Cochinoca
Cochinoca es una localidad del departamento Cochinoca en la provincia de Jujuy en Argentina.

Situación
Su asentamiento se encuentra en la Puna a 3.552 msnm. En el invierno (desde junio hasta septiembre) el frío es muy intenso y suele haber registros de hasta -20 °C.
Historia
En la época precolombina se extendía por Cochinoca el camino del inca. En tiempos de la colonia española, particularmente en el siglo XVII, poseía entre 600 a 800 habitantes y era un centro minero de importancia.
La hoy aldea de Cochinoca fue la antigua capital del Departamento Cochinoca en la provincia de Jujuy, en el extremo norte de Argentina. Pero la disminución de la actividad minera y el trazado a fines del s. XIX de la ruta ferroviaria unos 22 kilómetros más al este pasando por Abra Pampa hizo que el 31 de agosto de 1883 dejara de ser capital departamental y tal título pasara a Abra Pampa como nueva capital del departamento. En 1915 la población de Cochinoca se había reducido a solo 45 habitantes.
Geografía
Demografía
- Población en 1991: 85 habitantes (INDEC)
- Población es 2001: 75 habitantes (INDEC), de los cuales el 50,77% son mujeres y el 49,33% son hombres.
Sismicidad
La sismicidad del área de Jujuy es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años.[1]
- Sismo de 1863: aunque dicha actividad geológica catastrófica, ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 4 de enero de 1863 (159 años),[2] señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos jujeños, con 6,4 Richter. Pero nada cambió extremando cuidados y/o restringiendo códigos de construcción.[1]
- Sismo de 1948: el 25 de agosto de 1848 (174 años) con 7,0 Richter, el cual destruyó edificaciones y abrió numerosas grietas en inmensas zonas[2][1]
Festividades
Festividad de San Juan Bautista

La celebración de la festividad de San Juan Bautista en el pueblo de Cochinoca es un evento tradicional de carácter religioso que se realiza cada año.
Cada 24 de Junio el pueblo celebra su festividad en honor a San Juan el Bautista, la fiesta comienza en el día anterior, en las vísperas, en donde se desarrolla la tradicional “quema de pecados”, en la plaza, frente a la iglesia principal del pueblo, se espera la media noche con una fogata ardiente llamada luminaria. En un espacio contiguo se desparraman las brasas al rojo vivo para que los fieles y devotos puedan dar prueba de su fe al pasar descalzos sobre las mismas.
Se debe pasar descalzo 3 veces sobre brasas ardientes a viva voz de “que viva San Juan”, según los habitantes de la zona cuentan que si te quemas los pies no tienes la suficiente fe. Al participar de esta ceremonia se debe cumplir con el pasaje durante 3 años. Al pasaje se animan no solo los adultos, sino también niños y adolescentes del lugar como de turistas que llegan desde otras latitudes.
Al día siguiente es la festividad central del pueblo, con otras actividades religiosas como la misa, peregrinación, bautismo, danzas autóctonas, entre otras.
Parroquias de la Iglesia católica en Cochinoca
Prelatura territorial | Humahuaca |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora de la Candelaria[3] |
Referencias
- https://web.archive.org/web/20130220160119/http://www.inpres.gov.ar/seismology/historicos.php
- «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.
- Obispado de Humahuaca