Sonata para piano n.º 14 (Beethoven)

La Sonata para piano n.º 14 en do sostenido menor «Quasi una fantasia», Op. 27, n.º 2, popularmente conocida como Claro de luna (en alemán, Mondscheinsonate), fue escrita por Ludwig van Beethoven en 1801 y publicada en 1802. Se trata de una de las obras más famosas del autor, junto con el primer movimiento de la Quinta Sinfonía, la bagatela para piano Para Elisa y la Novena Sinfonía.

Sonata para piano n.º 14
«Sonata Claro de luna»
Sonata para piano de Ludwig van Beethoven

Portada de la 1ª edición de la partitura
Catálogo Opus 27, n.º 2
Tonalidad Do sostenido menor
Fecha de composición 1801
Detalles
Fecha de publicación 1802
Dedicatoria Condesa Giulietta Guicciardi
Estilo Romanticismo
Movimientos 3

Historia

La pieza fue compuesta en 1801 y publicada por Giovanni Cappi en Viena en marzo de 1802, el mismo día que las dos sonatas anteriores, cuya primera edición apareció bajo el siguiente epígrafe:

Sonata Quasi una Fantasia per il Clavicembalo o Piano-forte composta e dedicata alla Damigella Contessa Giulietta Guicciardi da Luigi van Beethoven, Opera 27 No. 2. In Vienna presso Gio. Cappi Sulla Piazza di St. Michele No. 5.
Sonata casi una fantasía para clavecín o piano, compuesta y dedicada a la señorita condesa Giulietta Guicciardi, de Ludwig van Beethoven. Op. 27, n.º 2. Publicado en Viena en casa de Giovanni Cappi, Michaelerplatz N º 5.

La «damigella» o señorita a la que se refería la dedicatoria anterior era su alumna, la condesa Giulietta Guicciardi[1] de 17 años y de quien se decía que estaba enamorado. Se trataba de la hija del conde Guicciardi, personaje triestino que en primavera de 1800 había sido trasladado a Viena como consejero de la Cancillería de Bohemia. La familia estaba emparentada con los Brunswick, muy amigos de Beethoven y el artista pronto contó a Giulietta entre sus discípulos aristocráticos, no aceptando ninguna remuneración por las lecciones en las que se mostraba muy exigente como profesor. En aquellos días se aproximaba el músico a los treinta años. Al cabo de algún tiempo, las relaciones entre profesor y alumna se convirtieron en un afecto más cálido. Esto se puede comprobar en su correspondencia, ya que después de una carta muy melancólica escrita a Wegeler, el maestro le dirigió otra en la que le decía:

Sonata para piano n.º 14 de Beethoven, del pintor polaco Stanisław Masłowski, 1884.
Ahora vivo más feliz. No podrás nunca figurarte la vida tan sola y triste que he pasado en estos últimos tiempos... Este cambio es obra de una cariñosa, de una mágica niña que me quiere y a quien yo amo.

Y continúa:

Al cabo de dos años he vuelto a disfrutar de nuevo algunos instantes de felicidad y por primera vez creo que el matrimonio podría hacerme feliz, pero desgraciadamente no es ella de mi posición y no puedo pensar en casarme.

El apodo Claro de luna se haría popular después de la muerte de Beethoven, surgiendo a raíz de una comparación que el poeta y crítico musical alemán Ludwig Rellstab realizó entre el primer movimiento de la pieza y el claro de luna del lago de Lucerna.

Análisis musical

Aunque no existe testimonio directo sobre las razones específicas por las que Beethoven decidió el título para ambas piezas que conforman el op. 27 como Sonata Quasi una fantasia, puede ser significativo que la disposición de la presente obra no siga el modelo tradicional de un movimiento de sonata del periodo clásico que seguía el patrón: rápido - lento [rápido] - rápido. En cambio, esta composición posee una trayectoria ponderada hasta el final, manteniendo la música rápida contenida hasta el tercer movimiento.

En su análisis, el crítico alemán Paul Bekker afirma que:

El movimiento allegro que introduce la sonata, confería a la pieza un determinado carácter desde el principio... que los movimientos posteriores podían complementar pero no cambiar. Beethoven se rebeló contra esta cualidad determinante del primer movimiento. Él quería un preludio, una introducción, no una proposición.[2]

Estructura

La sonata consta de tres movimientos:

I. Adagio sostenuto

El primer movimiento está en do sostenido menor. El matiz es pianissimo y sólo en algunos pasajes alcanza el mezzoforte, además está escrito en similitud a la forma lied ternario y muchos la ven como de parecidas características a la forma sonata. Una melodía que Hector Berlioz llamó "lamento" se reproduce casi enteramente en la mano derecha.

La obra llegó a ser muy conocida en su tiempo. Berlioz mencionó que «El adagio es uno de esos poemas que el lenguaje humano no acierta a calificar».[3][4] El alumno de Beethoven, Carl Czerny lo llamó «una escena nocturna, en la que una lastimera voz fantasmal suena en la distancia».[5] La popularidad del movimiento llegó a exasperar a Beethoven hasta tal punto que comentó a Czerny: «seguramente he escrito cosas mejores».[6][7]

II. Allegretto

El segundo movimiento es un minueto, es decir, algo muy convencional de la época, que curiosamente está escrito en re bemol mayor, tonalidad enarmónica con do sostenido mayor. El carácter es bastante apacible y no consta de sobresaltos, elemento a contrastar con el siguiente movimiento.

III. Presto agitato

El tercer movimiento supone un experimento de Beethoven y está escrito en forma sonata. El movimiento consta de rápidos arpegios, escalas y un juego hábil de preguntas y respuestas entre las dos manos. Su dificultad es muy elevada y contrasta con la de los dos movimientos anteriores. Esta misma hazaña musical es realizada por Beethoven en el op. 27 n.º 1.

En el episodio 11 de la serie de manga y anime japonés Detective Conan, episodio conocido en España como Sonata a la luz de la luna, en Latinoamérica como Asesinato(s) a la luz de la luna, y en América como Moonlight Sonata murder case (caso de asesinato de la sonata Claro de Luna), el caso gira en torno a unos asesinatos relacionados con esta sonata.

En el videojuego Shadow Man se usó como tema de prólogo y de uno de los personajes del juego, Jack el Destripador incluyendo en su batalla como jefe una versión alterada y revertida.[8]

En el videojuego Resident Evil es la canción que toca Jill Valentine cuando interactúa con el piano para activar el acceso a una de las salas de la mansión.[9]

Véase también

Referencias

Notas

  1. Matthews, Max Wade: The encyclopedia of Music. Hermes House, 2002, p. 335.
  2. Solomon, Maynard: Beethoven. Schirmer Books, 1998, p. 139.
  3. Rosen, Charles: Beethoven's Piano Sonatas. Yale University Press, 2002.
  4. Greiff, Otto de: Las sonatas para piano y los conciertos de cuerdas de Beethoven. Universidad Nacional de Colombia, 2003, p. 35.
  5. Jones, Timothy: Beethoven, the Moonlight and other sonatas, op. 27 and op. 31. Cambridge University Press, 1999, p. 43.
  6. Thayer, Alexander W.: Life of Beethoven. Princeton University Press, 1964.
  7. Fishko, Sara: «Why do we love the 'Moonlight' Sonata?». NPR. Consultado el 10-05-2012.
  8. «Tim Haywood (2) - Shadow Man Soundtrack». Discogs. Consultado el 26 de septiembre de 2021.
  9. «Moonlight Sonata a través de la saga - -Resident Evil saga-». 3DJuegos. Consultado el 26 de septiembre de 2021.

Bibliografía

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.