Cifrado (música)

El cifrado en la música hace referencia a los sistemas de notación y nomenclatura que utilizan signos de cifras (y por extensión de letras) para expresar los fenómenos sonoros; o, dicho de otra manera, aquellos sistemas que no utilicen los símbolos particulares de la notación musical convencional a través del pentagrama para expresar los eventos musicales y las cifras del pentagrama.

Los diferentes sistemas cifrados, dado el carácter taquigráfico de todos ellos, siempre han procurado de servirse con el menor número posible de signos y se han utilizado en diferentes estilos y períodos de la música. Usado en origen como representación de estructuras de acordes o abreviatura de ellos, los sistemas de cifrado han evolucionado y adaptándose con el tiempo a la evolución misma de la música.

Clasificaciones

Históricamente, han sido (y son) algunos de los sistemas de expresión musical más utilizados, tanto en la antigüedad como en la actualidad, donde siguen existiendo y ocurriendo en muchos contextos. Estos son algunos de ellos:

1. Bajo cifrado (o figurado)

Para la representación o notación de los acordes el sistema más antiguo es quizás el Bajo Cifrado o Figurado. Esta simbolización armónica deriva del recurso estilístico empleado en el Barroco (Bajo Continuo o Continuo), y ha permanecido en el ámbito de la música académica o "clásica". Utilizado muchas veces con fines prácticos o pedagógicos, consiste en una línea de bajos con números y símbolos que indican las armonías requeridas.[1]

2. Cifrado anglosajón (o americano)

Los griegos nombraron las notas mediante las letras de su alfabeto. En el siglo X se sustituyen las letras del alfabeto griego por las del latino y se hace muy popular en Alemania y luego en Inglaterra. Se termina de popularizar e internacionalizar en Estados Unidos durante el siglo XX (de ahí que se lo llame también Cifrado Americano). La relación de letras y notas es la siguiente:

A B C D E F G
LA SI DO RE MI FA SOL

Es muy utilizado principalmente en la música popular, en jazz y en armonía moderna, en donde se utilizan estas letras junto con otros símbolos complementarios específicos.

Cifrado para los acordes de la escala mayor de Do (C)

3. Tablatura, Cifra o Tabulado

Esta notación consiste en la representación gráfica de las notas a través de números o símbolos sobre unas líneas determinadas. En algunos casos como en los instrumentos de cuerda, se utilizan para representar las cuerdas. Aunque es un sistema muy usado actualmente, tuvo su origen en la Europa del 1300.

Tablatura para vihuela de 1554
  • Casos especiales se podrían considerar actualmente lenguajes musicales como el MIDI, también cifrado pero que, en este caso, en vez de abreviar sucesos musicales, lo que se pretende es codificar todos los parámetros posibles del sonido, para su transmisión y reproducción digital.

Objetivo

Estos símbolos de los acordes se usan por los músicos para una serie de objetivos. Los instrumentalistas que tocan los acordes de las secciones de ritmo, tales como pianistas, usan estos símbolos para dirigir su ejecución improvizada de las voces de acordes e intermitencia. El guitarrista de rock o pop o el tecladista puede tocar literalmente los acordes como está indicado (por ejemplo, el acorde do mayor se tocará tocando las notas do, mi y sol al mismo tiempo). En jazz, especialmente en la música bibop de los años 1940 o más tarde los músicos habitualmente tenían la oportunidad a añadir el sexto, el séptimo y/o el noveno acorde. En el sonido de los acordes de jazz dejan con frecuencia la raíz (dejándolo al bajo) y la quinta. Así que, el guitarrista de jazz puede pronunciar el acorde do mayor con las notas E, A y D que son terceros, sextos y novenos en el acorde. El bajo (electrobajo o contrabajo) usa los símbolos de acordes para ayudar a improvisar el partido de bajo que caracteriza los acordes en términos generales, subrayando con frecuencia el tono principal y otras tonalidades (tercero, quinto, y séptimo en el contexto de jazz).[2]

En la revista del Foro americano de los compositores el uso de letras para designar los acordes se determina como el sistema analítico reductivo que considera la música a través de movimiento armónico hacia el acorde con destinación especial o tónica y viceversa”. En 2003 Benjamin, Horvit y Nelson describen el uso de letras para designar la raíz de acorde como “símbolos de hoja principal de música popular particular de jazz.[3] El uso de letras “es la técnica analítica que se puede usar junto con los métodos más tradicionales del análisis o en vez de ellas (tales como análisis de los algarismos romanos. En el sistema se usan los nombres de las letras para designar las raíces de acordes que se acompañan de unos símbolos especiales para designar la calidad de acorde”.[4]

Referencias

  1. GROVE, GEORGE. (2015). Grove's dictionary of music and musicians.. FORGOTTEN Books. ISBN 1-4400-4525-9. OCLC 980254221. Consultado el 29 de diciembre de 2019.
  2. «Major and minor triad chord charts: root positions and inversions on a piano or MIDI keyboard». musicradar.com. Consultado el 26 de julio de 2022.
  3. «Piano chords for beginners: all basics explained in detail». skoove.com. Consultado el 26 de julio de 2022.
  4. «Music in Theory and Practice». parkarts.pbworks.com. Consultado el 26 de julio de 2022.

Bibliografía

  • Schöenberg, Arnold (1911). Armonía. Ed. Real Musical, 1974. ISBN 978-84-387-0066-2
  • Latham, Alison (2008). Diccionario enciclopédico de la música (D.R., 2008). D.R © Fondo de Cultura Económica
  • Atlas de Música. Ed. Deutscher Taschenbuch Verlag GmbH & Co. KG. München, 1977. ISBN 84-206-6999-7
  • Grove, George (1879). Dictionary of Music and Musicians. Ed. MacMillan & co.
  • Ommalaga.com, Sobre los cifrados musicales en general

Véase también

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.