Colonia colonus

El mosquero colilargo (Colonia colonus)[5] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae que vive en Sudamérica y Centroamérica. Es el único miembro del género Colonia.

Mosquero colilargo

Mosquero colilargo (Colonia colonus) en el parque nacional de Itatiaia, estado de Río de Janeiro, Brasil.
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Colonia
Gray, JE, 1828 [2]
Especie: C. colonus
(Vieillot, 1818)[3]
Distribución

Distribución geográfica del mosquero colilargo.
Subespecies
5, véase el texto.
Sinonimia

Muscicapa colonus Vieillot, 1818 (protónimo)[4]

Nombres vulgares

Se le denomina también mosquero coludo (en Costa Rica), yetapá negro (en Argentina, Bolivia y Paraguay), atrapamoscas rabijunco (en Colombia), mosquitero colilargo (en Nicaragua), tirano colilargo (en Honduras), atrapamoscas coludo (en Venezuela o tirano de cola larga (en Perú).[6]

Descripción

El mosquero colilargo en promedio mide 13 cm de longitud y pesa 15 g. Las dos plumas centrales de la cola son muy largas, alcanzan hasta 10 a 12 cm en los machos y de 5 a 9 cm las hembras.[7] La corona blanca o gris y la línea ocular y frente blanca contrasta con el plumaje negro del cuerpo. Cuando vuela se puede ver un área blanca o grisácea en el centro la espalda, arriba de la cola.[8] En la hembra el vientre es gris y la corona y la línea de la espalda más oscura.[7]

Distribución y hábitat

Se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, la Guayana francesa, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.[1]

Sus hábitats naturales son las selvas húmedas tropicales y subtropicales, especialmente en los bordes y claros y los bosques antiguos muy degradados,[8] en las copas de los árboles, a altitudes de menos de 600 m.[7]

Comportamiento

Alimentación

Se alimenta de insectos que caza en vuelo, a partir desde sus perchas en árboles favoritos los cuales rota cada dos días.[8]

Reproducción

Construye el nido en la cavidad de un tronco alto abandonado por un pájaro carpintero.[8]

Sistemática

Descripción original

La especie C. colonus fue descrita científicamente por primera vez por el naturalista francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1818 bajo el nombre científico Muscicapa colonus; localidad tipo «Paraguay».[4]

El género Colonia fue descrito por el zoólogo británico John Edward Gray en 1828.[2]

Etimología

El nombre genérico femenino «Colonia» se origina en el nombre «colón» dado por Félix de Azara a esta especie, y al nombre original Muscicapa colonus;[9] y el nombre de la especie «colonus», proviene del latín: granjero, colono, rústico.[10]

Taxonomía

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[11] Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Colonia permanece en Tyrannidae, sedis mutabilis (o sea, con ligera incerteza debido a datos no conclusivos) en una subfamilia Fluvicolinae Swainson, 1832-33, junto a numerosos otros géneros en las tribus Fluvicolini, Contopini y Xolmiini.[12]

Subespecies

Según la clasificación del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13] y Clements Checklist v.2017,[14] se reconocen cinco subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[4]

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Colonia colonus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 15 de noviembre de 2015.
  2. Zoonomen Nomenclatural data (2013) Alan P. Peterson. Ver Colonia en Tyrannidae. Acceso: 14 de noviembre de 2015.
  3. Vieillot, L.J.P. (1818). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc. (en francés). Tomo 21. 612 pp. + 5 tt. París: Deterville. Muscicapa colonus, descripción original, p.448, en: Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
  4. Long-tailed Tyrant (Colonia colonus) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 2 de febrero de 2018.
  5. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 104 de noviembre de 2015. P. 495.
  6. Mosquero Colilargo Colonia colonus (Vieillot, 1818) en Avibase. Consultada el 14 de noviembre de 2015.
  7. Elizondo, Luis Humberto 2000. Colonia colonus (Vieillot, 1827) (Mosquero coludo) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). en Biodiversidad de Costa Rica. INBio.
  8. Viuvinha en WikiAves.
  9. Jobling, J. A. (2017). Colonia Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 1 de febrero de 2018.
  10. Jobling, J. A. (2017) colonus Key to Scientific Names in OrnitColoniahology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 1 de febrero de 2018.
  11. Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x.
  12. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1.
  13. Gill, F. & Donsker, D. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 2 de febrero de 2018. Versión 7.3 Versión/Año:
  14. Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). «The eBird/Clements checklist of birds of the world: v2017». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel) (en inglés).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.