Coltejer

La Compañía Colombiana de Tejidos, conocida como Coltejer, es una empresa de textiles colombiana fundada en 1907 por el industrial Alejandro Echavarría en la ciudad de Medellín.[1]

Coltejer
Compañía Colombiana de Tejidos

El Edificio Coltejer fue construido a comienzos de la década de 1970 y alberga el centro de operaciones de la compañía
Industria Textil
Fundación 22 de octubre de 1907
Sede central Medellín, Colombia
Personas clave Alejandro Echavarría (fundador)
Sitio web Página oficial

Historia

Fundación e inicios

Coltejer fue fundada el 22 de octubre de 1907 por el industrial Alejandro Echavarría y algunos miembros de su familia con un capital de mil pesos colombianos. Inicialmente contaba con diez telares y doce trabajadores, ampliando su capacidad a 100 máquinas y cerca de 150 obreros para el año 1910.[2] A comienzos de la década de 1930 fueron importados 200 telares automáticos desde el Reino Unido y la compañía produjo la primera tela estampada para el territorio colombiano. Para la década de 1940 la empresa ya contaba con más de 1300 trabajadores y había iniciado un proceso de modernización en la producción.[1][3]

Expansión

En la década de 1960 Coltejer se convirtió en la primera empresa textil en implementar los telares sin lanzadera en Suramérica. En 1968 inició la construcción del Centro Coltejer, el edificio de mayor altura en el país hasta ese momento,[4][5] y estrenó su primera Bienal de Arte, un evento artístico que albergó expositores nacionales e internacionales con nuevas versiones en 1970 y 1972.[6][7] En 1969 la empresa amplió su capacidad de producción al instalar una planta de 3 700 metros cuadrados para hilatura. Luego de superar la crisis mundial de los textiles, a finales de la década de 1970 Coltejer adquirió gran parte de las acciones de las empresas Procecolsa, Ciprés de Colombia, Forestales Doña María y Productora de Celulosa Colombiana. En 1978 el empresario Carlos Ardila Lülle asumió su control accionario.[1]

Para el año de 1987 Coltejer contaba con más de cinco mil telares automáticos y continuó su expansión durante la década de 1990, en la que procesaba anualmente 50 000 toneladas de fibra (entre poliéster, algodón, nailon y lino) y producía cerca de 170 millones de metros cuadrados de tela.[1] A finales de los años 2000 se unió a la compañía textil mexicana Grupo Kaltex y algunos años después fundó la institución educativa Coltejerschool.[2]

Referencias

  1. «Compañía Colombiana de Tejidos». El Tiempo. 4 de diciembre de 1995. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  2. «Historia de Coltejer». Coltejer. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  3. «Coltejer: el primer nombre en textiles». Revista Dinero. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2017. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  4. «Edificio Coltejer, símbolo de la pujanza». Colombia. 4 de enero de 2014. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  5. Isaza, Mateo (1 de septiembre de 2019). «El rascacielos que nubló la esquina del movimiento en Medellín». El Colombiano. Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  6. «The Guggenheim Museums and Foundation». The Guggenheim Museums and Foundation (en inglés). Consultado el 29 de septiembre de 2020.
  7. «La Bienal de Arte Coltejer y el lenguaje de lo contemporáneo». El Mundo. Consultado el 29 de septiembre de 2020.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.