Delgado (El Salvador)

Ciudad Delgado es un municipio ubicado en el departamento de San Salvador en El Salvador.

Ciudad Delgado
Municipio

Ciudad Delgado
Localización de Ciudad Delgado en El Salvador

Ubicación de Ciudad Delgado
Coordenadas 13°43′00″N 89°10′00″O
Entidad Municipio
 País  El Salvador
 Departamento San Salvador San Salvador
Alcalde Mario Vásquez[1][2]
 Partidos gobernantes
Eventos históricos
 • Fundación
  • 1968: recibe el título de ciudad.
Superficie  
 • Total 33,42 km²
Altitud  
 • Media 620 m s. n. m.
 • Máxima 900 m s. n. m.
 • Mínima 500 m s. n. m.
Clima Sabana tropical
Población (2007) Puesto 8.º
 • Total 120 200 hab.
 Densidad 3,596 hab/km²
 • Urbana 112 161[3] hab.
 • Metropolitana 1 862 000 hab.
Gentilicio Delgadense
PIB (nominal)  
 • Total (2014) $843.08 millones
 • PIB per cápita US$7,014[4]
IDH (PNUD/2013) 0.770[4] Alto
Huso horario UTC -6
Fiestas mayores 25 al 26 de julio en honor a su patrón San Sebastián Mártir
Patrono(a) San Sebastián
Sitio web oficial

Geografía física

Ciudad Delgado forma parte del Área Metropolitana de San Salvador. El municipio limita al norte con Apopa y Tonacatepeque; al este con Tonacatepeque y Soyapango, al sur con Soyapango y San Salvador, y al oeste por Cuscatancingo, Mejicanos y Ayutuxtepeque.

Los ríos principales son el Acelhuate y las Cañas. En cuanto a su orografía, las elevaciones principales son los cerros Milingo y Colis. Su clima es cálido y su monto pluvial oscila entre 1700 y 1950 mm. Cubre un área de 33.4 km² y la cabecera tiene una altitud de 620 msnm.

Toponimia

Los topónimos Aculhuaca y Paleca son de origen nahuat y significan «Lugar de los Acolhuas» (acolhua: tribu nahua de México, can: lugar) y «Lugar de Pintura» (pali: pintura, can: lugar), respectivamente.

Historia

El alcalde de Aculhuaca electo para el año de 1872 era don Calixto Medrano, el de Paleca don Leandro Pérez, y el de San Sebastián don Anselmo Ortiz.[5]

El alcalde de Aculhuaca electo para el año de 1873 era don Teodoro Vásquez, el de Paleca don Lúcas Barrera, y el de San Sebastián don Pascual Vásquez.[6] Fue afectado por el terremoto del 19 de marzo de 1873 de 7.3 grados de richter que destruyó a San Salvador.[7]

En el 9 de mayo de 1891, durante la presidencia de Carlos Ezeta, la Secretaría de Gobernación y Fomento acordó establecer oficinas telegráficas y telefónicas en las poblaciones de Mejicanos, Soyapango, Aculhuaca y San Marcos, en comunicación directa con la Oficina Central. El mismo día acordó que por tener informes ciertos de que en las mismas poblaciones se cometen delitos y faltas que no se podían reprimir inmediatamente por no haber policía, acordó establecer en cada una secciones sucursales de la policía montada de San Salvador, compuestas de un sargento y cuatro agentes de policía.[8] En el 19 de mayo, la Dirección General de Telégrafos anunció la apertura al servicio público de una oficina telegráfica en Aculhuaca.[9]

En el 20 de abril de 1893, durante la administración del Presidente Carlos Ezeta, la Secretaría de Instrucción Pública y Beneficencia, a propuesta del Director General de Educación Pública, acordó el establecimiento de una escuela mixta en el valle de Mariona en la jurisdicción de Paleca, cuyas dotaciones eran 15 pesos mensuales cada una.[10]

En el 28 de febrero de 1901, la Asamblea Nacional Legislativa, a propuesta del Poder Ejecutivo que había demostrado la necesidad y conveniencia de la extinción de los pueblos aledaños de San Salvador y la utilidad de anexarlos como barrios a San Salvador tanto para el progreso de sus vecindarios y el ensanche y mejora de la capital, decretó la extinción de los pueblos de Paleca, San Sebastián, Aculhuaca,[Nota 1] San Jacinto, Cuscatancingo y Mejicanos. La Municipalidad de San Salvador recibió por inventario los archivos, mobiliario, cuentas y existencias en especies y dinero de los pueblos que serían regidos y gobernados como Barrios de la capital, y todas las propiedades de las municipalidades de los pueblos extinguidos pasaron a ser propiedad de la de San Salvador. El decreto es aprobado por el Presidente Tomás Regalado en el 1 de marzo y publicado en el Diario Oficial en el 5 de marzo.[11] Los Juzgados de Paz de estos pueblos quedaron suprimidos por el Decreto Legislativo del 23 de marzo de 1901, aprobado por el Ejecutivo en el 29 de marzo y publicado en el 1 de abril.[12]

Durante la presidencia de Pedro José Escalón, un decreto legislativo del 31 de marzo de 1903 derogó el decreto legislativo del 28 de febrero de 1901, erigiendo nuevamente en pueblos los barrios anexados, devolviendo a cada municipio su inventario, archivos y mobiliario correspondientes y restableciendo a las poblaciones en el dominio de las propiedades que tenían.[13]

Durante la administración del General Maximiliano Hernández Martínez, las municipalidades de Aculhuaca, Paleca y San Sebastián Texincal solicitaron su fusión, la cual se hizo efectiva por Decreto de la Asamblea Legislativa de El Salvador el 23 de octubre de 1935, y publicado en el Diario Oficial no. 240 del 31 de octubre de 1935, que erigió así la Villa Delgado, en honor del prócer centroamericano José Matías Delgado. La primera autoridad tomó posesión el 1 de enero de 1936. La cabecera obtuvo el título de ciudad por Decreto Legislativo el 17 de septiembre de 1968, y publicado en el Diario Oficial no. 189 del 9 de octubre de 1968.

Geografía humana

Organización territorial

Para su administración se divide en siete cantones y 174 caseríos.

Demografía

Tiene una población de 120.200 habitantes de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2007, lo que lo convierte en el octavo municipio más poblado del país, y en el quinto del departamento.

Economía

El municipio alberga industrias maquileras, fabricantes de materiales para la construcción, fábricas de lápices, industria pirotécnica, etc. En cuanto al comercio sobresalen las ventas de repuestos y accesorios para vehículos, ubicados en su mayor parte a lo largo de la carretera Troncal del Norte. También en la localidad se encuentran moteles, restaurantes, y pequeños negocios familiares.

Política

Gobierno municipal

Concejo Municipal 2021-2024[14]
Posición Nombre Partido
Alcalde Mario Roberto Vásquez Castro NI
Síndico Josué Cristian Hernández Canales NI
Regidores Propietarios Primero Edwin Vladimir Carlos Villeda NI
Segunda Loida Eunice Cortez Chévez NI
Tercero Diego Armando López Lemus NI
Cuarta Denia Yamilet Larios de Merlos NI
Quinto Josué Armando Climaco Mariona NI
Sexto David Ernesto Sosa Ramos NI
Séptimo Pedro Humberto Medrano Mejía NI
Octava Cecia Eugenia Mejía López NI
Noveno Julio César Pinto GANA
Décima Verónica Elizabeth Gámez de Paniagua GANA
11º Elmer Ulises Cardoza Calderón ARENA
12º Carlos Ernesto Salas Carballo FMLN
Suplentes Primera Francisca Yamileth Abrego Argueta NI
Segunda Wendy Nathali Hernández Gil NI
Tercera Yaquelin Astrid Suria Pérez NI
Cuarta Wilfredo Barrera Arriaza GANA

Cultura

Las fiestas patronales se celebran el 25 de julio en honor de Santiago Apóstol.

Notas

  1. Estos tres hoy componen el Municipio de Delgado.

Referencias

  1. «Resultado de las elecciones municipales de 2021».
  2. «Lista de candidatos para alcaldes en las elecciones de 2021».
  3. «Lista de municipios de El Salvador por población».
  4. Almanaque 262: Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009.
  5. Prado, Federico (2 de enero de 1872). «Cuadro». Boletín Oficial (Tomo 1 Número 37) (San Salvador). p. 1. Consultado el 4 de marzo de 2019.
  6. Cañas, Juan José (10 de enero de 1873). «Elecciones». Boletín Oficial (Tomo 1 Número 88) (San Salvador). p. 4. Consultado el 4 de marzo de 2019.
  7. Contreras, Álvaro (5 de abril de 1873). «La catástrofe del 19 de Marzo». Boletín Oficial (Tomo 1 Número 98) (San Salvador). p. 2. Consultado el 4 de marzo de 2019.
  8. «Secretaría de Gobernación y Fomento». Diario Oficial (Tomo 30 Número 108) (San Salvador). 11 de mayo de 1891. p. 623.
  9. Gómez, Teodoro (19 de mayo de 1891). «Oficina Telegráfica». Diario Oficial (Tomo 30 Número 118) (San Salvador). p. 683. Consultado el 25 de agosto de 2019.
  10. «Secretaría de Instrucción Pública y Beneficencia». Diario Oficial (Tomo 34 Número 93) (San Salvador). 22 de abril de 1893. p. 440. Consultado el 23 de octubre de 2019.
  11. «Poder Legislativo». Diario Oficial (Tomo 50 Número 54) (San Salvador). 5 de marzo de 1901. p. 393. Consultado el 10 de junio de 2019.
  12. «Poder Legislativo». Diario Oficial (Tomo 50 Número 77) (San Salvador). 1 de abril de 1901. p. 581. Consultado el 11 de junio de 2019.
  13. «Poder Legislativo». Diario Oficial (Tomo 54 Número 88) (San Salvador). 14 de abril de 1903. p. 625. Consultado el 3 de enero de 2019.
  14. «Tribunal Supremo Electoral».

Bibliografía

  • Centro Nacional de Registros (2004). San Salvador, Monografía departamental y sus municipios. León (España): Editorial Evergráficas, S.L.
  • Instituto Geográfico Nacional (1986). Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo I, A-K. San Salvador: Talleres Litográficos del Instituto Geográfico Nacional.
  • Geoffroy Rivas, Pedro (1973). Toponimia Nahuat de Cuscatlán. San Salvador : Dirección de Publicaciones.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.