Municipio de Cocotitlán

Cocotitlán es uno de los 125 municipios del Estado de México, se trata de una comunidad principalmente urbana que tiene una superficie de 15,003 km² y cuya cabecera municipal es la población homónima de Cocotitlán.[4] Según el censo del 2010 tiene una población total de 12 988 habitantes.[5]

Cocotitlán
Municipio


Escudo


Ubicación del municipio en el Estado de México
Coordenadas 19°13′00″N 98°51′00″O
Cabecera municipal Cocotitlán
Entidad Municipio
 País  México
 Estado México
Presidente municipal Tomás Suárez (2016-Actual)
Superficie  
 • Total 15,003 km²
Altitud  
 • Media 2313 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 12 988 hab.
 Densidad 1161,91 hab/km²
IDH 0,8370[1] Muy Alto
Huso horario UTC-06:00
Código INEGI 15022[2][3]
Código INEGI 022
Sitio web oficial

Toponimia

En náhuatl significa: "lugar de tórtolas", cocotli: tórtola, tlan: lugar.

Geografía

Se ubica al este del estado y limita al norte con el municipio de Chalco; al sur con los municipios de Tlalmanalco y Temamatla; al este con los municipios de Chalco y Tlalmanalco; y al oeste con los municipios de Temamatla y Chalco.[4]

Demografía

Según el censo del 2010 tiene una población total de 12 142 habitantes, de los cuales 5976 son hombres y 6166 son mujeres. 92 habitantes hablan lengua indígena.[5]

Arquitectura

Resaltan dos monumentos de grande historia; por una parte la Parroquia de la Inmaculada Concepción y la Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe. La primera de ellas data del siglo XVIII ya que según se consta en una lápida empotrada a un costado de los arcos de la misma, el templo fue terminado de construir el 9 de abril de 1700. Tras el sismo del 19 de septiembre de 2017 la torre principal del templo sufrió daños estructurales, por lo que tuvo que ser intervenida, culminando así un proceso de restauración y renovación total del inmueble religioso de casi 8 años a cargo del entonces párroco Justino Martín Hernández Rueda.

La Parroquia de la Inmaculada Concepción es de estilo franciscano debido a que tiene forma de cruz latina. Destacan sus retablos de estilo barroco, únicos en la región. Cuenta con un retablo principal dedicado a San José, patrono de la comunidad, y en su costado izquierdo un retablo pasionario y otro dedicado a Nuestro Padre Jesús; por otra parte, del lado izquierdo se encuentra un retablo de estilo más reciente intervenido en 2017. Resaltan a los costados de la nave central pinturas de los doce apóstoles, dando al templo una apariencia especial y fuera de lo común.

Referencias

  1. PNUD (2011). «Informe sobre Desarrollo Humano. Estado de México 2011. Equidad y política social». Archivado desde el original el 3 de junio de 2013. Consultado el 6 de junio de 2013.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «Municipio: Cocotitlán». Cédulas de Información Municipal. SEDESOL. Consultado el 25 de marzo de 2016.
  5. «Municipio de Cocotitlán». SEDESOL. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2020. Consultado el 10 de febrero de 2016.

Enlaces externos

  • Cocotitlán en la Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México: Estado de México.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.