Clanes vascones

Los clanes vascones fueron una serie de divisiones internas del pueblo vascón. Concretamente había cuatro grandes clanes, los cuales estaban dirigidos por los Íñigos, el más grande del Saltus (zona Norte), los Fortunis, que más tarde se pasarían al islam y usarían el nombre de Banu Qasi, el más grande del Ager (zona Sur), los Jimenos dirigían la Zona Este, y los belasmotenas que dirigían el clan del Nor-Este, aunque más tarde fueron sustituidos por los Galindos.

Clanes Vascones
Divisiones internas de los Vascones
Información histórica
Periodo Edad Antigua y comienzo de la Alta Edad Media
Información geográfica
Área cultural Pirineos Occidentales de la península ibérica
Fronteras

Califato de Córdoba
Reino de Asturias
Reino de los Francos

Marca Hispánica
Información antropológica
Pueblos relacionados Ancestros del Reino de Pamplona
Idioma Euskera (Protoeuskera)
Buruzagis destacables Íñigo "Aritza"
Asentamientos importantes
Pompaelo, Oiasso, Sangüesa, Igal, Funes, Calahorra, Tudela

Mapa con los distintos clanes vascones.

Territorio

Todos los clanes vascones encontraban su capital en la actual zona de la Comunidad Foral de Navarra, a excepción de la ciudad de Calahorra, que fue una gran ciudad de los Fortunis y se encuentra actualmente en La Rioja. Las zonas de control de estas llegaron a ocupar el 70% de la actual Navarra mientras que las zonas de gran influencia (donde ejercían también de gobernantes pero no se desplazaban militarmente de igual manera) llegaron a ocupar casi toda la actual Navarra junto con otros territorios como el Norte de Guipúzcoa (por los Íñigos), zonas de La Rioja (por los Fortunis), zonas de Aragón (por los Jimenos) e incluso algunas zonas del sur de Francia (por los Íñigos, los Galindos y los Belasmotenas).

Los Clanes

Aunque al igual que otros pueblos existían jefes en cada aldea, los vascones se dividían entre grandes clanes que agrupaban a un gran número de pueblos y ciudades a su mando, de estos hubo cuatro registrados, cada uno de esos cuatro era dirigido por un Buruzagi [cita requerida] (nombre en euskera usado para "caudillo" o "jefe militar", significa literalmente "Cabeza de Flecha", aunque se discute si podría ser "Guardián a la Cabeza", utilizando el "zani" (guardián) antiguo en vez del "zagi" (flecha) actual).[1]

Íñigos

Era el clan más influyente de todos, tanto por su amplio poder territorial, que era bastante grande, en comparación a los clanes del Este aunque parecido al de los Fortunis al Sur, como por su capital, la ciudad de Pompaelo, la cual era capital religiosa de toda la zona vascona.

De este clan salió Buruzagi Íñigo Íñiguez, que más tarde se nombraría Buruzagien Buruzagia[cita requerida] , que significa Buruzagi de Buruzagis (en euskera: Caudillo de Caudillos o Jefe militar de jefes militares, o menos ortodoxo: Rey de Reyes). Es debido a esto que se le llega a considerar el primer rey del Reino de Pamplona ya que fue la primera unión de los vascones cristianos (Íñigos, Jimenos y Galindos) en lo que acabaría siendo el Reino de Pamplona de iure con el reinado de Sancho Garcés I. Sin embargo es cierto que Íñigo "Aritza" jamás se tituló rey, sino lo dicho anteriormente que aunque de facto significó lo mismo, según las normas de la época, de iure no fundó el reino.

Jimenos

Este clan vascón, aunque bastante pequeño al principio y con poca influencia en comparación a los otros acabó siendo la cuna de gran parte de los personajes importantes del que sería el Reino de Pamplona, ya que, al morir el tercer gobernante de la Casa Íñiguez, Fortun Garcés "el tuerto" (titulado como Buruzagien Burzagia) sin descendencia, le sucedió Sancho Garcés, de la Casa Jimena, dicho de otra forma, de la casa de los Buruzagis del Clan de los Jimenos, y este ya sí se nombró Rey de Pamplona. Empezando así una dinastía que reinó Pamplona, y más tarde Navarra hasta 1234, reinando durante el auge de 1035 con el rey Sancho III "el Grande".

Fortunis

Los Fortunis eran un clan muy extenso que tenían territorios de la actual ribera navarra y norte de la Rioja, poseyendo así unas zonas mucho más avanzadas al resto de los vascones, con poblaciones más numerosas y más abiertas al comercio con otras civilizaciones.

La Casa de los Fortún tuvo mucha más mezcla con los romanos durante la época de dominio que los otros clanes, al estar situado en el Ager Vasconum, una zona mucho más accesible para los romanos que la zona montañosa del Saltus Vasconum.[cita requerida]

Con la llegada de la invasión musulmana, los Fortún decidieron convertirse al islam para mantener sus dominios. Su nombre en árabe, Banu Qasi, significará "Hijos de Casio", refiriéndose al buruzagi Casio, llamado por los árabes kumis Qasi (Conde Casio), quien viajó personalmente hasta Damasco para convencer al califa Walid I de la lealtad religiosa de los Fortún.

Aun así el nombre de los Fortún no se perdería del todo, muestra de ello fueron algunos descendientes de Casio, como Fortún ibn Casio (su hijo, que llevaría el nombre del clan) o Musa ibn Fortún (nieto, que lo conocerían como "hijo de Fortún" antes que "hijo de Casio". Aunque los historiadores difieren si es por el nombre del clan, o por el nombre de su padre).

También mantendrían buenas relaciones con los vascones cristianos, como prueba el estrecho vínculo con los Íñigos, fortalecido aún más tras las segundas nupcias de Onneca, madre de Iñigo "el Aritza", del que nacería Musa ibn Fortún, medio-hermano de Iñigo.

Belasmotenas

Alrededor de la Navarra media se juntarían varios clanes menores que serían dirigidos por los Belasmotenas. Su zona de influencia se suele asignar entre la zona de los Íñigos, Fortunis y la actual frontera Navarra-Aragón, aunque muchos historiadores defienden que su zona se ampliaba a todo el oeste de la actual provincia de Zaragoza.

Galindos

Se tiene muy poca información sobre este clan de la zona pirenaica oriental, solo se sabe de forma factible que ocupaban las zonas al Norte de la Navarra media del Oeste. No se sabe si ocuparon zonas de Francia supliendo la presencia de los Sibuzates como sugieren los problemas del Ducado de Aquitania y la rápida expansión del Reino de Pamplona, o si por el contrario no cruzaron la frontera natural de los Pirineos.

Otros clanes menores

Dentro de los grandes clanes había otros más pequeños, siendo los grandes clanes los directores de todos los formantes en un sistema parecido al feudalismo.

Estos pequeños clanes solían ocupar zonas reducidas, como un valle o una montaña únicamente. Un ejemplo de estos clanes serían los goñis, que gobernaban en el Valle de Goñi, siendo el semi-legendario Teodosio su buruzagi más famoso.

Bibliografía

  • Pérez de Viñaspre, Gorka (2002). Vascones (en español). Tafalla, Navarra (España): Txalaparta. ISBN 84-8136-234-4.
  • Andreu Pintado, Javier (2009). Los vascones de las fuentes antiguas en torno a una etnia de la antigüedad peninsular (en español). Barcelona, Cataluña (España): Universidad de Barcelona. ISBN 978-84-4753-390-9.
  • Gómez-Pantoja, Joaquín L. (2009). Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica II: La Iberia Prerromana y la Romanidad (en español). Madrid (España): Sílex Ediciones. ISBN 978-84-7737-182-3.

Referencias

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.