Colchane

Colchane (en aimara: qullchanni ‘existencia de qullcha, tipo de pasto’) es una comuna y pueblo[2] del Norte Grande de Chile, ubicado en la Provincia del Tamarugal, correspondiente a la Región de Tarapacá (Chile), en la frontera con Bolivia.

Colchane
Comuna y pueblo



Bandera

Escudo


Ubicación de Colchane
Coordenadas 19°16′31″S 68°38′23″O
Idioma oficial Español
Entidad Comuna y pueblo
 País  Chile
 Región  Tarapacá
 Provincia El Tamarugal
 Circunscripción II - Tarapacá
 Distrito N.º 2
Alcalde Javier García Choque
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de septiembre de 1970
 • Nombre Los Cóndores
Superficie  
 • Total 4015,6 km²
Altitud  
 • Media 3650 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 1728 hab.[1]
 Densidad 0,41 hab/km²
Huso horario UTC-4
 • en verano UTC-3
Sitio web oficial

Integra junto con las comunas de Alto Hospicio, Camiña, Huara, Iquique, Pica y Pozo Almonte el Distrito Electoral N° 2 y pertenece a la 2.ª Circunscripción Senatorial. Tiene una superficie de 4015,6 km² y una población de 1629 habitantes. Se ubica en el altiplano andino, junto al poblado boliviano de Pisiga.

Historia

La comuna fue creada el 8 de septiembre de 1970 con el nombre de Los Cóndores, con parte de las comunas de Pisagua y Huara. En 1979 pasó a denominarse Colchane, situándose a los pies de imponentes montes y volcanes como el Tata Sabaya e Isluga. El pueblo de Colchane fue creado con propósitos político-administrativos (establecer una población permanente y controlar la frontera chileno-boliviana) en la década de 1970. Dependiente hasta 1979 de la municipalidad de Pisagua (después municipalidad de Huara), el municipio local de Colchane fue constituido mediante el decreto con fuerza de ley 1-2868 del 5 de junio de 1980.[3][4] La localidad cuenta con retén de carabineros, posta de primeros auxilios, escuela rural básica y aduana de control fronterizo. En el cercano poblado de Cariquima, se encuentra el único aeródromo con pista asfaltada de la zona.

El 13 de junio de 2005 fue para la Región de Tarapacá un momento dramático producido por un fuerte sismo, a lo que se fue sumando la sensación colectiva de frustración y desesperanza ante las pérdidas de construcciones como canales de regadíos, casas, escuelas, etc. A ello también se sumó la pérdida del patrimonio religioso, que no solo es la pérdida de la materialidad; sino que lo que ello significa para la identidad del pueblo, de su historia y de su fe, ligada a estos templos construidos por el esfuerzo de tantas generaciones a lo largo de la historia de la región, como también para el patrimonio de la humanidad, por ser templos de data hispánica.

El 25 de octubre de 2020 día del plebiscito constitucional, Colchane fue una de las comunas en que ganó la opción Rechazo.

Crisis migratoria de 2021

El 1 de febrero de 2021, ante la llegada de 300 inmigrantes en situación irregular, la mayoría de origen venezolano, se activó la alarma por parte del ejército chileno.[5] El 2 de febrero el alcalde Javier García Choque hizo un llamado público al presidente boliviano para que intervenga junto a Chile por la situación que viven ambos países en la zona fronteriza.[6] Además, se confirmó el fallecimiento de dos personas que al parecer sufrían infección por SARS-CoV-2. [7] Al 3 de febrero se confirmaba un número mayor a 1500 migrantes en situación irregular pernoctando en las calles de la comuna,[8] número significativo considerando que el pueblo de Colchane tiene aproximadamente 1600 habitantes.

Para septiembre del mismo año, una segunda ola de inmigrantes generó nuevamente el colapso de las instituciones públicas de la localidad,[9] la mayoría de ellos con intención de llegar a Iquique y Pozo Almonte.

Demografía

Según los datos recolectados en el Censo del año 2008 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas, la comuna posee una superficie de 4.015,6 km² y una población de 1.649 habitantes, de los cuales 739 son mujeres y 910 son hombres. La comuna acoge al 0,69% de la población total de la región, de la cual un 100% corresponde a población rural y el 78,1 de la población se declaró perteneciente a alguna etnia indígena.

Según la encuesta CASEN de 2017 y de la ODEPA, el 60,9% no tiene acceso a red pública de agua, el 21,7% no tiene suministro de energía eléctrica y el 99,9% vive sin conexión fija a internet. El 21,7% es analfabeta, la escolaridad promedio es de ocho años y medio y 63,5% vive en condiciones de pobreza interdimensional.[10]

Pueblo de Colchane

Iglesia ubicada en el pueblo de Colchane.

Siguiendo la Ruta 15-CH y a 3.730 msnm, a orillas del río Isluga, se encuentra el pueblo de Colchane. Es la localidad que cuenta con mayor número de habitantes dentro de la comuna (720 en 1992).[11] Siendo un paso fronterizo con Bolivia (pueblo de Pisiga), cuenta con aduana, control fronterizo, retén de carabineros de Chile, oficinas del SAG, municipalidad, colegios, residenciales y comercio. Entre los controles limítrofes de Chile y Bolivia, se realiza una feria fronteriza los sábados en la mañana, cada 15 días. Además, el pueblo forma parte de la ruta interoceánica Brasil-Bolivia-Chile.

Otras localidades de la comuna son:

Evolución demográfica de Colchane a nivel de comuna[12]
INE 1992 INE 2002 INE 2017
1.555 hab. 1.649 hab. 1.728 hab.

Economía

En 2018, la cantidad de empresas registradas en Colchane fue de 8.[13] El Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de -1,18, mientras que las actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron Fabricación de Motores y Turbinas, excepto para Aeronaves, Vehículos y Motocicletas (997,14), Hoteles (109,45) y Agencias y Organizadores de Viajes, Actividades de Asistencia a Turistas (61,33).

Administración

Municipalidad de Colchane.

Pertenece al Distrito Electoral N.º 2 y pertenece a la 2ª Circunscripción Senatorial (Tarapacá). Es representada en la Cámara de Diputados del Congreso Nacional por los diputados Renzo Trisotti Martínez (UDI), Ramón Galleguillos Castillo (RN) y Hugo Gutiérrez Gálvez (PCCh). A su vez, es representada en el Senado por los senadores Luz Ebensperger Orrego (UDI) y Jorge Soria Quiroga (Ind-PPD).

La Ilustre Municipalidad de Colchane es dirigida por el alcalde Javier García Choque (RN), el cual es asesorado por los concejales:

  • Edgar Mamani García (PDC)
  • Isidro Challapa Challapa (Ind./Comunes)
  • Jaime Castro Castro (Amplitud)
  • Arturo Mamani Esteban (Ind./Amplitud)
  • Juan Choque Mamani (Ind./PPD)
  • Domingo Mamani Mamani (Ind./RN)

Atractivos turísticos

Entre los diversos atractivos turísticos existente en la comuna, destacan la iglesia de Santo Tomás de Isluga y las de Achauta, Carahuano, Cariquima, Cotasaya y Mauque. Colchane como comuna y pueblo es el punto neurálgico del circuito turístico de alta riqueza social en su recorrido. Desde el entorno natural de estos caseríos (géiser, flamencos, montañas, etc.) destaca el parque nacional Volcán Isluga y el nevado Mama Huanapa.

Medio ambiente

Energías renovables

Debido al alto potencial de generación de energía solar en el norte del país, se ha priorizado la generación de energía solar fotovoltaica dentro del área comunal, especialmente orientado al autoconsumo fotovoltaico. A partir de 2013, el Ministerio de Energía implementó un sistema de autoabastecimiento de energía eléctrica en las escuelas comunales, con la instalación de paneles solares en los techos de los establecimientos.[14]

Medios de comunicación

Radioemisoras

FM

La comuna no cuenta con radios comunitarias.[15]

Véase también

Referencias

  1. «Plantilla Censo 2017». CENSO (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2017.
  2. https://web.archive.org/web/20110725051452/http://www.goretarapaca.cl/carpetascomnunales2010.pdf
  3. Ministerio del Interior (15 de octubre de 1980). «DFL 1-2868, sobre nuevas municipalidades». Diario Oficial de la República de Chile. p. 1. Consultado el 16 de noviembre de 2020.
  4. Gobierno de Chile (1980). «Mensaje Presidencial 1980». Consultado el 16 de noviembre de 2020.
  5. «Alerta en la frontera: Ejército y policías enfrentan migrantes para evitar ingreso desde Bolivia». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 2 de febrero de 2021. Consultado el 9 de mayo de 2021.
  6. «Ante ola de migrantes: colchaninos y camioneros bolivianos acusan ataques y asaltos a viviendas». BioBioChile - La Red de Prensa Más Grande de Chile. 2 de febrero de 2021. Consultado el 9 de mayo de 2021.
  7. https://www.elmostrador.cl/dia/2021/02/03/gobierno-confirma-fallecimiento-de-dos-migrantes-en-colchane-se-investiga-muerte-por-covid-19/
  8. pauta. «Crisis migratoria en Colchane: los datos y las denuncias». pauta. Consultado el 9 de mayo de 2021.
  9. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-tarapaca/2021/09/22/crisis-migratoria-colapsa-servicios-y-causa-robos-en-casas-y-lugares-publicos-de-colchane.shtml
  10. «COLCHANE ES UNA BOMBA DE TIEMPO 2021-10-23 : Pág. 4». El Mercurio. Consultado el 23 de octubre de 2021.
  11. Mapa interactivo del 2002 en Instituto Nacional de Estadísticas
  12. «React App». adalytics.cl. Consultado el 4 de septiembre de 2020.
  13. Ministerio de Energía de Chile (19 de diciembre de 2018). «Escuelas de Colchane se abastecen con Energía Renovable». Energia.gob.cl. Consultado el 14 de noviembre de 2020.
  14. Subtel (14 de septiembre de 2021). «Concesiones vigentes de Amplitud Modulada, Mínima Cobertura, Frecuencia Modulada y Onda Corta (actualizado a agosto de 2021)» (Microsoft Excel). www.subtel.gob.cl. Consultado el 7 de noviembre de 2021.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.