • Localidades rurales en 2000: 71
  • Localidades urbanas en 2000: 1
  • Población urbana en 2000: 4340
  • Población rural en 2000: 12 754
  • Población indígena en 2000: 21

Historia

Comapa surgió como un pueblo fortaleza de la cultura totonaca en 1155 como defensa contra el militarismo. Recibió gran influencia cultural olmeca al final de la época prehispánica. En 1831 formó parte del municipio de Totutla.

Hacienda de Boca del Monte

La Hacienda de Boca del Monte se menciona en documentos desde principios del siglo XIX. Uno de sus propietarios fue Francisco de Arrillaga, quien también era dueño de la Hacienda de Acazónica, en el Municipio de Paso de Ovejas.

La Hacienda de Boca del Monte fue comprada por Antonio López de Santa Anna, once veces presidente de México, quien la vendió el 21 de agosto de 1855 a Don Ignacio Esteva (originario de Veracruz).

Esteva vendió la propiedad el 19 de marzo de 1889, ante el Notario Aurelio Castellanos, a Don Rafael Jácome y a Doña Antonina Jácome de Jácome en $30 000 en plata. Rafael Jácome era originario de Córdoba España, mientras que su esposa era francesa. Se conocieron en un barco rumbo a las costas mexicanas y contrajeron matrimonio el 9 de julio de 1843.

Cuando la familia Jácome llegó a la Hacienda, el casco no tenía más que una sencilla casa de madera de dos pisos sobre una colina, además de las casitas de los campesinos. De inmediato iniciaron los trabajos de organización de la Hacienda y construyeron una casa grande y elegante de mampostería y teja en donde había estado la de madera.

Rafael Jácome y su esposa tuvieron nueve hijos: Pablo, Manuel, José, Manuela, Rita, Pedro, José María, Zeferino y Albino. Cada hijo, excepto Manuela, Albino y Pedro, construyó una casa junto a la de sus padres en la colina, por lo que para la primera década del siglo XX ya había siete grandes casas en el casco.

Don Rafael Jácome murió el 13 de julio de 1893 y sus hijos se repartieron la Hacienda, quedándose cada uno con una superficie de 1046 hectáreas, 96 áreas y 86 centiáreas. Su viuda, Antonina Jácome, le sobrevivió varios años y finalmente falleció el 15 de julio de 1913.

La propiedad empezó a fraccionarse y fue severamente afectada por los ejidos de casi todo el municipio.

El Coyol

En 1838, Francisco de Arrillaga vendió una fracción de dos y medio sitios de ganado mayor (4387.5 hectáreas aproximadamente) de la Hacienda de Acazónica a Hilario Lagunes, quien junto con su esposa María Rita Sosa, fundó el pueblo de El Coyol.

Se dedicaron a la ganadería y a la agricultura y enviaban sus productos, como el queso, a vender a Veracruz en burros o mulas. El matrimonio tuvo siete hijos:

  1. José María fundó el pueblo de Angostillo y fue dueño de la Hacienda con el mismo nombre, en el Municipio de Paso de Ovejas. Se casó con una joven muy bonita y de buena familia llamada Martha Ortiz originaria de Puerta de Mata Anona.
  1. Miguel, heredó los terrenos del Coyol y se quedó a vivir ahí. Su esposa fue María Juliana Sosa.
  2. Rafael, fue el dueño de la Hacienda de Mata Cazuela, Municipio de Soledad de Doblado. Contrajo matrimonio con María Francisca Lagunes.
  3. Francisco fue dueño de El Crucero, Municipio de Puente Nacional. Su esposa fue María Rita Acosta.
  4. Manuel fue dueño de "Los Carros".
  5. José Antonio fue dueño de Piedras Negras, Municipio de Tlalixcoyan. Contrajo matrimonio con María del Carmen Muñiz.
  6. Ana se casó con Manuel Muñiz, de origen español, y vivieron en El Coyol.

Por muchos años El Coyol estuvo habitado por las familias Lagunes y Muñiz y siempre se consideró una localidad importante porque sus habitantes fueron prominentes ganaderos.

Una de las construcciones más antiguas del pueblo es la Iglesia dedicada a San Antonio de Padua, no se sabe con exactitud en que año fue construida, pero en su interior esta la tumba de Ana Lagunes de Muñiz, quien falleció en 1876. También cuenta con un crucifijo en madera de alrededor de 150 años y algunas imágenes sacras de gran valor artístico e histórico.

Hermanamiento

Bibliografía

  • Enciclopedia "Los Municipios de Veracruz"
  • Rodrigo Barradas Muñiz, "Crónicas Familiares: Una historia del centro de Veracruz", México, 2017, 744 pp.

Referencias

  1. «Lista de los nombres de quienes resultaron elegidos en la elección de Ayuntamientos conforme a las Constancias de Mayoría Relativa y de Asignación expedidas por el Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz». Gaceta Oficial del Estado (Gobierno del Estado) CXCVI (Ext. 518): 2-34. 2022. Archivado desde el original el 9 de enero de 2018. Consultado el 9 de enero de 2018.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «CELEBRAN A SU SANTO PATRONO». Archivado desde el original el 15 de julio de 2014. Consultado el 10 de julio de 2014.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.