Ciencias de la salud

Las ciencias de la salud son disciplinas que se ven relacionadas con la protección, el fomento y la restauración de la salud y de sus servicios. Además, se pueden definir como ciencias aplicadas que abordan el uso de conocimientos, de tecnologías, de la ingeniería o de las matemáticas en la prestación de asistencia sanitaria a los seres humanos. Dichas ciencias de la salud no son clasificadas como ciencias naturales ni ciencias sociales (aunque se nutren de ellas además de las matemáticas y la filosofía, y producen su propio "cuerpo de conocimientos", como lo hace la Enfermería), por tanto, su estatuto epistemológico o clasificación como ciencia es la siguiente en sentido estricto: son "Disciplinas Profesionales". La función de las ciencias de la salud es aquello que permita lograr una mejor calidad de vida, más larga, en buenas condiciones, sin incapacidades.

Las ciencias de la salud se organizan en dos vertientes:

  • el estudio e investigación para la adquisición de conocimientos sobre la salud-enfermedad;
  • la aplicación de estos conocimientos técnicos.

Ambas vertientes se reúnen para lograr el amplio propósito de: mantener, reponer, mejorar la salud y el bienestar, prevenir, tratar y erradicar enfermedades y comprender mejor los complejos procesos vitales de los organismos animales y humanos relacionados con la vida, la salud y sus alteraciones (enfermedad).

Se dice que las ciencias de la salud son interdisciplinarias por el hecho de entrelazar o combinar varias ciencias para el estudio de un mismo caso clínico desconocido o para profundizar el estudio de una forma más especializada.

Las investigaciones de esta ciencia están basadas en las ciencias naturales como la biología, la química y la física, aunque también en ciencias sociales, como la sociología médica, la psicología y otras.

Clasificación

Ciencias de la nutrición

Enfermería

Farmacia

Fisioterapia

Fonoaudiología

La terapia del lenguaje, fonoaudiología o logopedia es una disciplina profesional[1] que está relacionada con las ciencias de la salud, la psicología y la lingüística aplicada. Se ocupa de la prevención, la evaluación, diagnóstico y la intervención de los trastornos de la comunicación humana, manifestados a través de patologías y alteraciones en la voz, el habla, el lenguaje (oral, escrito y gestual), la audición, masticación, deglución y las funciones orofaciales, tanto en población infantil como adulta.[2]

Laboratorio clínico

Medicina

Medicina veterinaria

La medicina veterinaria es la aplicación de la medicina en los animales no humanos. Se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, trastornos y lesiones en animales no humanos. A quien se vuelve especialista en esta disciplina se le conoce como médico veterinario o médico cirujano veterinario o simplemente veterinario (médica veterinaria, en femenino). El ámbito de la medicina veterinaria es amplio, y cubre todas las especies, tanto domésticas como silvestres.[3][4] En algunos países de Hispanoamérica, el profesional que se dedica a la productividad agropecuaria se llama zootecnista. El profesional técnico se denomina técnico veterinario o enfermero veterinario.[5]

Obstetricia (matronería)

Control obstétrico del embarazo con una obstetra o matrona.
La obstetricia (del latín obstare «estar a la espera») o matronería es la ciencia de la salud y la profesión que se encarga del embarazo, el parto y el puerperio (incluyendo la atención del recién nacido),[6] además de la salud sexual y reproductiva de la mujer a lo largo de toda su vida.[7] En muchos países es una profesión médica[8][9][10][11][12] (especial por su formación especializada directa e independiente; no debe ser confundida con la especialidad médica, que depende de una formación general previa). El profesional que ejerce la obstetricia se llama obstetra o matrona.

Odontología

Un odontólogo y una auxiliar trabajando con un paciente
La odontología es una de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular. Las principales enfermedades de las que se ocupa la odontología son la caries dental, la maloclusión y la enfermedad periodontal.[13][14]

Optometría

Foróptero óptico.

La optometría (del griego ὄψ "ojo" y μέτρον "medida") es la disciplina encargada del diagnóstico, tratamiento y corrección de defectos refractivos y acomodativos. También se ocupa del diseño, cálculo, adaptación y control de lentes de contacto y lentes oftálmicas.

Según el World Council of Optometry, "La optometría es una profesión de la salud que es autónoma, educada y regulada (con licenciatura y número de registro), y los optometristas son los profesionales del cuidado primario de la salud del ojo y del sistema visual, que proporcionan un cuidado integral del ojo y la visión, que incluye la refracción y dispensación, detección/diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en el ojo, y la rehabilitación de las condiciones del sistema visual."

Comúnmente, la optometría se centra en la medida del estado refractivo de ambos ojos mediante procedimientos como la esquiascopía o retinoscopía y, sobre todo, a través de métodos de refracción ocular. De esta forma se detectan, compensan y corrigen numerosas anomalías visuales como la miopía, hipermetropía, astigmatismo, queratocono o estrabismo, entre otras.

Sin embargo, la optometría también comprende la detección de manifestaciones sistémicas, enfermedades y trastornos relacionadas con el sistema visual, como aplicación clínica y la derivación hacia un oftalmólogo. Además, analiza e investiga toda la estructura ocular en sí, mediante técnicas de queratometría, biomicroscopía, paquimetría,[15] integridad de las superficies oculares con tinciones (Rosa de Bengala o fluoresceína), presión intraocular con métodos invasivos y no invasivos, evaluación del nervio óptico y estructuras internas con oftalmoscopio directo o indirecto.

El especialista en adaptar gafas, anteojos, lentes de contacto rígidas o blandas mediante técnicas especiales, tratar las anomalías binoculares asociadas al uso de ordenador o de visión cercana prolongada, así como de indicar y supervisar la terapia visual, se llama optometrista u óptico optometrista.

Estuche antiguo para examen de Optrometría.

En resumen, la optometría es una profesión independiente y sanitaria, de formación universitaria, regulada y colegiación sanitaria obligatoria. El optometrista es profesional del cuidado de la salud ocular primaria y del sistema visual, y proporciona un cuidado integral del ojo y la vía visual, que incluye la refracción y prescripción mediante ayudas ópticas ( gafas, lentes de contacto, filtros, etc...), la detección y remisión en caso de ser necesario, y la rehabilitación de las condiciones alteradas del sistema visual.

Existen diversos temas formativos con competencia del optometrista como son: la contactología, la baja visión, la rehabilitación visual y el cálculo de lentes intraoculares entre otras..

Podología

Estudiante de podología examinando la flexión dorsal del hallux.
Podólogo realizando una cirugía de juanete.

La podología (del griego ποδο-, podo: ‘pie’, y -λογία, -logía, ‘estudio’) es una rama de la medicina que tiene por objeto el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y alteraciones que afectan el pie. El podólogo es un especialista cualificado, a través de sus años de estudios y su entrenamiento, para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones del pie y tobillo. Los profesionales podólogos tienen un amplio conocimiento en las ramas de la anatomía humana, fisiología, patofisiología, biomecánica del miembro inferior, radiología, farmacología, medicina general y cirugía.

La podología engloba los siguientes aspectos:

  • Promoción de la salud integral.
  • Prevención de afecciones y deformidades del pie.
  • Dar respuesta mediante técnicas diagnósticas y tratamientos adecuados.

Psicología

Tecnología médica

La tecnología médica es una área de las ciencias de la salud, cuyo profesional con mención, grado de licenciado y título de grado es el de Tecnólogo Médico. Esta titulación no está reconocida en todos los países, sin embargo la mayoría de los países desarrollados cuentan con requerimientos muy similares: estudios universitarios de entre cuatro y cinco años, para el grado académico de licenciado.

Esta carrera se considera muy transversal ya que en algunos países se puede optar a una de cinco menciones una vez completado el ciclo pre-clínico-Bioanálisis Clínico, Hematología y Banco de Sangre-Oftalmología-Otorrinolaringología-Radiología y Física Médica-Morfofisiopatología y Citodiagnóstico

Terapia Ocupacional

Enfermera en el hospital general Walter Reed de Washington D. C.
La capitana Michelle Greer, jefa de terapia ocupacional del hospital militar Brooke de San Antonio, ajusta el torniquete de una férula en un paciente.

La terapia ocupacional y sus profesionales, los terapeutas ocupacionales, ayudan a las personas a lo largo de sus vidas a participar en las actividades y tareas que quieren y necesitan realizar por medio de la utilización terapéutica de actividades diarias (ocupaciones). Algunas intervenciones comunes en terapia ocupacional incluyen ayudar a niños en situación de discapacidad a participar en la escuela y situaciones sociales, ayudar a las personas que se están recuperando de lesiones y proporcionar servicios para adultos mayores que están experimentando cambios cognitivos y físicos.[16] La Organización Mundial de la Salud define la terapia ocupacional como el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene la enfermedad y mantiene la salud, favorece la restauración de la funcionalidad, cumple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento y su significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social (promoviendo el mantenimiento, desarrollo o recuperación de la independencia de la persona).

La ciencia ocupacional es la disciplina académica que nació de los valores de la terapia ocupacional y presta atención al comportamiento humano. La ocupación será el foco de la práctica a la vez que la unidad de análisis, centrándose en la forma (aspectos observables de la ocupación), función (cómo influye en la salud física y la satisfacción vital) y significado (la experiencia subjetiva de participación dentro del contexto) de la ocupación humana.[17]

Véase también

Referencias

  1. José Javier González Lajas. Trastornos del lenguaje y la comunicación.
  2. AELFA. «Logopedia». Consultado el 18 de agosto de 2014.
  3. thefreedictionary.com/veterinario. «thefreedictionary.com/veterinario: Veterinaria» (en inglés). Consultado el 21 de mayo de 2015.
  4. Uninversidad Austral de Chile. «Medicina Veterinaria» (en inglés). Consultado el 21 de mayo de 2015.
  5. duoc.cl. «Técnico veterinario» (en inglés). Archivado desde el original el 25 de mayo de 2015. Consultado el 21 de mayo de 2015.
  6. «Definición de obstetricia o matronería». Enciclopedia Británica. Consultado el 2015.
  7. «Definición internacional de matrona». Confederación Internacional de Matronas. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2017. Consultado el 2015.
  8. «Die Hebamme in Belgien». Belgian Midwives Association (BMA). Consultado el 13 de mayo de 2017.
  9. «Vecmātes specialitātes nolikums». Latvijas Vecmāšu Asociācija. Archivado desde el original el 21 de junio de 2017. Consultado el 13 de mayor de 2017.
  10. «Les compétences des sages-femmes». Ordre des sages-femmes. Consultado el 13 de mayo de 2017.
  11. «Bacheloropleiding Verloskunde». Academie Verloskunde Maastricht. Consultado el 13 de mayo de 2017.
  12. «Waarom Verloskunde?». Academie Verloskunde Amsterdam Groningen. Consultado el 13 de mayo de 2017.
  13. Espinoza de la Sierra: Diagnóstico práctico de oclusión
  14. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «estomatología». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 22 de marzo de 2015.
  15. Es un estudio que mide el espesor de la córnea, es decir la distancia que hay desde la superficie anterior o epitelio a la superficie posterior o endotelio, por medio de un aparato de ultrasonidos, denominado paquímetro corneal. Esta prueba permite corregir errores de medición de la presión intraocular dados por las diferencias de resistencia entre córneas delgadas y córneas gruesas.
  16. American Occupational Therapy Association (13 de septiembre de 2016). «About occupational therapy. What is Occupational Therapy?». http://www.aota.org/About-Occupational-Therapy.aspx (en inglés). AOTA. Consultado el 13 de septiembre de 2016.
  17. Larson E, Wood W, Clark F. Ciencia ocupacional: desarrollo de la ciencia y la práctica de la ocupación a través de una disciplina académica. En:Blesdell Crepeau E, Cohn ES, Boyt Schell BA. Terapia ocupacional. 10.ª Ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2005. p. 15-26
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.