Coleo de toros
El coleo es una técnica y deporte ganadero que consiste en derribar un toro o res, a caballo o a pie, jalandolo de la cola. La faena surgió en la época colonial para derribar una res en dado caso que algún otro método, como lazar, fallara. Los orígenes del coleo son inciertos, pero México es el país con más documentación de la época colonial sobre esta práctica. El coleo es practicado por Venezuela, Colombia, Brasil, Panamá y México.[1] En Venezuela es considerado un deporte nacional, y en Colombia es un deporte muy popular en la región de los llanos.
Toros coleados | ||
---|---|---|
![]() Manga de coleo en San Juan de los Morros, Venezuela. Toros coleados en 1940. | ||
Autoridad deportiva | FEVECO | |
Características | ||
Accesorios | Casco, chaleco de color, botas. | |
Lugar del encuentro |
Manga de coleo (200 x 15 metros con una talanquera de 2 metros como mínimo) | |
Duración del encuentro | 4 minutos | |
.jpg.webp)
Orígenes
Los orígenes del Coleo son inciertos, pero México es el país con los registros más antiguos sobre la práctica. La referencia escrita más antigua sobre el Coleo a caballo fue escrita por Pedro Tamarón Romeral, obispo de Durango, el cual criticó y prohibió la práctica del Coleo y toreo por los sacerdotes: [2]
“Las plazas o parajes donde se lidian toros a sortearlos con pública ignominia y ajamiento se sus personas y con esta perversa inclinación se ejercitan también en colear el ganado vacuno, cuyos entretenimientos son disonantes a los referidos eclesiásticos, de notorio riesgo y peligro de sus vidas, les mandamos a todos los ordenados, en sacris, que con ningún pretexto usen de dichos ejercicios de torear, colear y correr los referidos animales, so la pena de excomunión mayor.”

La referencia más antigua del Coleo a pie, fue escrita por el Padre fray Alonso Ponce en 1586 durante un viaje que hizo a la ciudad de Guadalajara: [3]
“Sábado seis de diciembre (1586) salió el Padre Comisario General, antes del día, de Atotonilco; y pasadas muchas ciénegas secas, y tres o cuatro puentes de piedra, y, un río que llaman de los Cedros, por una puente de madera, y dos o tres arroyos, llegó, ya salido el sol, andadas dos leguas, a una estancia grande de ganado vacuno, en la cual junto al mesmo camino (yendo el Padre Comisario caminando) hizo un mozo de veinticinco años, gentilezas muy galanas y vistosas con dos toros, que por ser tales, pareció bien ponerlass aquí, para gloria y honra de Dios que tal ánimo, fuerza y destreza da a sus criaturas.Corrió, pues, el mozo tras un toro en una yegua por un prado muy llano, ancho y espacioso, y con una garrocha le dio un golpe con tanta fuerza, 'que le derribó en tierra, y con tanta presteza y ligereza se apeó, 'que antes que el toro se levantase, ya estaba sobre él, y él sólo, sin ayuda de nadie , le tuvo de los pies y le hizo buey en un momento; luego le soltó y se puso a punto para aguardarle, y aunque arremetió a él muchas veces, él le aguardaba con tanto ánimo y destreza, con un paño blanco, en que le hacia descargar su furia y recibía sus golpes, haciendo burla de él, que viendo el toro que no hacía golpe ninguno, se fue como corrido, que no quiso más el pleito.
A cabo de un poco, prosiguiendo el Padre Comisario su camino por aquella dehesa tan larga y tan poblada de ganado, dio el mozo tras otro toro, aún más fuerte que el pasado, y aunque le derribó del primer golpe de la garrocha, por presto que se apeó ya el toro estaba en pie, el cual se vino para él y el mozo le aguardó con la garrocha muchos golpes, haciéndoselos dar todos en el aire; pero viendo que se le iba, lo asió el de la cola y le derribo en tierra, más el toro se tornó a levantar y comenzó a irse con sus compañeros; el mozo subió en su yegua y fue tras él y no pudiéndolo derribar con la garrocha, como la otra vez, al fin lo asió de la cola y lo derribó, y sin ayuda de nadie, le capó como al otro; después ayudándole un indio le colgó los testículos en las orejas, y habiéndole cortado la cola le soltó, y luego el nuevo buey arremetió a él con una terrible furia por tres o cuatro veces, pero el mozo le aguardaba con la mesma cola, lo mismo hizo otras dos o tres veces que le aguardó con el pañizuelo, y viéndose el toro burlado se fue muy lejos a lugar apartado, sin querer juntarse con sus compañeros por entonces.”

Existen evidencias de que el “coleo” venezolano original fue algo distinto a lo que se practica hoy en día. El general francés Henri Louis Villaume Ducoudray Holstein, quien formó parte del ejército de Simón Bolívar, describió en su libro “Memoirs of Simon Bolivar, President Liberator of the Republic of Colombia” (1829) el “coleo de toros” venezolano practicado por José Antonio Páez:[4]
“Tiene una gran predilección por la caza de toros bravos, y en particular por el tipo de caza llamado “colear un toro”. Consiste en tomar un toro por la cola y tirarlo al suelo, y se hace, particularmente por los Llaneros de Venezuela, de la siguiente manera. Los cazadores van todos a caballo, cada uno llevando en la mano un trozo de tela roja. A la vista de este color, el toro se enfurece; y corre hacia alguien, quien hábilmente arroja su tela y la sujeta sobre los cuernos del toro, de tal manera que le venda los ojos. Mientras el toro ruge y se lanza para quitarse la tela, el cazador principal, designado de antemano, agarra la cola del animal y le ata un extremo de una cuerda fuerte. Luego amarra el otro extremo a un árbol, para que el toro no pueda escapar. Ahora gira la cola con una mano fuerte, y con tal dirección, que el movimiento rápido que el animal hace naturalmente al girar la cabeza hacia su captor, lo ayuda a arrojarlo de costado. En el momento en que se pone en esta posición, el cazador principal lo desjarreta con su sable, y los demás lo pican con sus garrochas. Luego, el cadáver se limpia y se prepara para cocinar.”
Es posible que el coleo que todos conocen, aquel que consiste en derribar a un toro tirando de él de la cola, haya surgido en México y que después haya sido adoptado por los venezolanos, reemplazando así al “coleo” venezolano descrito por Henri La Fayette Villaume. Esto explicaría la falta de evidencias antes del siglo XIX. Otra prueba de esto es la ordenanza decretada el 28 de febrero de 1829 por Simón Bolívar que prohibía “llevar garrochas y apearse para colear”: [5]
“Art.34: Tampoco les será permitido llevar garrochas, apearse para colear, ni otra cosa que espante a los animales, a menos que sea con permiso del dueño que hace el rodeo.”
En lo que es hoy Venezuela, entre 1529 y 1530, los Welser trajeron numerosos caballos, mulas, burros, reses y ganado menor, que incluía cerdos y ovejas. Desde Pore, el ganado fue trasladado hacia el Tocuyo y Barquisimeto, donde las condiciones del clima, los pastos naturales y la existencia de agua favorecieron el desarrollo de su cría. En 1530, en avanzada desde El Tocuyo, el conquistador Cristóbal de Mendoza Rodríguez fundó el primer hato en los llanos centrales, específicamente en el Sitio de Uberito, en las cercanías de la actual Ciudad de Calabozo, hoy estado Guárico. De allí la ganadería se extendió hasta el Apure y las Pampas Araucanas, a través de los incesantes arreos de animales conducidos en largas y fatídicas jornadas que les llevasen por la vía del llano o de los andes hasta la meseta de Santa Fe.
Poco a poco el número de reses se fue acrecentando, a tal punto, que cuenta el historiador José de Oviedo y Baños que para 1547 existían en las afueras de El Tocuyo alrededor de 4000 vacas, 2000 caballos, y 12.000 ovejas. Con el correr del tiempo, la ganadería vacuna se convirtió en una creciente actividad económica debido no solo al incremento de los rebaños, sino a las múltiples labores que se desarrollaron a partir de la industria del cuero, que para 1620 exportaba más de 9300 piezas a España. Igualmente, se derivaron de la ganadería vacuna otros productos, como la leche, los quesos, la nata, y la carne salada, que contribuyeron a la alimentación de los primeros colonizadores. La ganadería porcina, caprina y la cría de aves de corral, sin embargo tuvieron un descenso en su desarrollo durante la Colonia, siglos XVII y XVIII, debido a su poco aprovechamiento, y a que sólo sirvieron de complemento alimenticio a las familias.
De este desarrollo nace la cultura de la Coleadera, o mejor dicho Los Toros Coleados, puesto que las faenas constantes en el campo requerían tener un control permanente sobre los rebaños de vacunos, por parte de los Cabresteros, Mayorales o Pastores; una nueva raza de hombres, principalmente mestizos, que empezaban a ser llamados, "Llaneros".
En un principio, durante la Conquista de los Territorios, en el Siglo XVI, la Corona Española, prohibía taxativamente que "Todo Indio, Negro, o Blanco Criollo, montase a caballo", puesto que este era un privilegio exclusivo para los "Blancos Españoles, con blasón y limpios de toda mala raza". La expansión de una economía basada netamente en la cría de rebaños y sus consecuentes necesidades agrícolas, promovieron reformas legales que permitieron a corto plazo, que las clases excluidas de labriegos tuvieran el "Privilegio" de montar a caballo, y así participar activamente en la producción, arreo, marcado, descornado y sacrificio de las reses en el campo. Para dicha labor, en muchas ocasiones, se necesitaba la rapidez del Caballo y la Agilidad del Jinete para ir a toda velocidad tras las res en huida, asirse de la "Cola" o "Rabo" de la bestia, acelerar la marcha del caballo, y así poder "Tumbar" o "Colear" al bovino. En ocasiones el Terrateniente propietario del Hato, ofrecía una buena suma de dinero en monedas, con tal de que se derribara a determinado animal, ocasionando una estampida de llaneros que le perseguían, para ver quien era el primero en llevarse el premio. Era esta una forma de apuesta y entretenimiento practicada por los habitantes de aquellas sabanas, que permaneció intacta durante los siglos XVII y XVIII, en las celebraciones y fiestas religiosas; que junto al Joropo, y la carne en vara, marcaron la idiosincrasia de la Venezuela rural en el periodo de la colonia.
Con el Período de Independencia y la formación de la Gran Colombia, y sus consecuentes Guerras Insurgentes, los Toros Coleados, no solo era empleado para la recreación de la soldadezca en ocio, sino también para su entrenamiento en la Lucha a Caballo, ya que las arremetidas y estrategias que se empleaban contra el Ejército Español, en el campo de batalla, resultaban ser bastante similares a las maniobras emprendidas para dominar las vastas manadas de ganado vacuno. Famosas fueron las acciones en contienda desarrolladas por José Antonio Páez, José Tadeo Monagas, Juan Vicente de Campo Elías, José Tomas Boves, entre otros.
México, adoptó un estilo de colear vacunos distinto y más llamativo, el cual revolucionó la forma de ver el coleo, se podría decir que lo mejoró, y es utilizado en la charrería como una llamada “suerte", y hace del coleo algo menos tedioso y soso, y lo transforma en algo entretenido y con mayor dificultad.

Participantes
El Coleo, que es hoy día considerado más un Deporte que un Trabajo, no ha cambiado en prácticamente nada, porque aún hasta los más hermosos amoríos llaneros siguen naciendo en una Manga de Coleo, aspecto que ha sido reseñado en infinidad de Poemas, Canciones y Literatura Venezolana y Colombiana. Actualmente está reglamentado por diferentes federaciones, entre ellas, la Federación Venezolana de Coleo "FEVECO" y ésta, a su vez, está integrada por las asociaciones de cada entidad federal y las asociaciones por Clubes y los clubes por los coleadores. De igual forma, en Colombia existe una Federación de Coleo con ligas a nivel departamental[6] y se celebran importantes torneos como el encuentro mundial de coleo, en el segundo fin de semana de octubre y el confederado de coleo en la primera semana de diciembre.
En las competencias participan los siguientes:
- El Coleador: principal protagonista de esta actividad. Sobre su caballo busca derribar al toro en plena carrera, agarrándolo por la cola. Su actuación lo convierte en el centro de atención de la fiesta.Manga Villavicencio, Colombia
- El Caballo: realiza el 80% del esfuerzo empleado para derribar al toro; es fundamental para efectuar la coleada. Los hay de diversas razas: Cuarto de Milla, Morgan, Paint horse, Anglo-árabe, Lusitano, Pura Raza Española, Appaloosa, Purasangre, Azteca, criollo y otras, todos se distinguen por su docilidad, fuerza y nobleza.
- El Toro: completa la trilogía necesaria para realizar la coleada. De su característica depende en una buena parte el éxito del espectáculo.
- Los Jueces: la competencia es vigilada por tres jueces : el Juez Central, el Juez de Coso, el Juez de tapón, y los Jueces de Manga (Anotadores y Cronometristas). Para competir se organizan turnos de cuatro coleadores, En Cuanto en Colombia se requiere de dos coleadores, los cuales tienen dos oportunidades de colear en la jornada del día.
El los toros coleados el juez central se ubica en la tribuna principal, vigila todo lo que sucede en la manga, impone el orden, hace cumplir el reglamento y además, mediante un altavoz, narra la competencia en el momento en que se está desarrollando. Las frases de giros y el léxico empleados en la descripción que hace el juez-narrador son propios de esta actividad; el ritmo de la acción y el estilo son propios de cada juez.
Momentos antes de empezar las acciones el juez hace un llamado de advertencia a los competidores para que se preparen. Al dar la orden ingresan a la manga los cuatro coleadores del turno correspondiente en la forma en que el juez los llame, luego autoriza al juez de coso para que deje salir al toro. Al grito de "cacho en la manga" indica que el toro está en la pista se inicia la competencia. Los coleadores se lanzan en persecución del animal; cuando uno de ellos toma el rabo del toro, el resto de los participantes deben retirarse tres metros para esperar que el coleador ejecute la coleada , cada turno dura 4 minutos en los cuales los coleadores deben tratar de tumbar al toro la mayor cantidad de veces posibles.
Tipos de coleadas
- Apartado: Se coloca dos manos en la cola del toro y se desplaza hacia abajo de la silla, puede ser con o sin estribo.
- A Un Solo Estribo: Es cuando el coleador se aparta en el caballo coleando a un solo estribo lo cual se puede decir que es sumamente arriesgado, es la forma de coleada más frecuente en los llanos Venezolanos y de Colombia.
- Debajo de La Pierna: Se pone la cola por debajo de la pierna del coleador esto lo hacen los coleadores mexicanos,los cuales mejoraron el coleo, se considera el mejor “estilo" de colear, debido al alto nivel de dificultad que posee.
De acuerdo a la forma como caiga el toro, el coleador se hace merecedor a un puntaje que se va sumando a medida que el coleador va haciendo su participación; este puntaje está determinado de acuerdo al reglamento de la Federación de Coleo por la cual se rigen los clubes, y son las siguientes:
CAMPANILLA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo ) girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado, y volver a girar sobre su lomo para finalizar sobre el otro costado. Equivale a 25 puntos en la primera zona y 15 puntos en la segunda zona. Es equivalente a dos campanas.
CAMPANA: El toro debe caer de costado (pegando la paleta en el suelo) y girar sobre su lomo y quedar sobre el otro costado. Equivale a 20 puntos en la primera zona y 10 puntos en la segunda zona. COSTADO: El toro debe caer de costado. Equivale a 10 puntos en la primera zona y 5 puntos en la segunda zona.
CUARTOS TRASEROS: El toro cae pegando únicamente los cuartos traseros en el suelo. Equivale a 5 puntos en la primera zona y 3 puntos en la segunda zona.
REMOLINO: Es equivalente a tres campanas y es con la que se obtiene el mayor puntaje: 30 puntos en primera zona y 25 puntos en la segunda zona Las caídas que sufren los animales bovinos tienen sus respectivos nombres: una vuelta campana es cuando el toro se cae y levanta las patas y gira sobre el espinazo, campanillas son dos vueltas de campana, el remolino son tres vueltas de campana, costado es cuando el toro cae de uno de sus lados y cuartos o sentada que es cuando el toro cae pegando únicamente los cuartos traseros en el suelo.
Los Toros Coleados en definitiva tiene su nacimiento en la época de la Gran Colombia. Existe campeonatos en el que participan coleadores de Venezuela, Cuba, México, Colombia, Panamá, y Brasil.
- Campeonato Mundial de Coleo
El último fue en Venezuela y el anterior en Panamá.
Además de Venezuela, también se practica en México, Colombia, Panamá y Brasil.
Categorías
Existen varias categorías y la variable principal para su clasificación es la edad del coleador. Entre las categorías (como se les denomina en Venezuela porque en países como Colombia y Brasil tienen diferentes denominaciones).
Categorías en Venezuela
- "Destete": para coleadores de 7 a 9 años no cumplidos.
- "Pre Infantil": para los coleadores de 10 a 13 años.
- "infantil": para coleadores entre 14 y 17 años.
- "C": para coleadores entre los 18 y 23 años.
- "B": para coleadores que tienen entre 24 y 31 años.
- "A": para coleadores que tienen entre 32 y 40 años
- "AA" para los coleadores de 40 a 50 años.
- "Super Master" Agrupa coleadores mayores de 60 años en adelante.
- Master Agrupa coleadores de 51 años, esta categoría se hará de manera automática al cumplir la edad antes señalada.
- Femenino (Infantil) Mujeres Menores de 18 años.
- Femenino (Adulto): Mujeres Mayores de 18 años.
- Campeonato de Campeones: En esta Competencia se sacan a todos Los Campeones por Categoría las cuales son: Libre (Cat "C", Cat "B", Cat "A"), Sol de los Venados, Maestro del Coleo, Veterano, Femenino.
- Universitario: Categoría reconocida por la Federación Venezolana Deportiva de Educación Venezolana (FEVEDEU) y otras organizaciones deportivas que agrupan instituciones universitarias y organizaciones mediante la figura de Clubes de Coleo.
- Juegos Deportivos Nacionales (JDN): Agrupa a los y las atletas coleadores (as) en categoría abierta, mayores de 18 años de edad pudiendo participar todas las categorías existentes, excepto las que agrupan niños niñas y adolescentes. Esta Categoría es Exclusiva para cuando hay Juegos Deportivos Nacionales; el atleta coleador o coleadora que obtenga Medalla de Oro en esta Categoría en forma individual será reconocido como Campeón Nacional de Coleo.
Categorías en Colombia
- Novatos: Principiantes
- Formativa o aficionada: Ya inscritos a una liga de coleo avalada por la Federación de Coleo Colombiana
- Élite: Profesionales, lo más destacados del país
- Veteranos: Coleadores que superan los 60 años
Campeones de la Categoría "A" desde 1971 a 2018 y sus Equinos (Venezuela)
- 1971 Emiro Ramírez, Barinas. Equino: Pele'el ojo
- 1972: Francisco Escobar, Guárico. Equino: Prefectura
- 1973: José Torrealba, Lara. Equino: Cometa
- 1974: Pedro Lucio Ríos, Miranda. Equino: Rey Dormido. de 2° lugar: José Antonio "toño" Arrieta Lara y Ramón el "Negro" Oviedo Apure
- 1975: Rafael Castillo, Yaracuy. Equino: Chubasco
- 1976: Tomas Guardia, Miranda. Equinos: Martillo y Jaquimita
- 1977: Frank Alfonso, Aragua. Equinos: Negro Lindo y Mono Rojo
- 1978: José Arrieta, Lara. Equino: Curazao
- 1979: José La Greca, Miranda. Equino: Quita Pesares
- 1980: Frank Alfonso, Aragua. Equinos: Catire San Juanero y Río Negro
- 1981: Juan Aguilera, Guárico. Equino: Charanga
- 1982: Frank Alfonso, Aragua. Equinos: Pandillero y Negro Lindo
- 1983: Pedro Lucio Ríos, Carabobo. Equinos: Pepsicola y Frosti (24 Puntos - Récord Nacional en Frosti)
- 1984: Jesús Aguilera, Guárico. Equinos: Calabocito y Río Negro
- 1985: David Núñez, Distrito Capital. Equino: Putin
- 1986: Jesús Aguilera, Guárico. Equinos: Guajiro y María Conchita
- 1987: Jesús Aguilera, Guárico. Equino: Martín
- 1988: Jesús Aguilera, Guárico. Equino: Mira Lejos
- 1989: Gervasio Barreto, Carabobo.
- 1990: David Therese, Táchira. Equino: Frijolito
- 1991: Carlos Suárez, Guárico. Equino: Gustavito
- 1992: Jesús Aguilera, Guárico. Equino: Brujito
- 1993 Omar Gamarra, Táchira. Equino: Cheyenne
- 1994: Omar Gamarra, Táchira. Equinos: Mañanita y Traga Tuercas
- 1995: Eduardo Tabares, Carabobo. Equino: Peluquero (24 Puntos - Récord Nacional)
- 1996: Raimundo Barreto, Yaracuy. Equino: Negra Tomasa
- 1997: Francisco Correa, Guárico. Equino: Cruz de Mayo
- 1998: Lisandro Azuaje, Trujillo. Equino: Brujito
- 1999: Francisco Correa, Guárico. Equino: Cruz de Mayo
- 2000: Alí Azuaje, Portuguesa. Equino: 4.5
- 2001: Jaime Hernández Yaracuy. Equino: Etiqueta Negra
- 2002: Salvador Gordil, Portuguesa. Equinos: Doña Bárbara y Sangre Fría
- 2003: Omar Gamarra, Táchira. Equino: Dos Potencias
- 2004: Eufrasio Hernández, Estado Anzoátegui. Equino: Chapita
- 2005: Santiago Molina, Zulia. Equino: Litigante
- 2006: Alexis Suárez, Portuguesa. . Equino: Brothers
- 2007: Lisandro Azuaje, Cojedes. Equino: Chamo Ran
- 2008: Lisandro Azuaje, Guárico. Equino: Guasón (24 Puntos - Récord Nacional)
- 2009: Santiago Molina, Carabobo. Equino: Gustavita
- 2010: Luis "Comegen" Perales, Nueva Esparta. Equino: JC
- 2011: Abraham García, Falcon. Equino: Candelaria
- 2012: César Arocha, Monagas. Equino: Shobe - Baldomero - María Cubina
- 2013: Luis José Guayapero Vargas. Equino: Fin de Mes y Luis Londoño, Cojedes. Equino: Doña Mary
- 2014: Oswaldo Hernández, Lara . Equino: Don Misterio
- 2015: Oswaldo Hernández, Lara . Equino: Don Misterio
- 2016: José Rafael Freites, Táchira . Equino: Noche oscura
- 2017: Andrés Alejandro Peña, Lara . Equino: Don Kijote King
- 2018: Marcos Celaya , distrito capital . Equino: seductora
2021 Jesús Lanz Bolívar. EQUINO:toyotero.(cat):pre-infantil
Referencias
- Zampieri, Mariana Bedesco (15 de diciembre de 2020). Rodeios e Vaquejadas: Tudo Aquilo Que De Fato Você Precisa Saber (en portugués de Brasil). Mariana Bedesco Zampieri. Consultado el 27 de septiembre de 2021.
- Romeral, Pedro Tamarón (1937). Demostracion del vastísimo obispado de la Nueva Vizcaya-1765: Durango, Sinaloa, Sonora, Arizona, Nuevo México, Chihuahua y porciones de Texas, Coahuila y Zacatecas. Antigua Librería Robredo, de José Porrúa e hijos. Consultado el 17 de septiembre de 2021.
- Juan, Alonso de San (1873). Relación breve y verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al Padre fray Alonso Ponce en las provincias de Nueva España: siendo comisario general de aquellas partes. Trátanse algunas paricularidades de aquella tierrra, y dícese su ida á ella y vuelta á España, con algo de lo que en el viaje le aconteció hasta volvre á su provincia de Castilla. la Viuda de Calero. Consultado el 17 de septiembre de 2021.
- Villaume Ducoudray Holstein, Henri La Fayette (1829). Memoirs of Simon Bolivar, President Liberator of the Republic of Colombia And of His Principal Generals; Secret History of the Revolution. p. 316. Consultado el 20 de febrero de 2022.
- Documentos para los anales de Venezuela: Primero período, 1829-1830. 1890. p. 22.
- LIGAS. Federación Colombiana de Coleo.
Véase también
Enlaces externos
- Federación Colombiana de Coleo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Descripción del Coleo