Ciencias de la información (tecnología)

La ciencia de la información es un campo académico que se ocupa principalmente del análisis, la recopilación, la clasificación, la manipulación, el almacenamiento, la recuperación, el movimiento, la difusión y la protección de la información. Los profesionales dentro y fuera del campo estudian la aplicación y el uso del conocimiento en las organizaciones junto con la interacción entre personas, organizaciones y cualquier sistema de información existente con el objetivo de crear, reemplazar, mejorar o comprender los sistemas de información.

Colección de archivos de diarios del Centro de Documentación "Juan Carlos Garat"

Históricamente, la ciencia de la información está asociada con la informática,agencias de ciencia de datos, psicología, tecnología e inteligencia .  Sin embargo, la ciencia de la información también incorpora aspectos de diversos campos como la archivística, la ciencia cognitiva, el comercio, el derecho, la lingüística, la museología, la gestión, las matemáticas, la filosofía, las políticas públicas y las ciencias sociales .

Concepto [1]

"Es la respuesta a la necesidad de la sociedad de crear métodos y medio capaces de recopilar, conservar, buscar y distribuir información".[2]

La Ciencia de la Información, es objeto de estudio y de investigación desde mediados del siglo XX y se aborda desde diferentes enfoques de orden teórico, aplicado, epistemológico, además de introducir nuevas opciones de desempeño para el profesional de la Información.[3]

El campo estudia la estructura, algoritmos, comportamiento e interacciones de los sistemas naturales y artificiales que guardan, procesan, acceden a y comunican información. También desarrolla sus propios fundamentos conceptuales y teóricos y emplea fundamentos desarrollados en otros campos.[4]


En Ciencias de la Información, constituyen temas clave el estudio de los conceptos dato, información, conocimiento y sabiduría, a los cuales se los suele organizar bajo la forma de una pirámide de menor a mayor complejidad, ubicándose la sabiduría en el vértice, y los datos en la base.[5]

Esquema de los elementos que componen un sistema de información.

Como ejemplo, la altura de una montaña sería un dato, y cuando se lo combina con otros datos, como por ejemplo la temperatura media, la presión atmosférica, humedad, etc., constituye información, en este caso información meteorológica sobre el estado de la montaña, que permite definir si el clima es "favorable" o "desfavorable" para el ascenso. Cuando continuamos agregando grados de abstracción, llegamos al "conocimiento", que permite la toma de decisiones apropiadas para lograr un cierto fin.[6] Como ejemplo, a pesar de tener una condición meteorológica favorable para el ascenso, alguien con conocimiento en el ascenso a montañas, tiene que integrar información de otras fuentes, como por ejemplo saber si se cuenta con el equipo y entrenamiento apropiado para el ascenso, etc. Si a este conocimiento específico agregamos un elemento de buena intención y consideración de abstracciones más abarcativas o completas, como tener en cuenta si el realizar este ascenso producirá un efecto positivo en la generación venidera de jóvenes, o por el contrario, los alentará a realizar actividades riesgosas, etc. podremos hablar de "sabiduría", que se refleja en la toma de decisiones acertadas, que producen un beneficio mayor sobre un potencial perjuicio.

Desde la llegada de los ordenadores, los individuos y las organizaciones cada vez más procesan la información de manera digital. Esto ha llevado al estudio de la información que tiene aspectos computacionales, cognitivos y sociales, incluyendo el estudio del impacto social de las tecnologías de la información.

Espacio en biblioteca sobre gestión de contenidos.

Al igual que ha sucedido con otras revoluciones tecnológicas en la historia de la humanidad, la que han experimentado y siguen experimentando las tecnologías de la información y la comunicación desde mediados del siglo pasado está estrechamente vinculada a la aparición de nuevas formas de organización social, política y económica, a nuevas formas de comportarse y de relacionarse, a nuevas maneras de trabajar, de vivir y de gozar, de pensar y de aprender, a la puesta de relieve de nuevos valores éticos y estéticos y, en suma, a nuevas visiones del mundo, de la sociedad y del sentido de la vida humana.[7]

Disciplinas

Información digital

Las disciplinas que incluyen las ciencias de la información son: la museología, la biblioteconomía, la documentación y la archivística.

  • Museología: Ciencia aplicada que estudia al museo, en relación a su historia, su rol en la sociedad; las formas específicas de investigación, de conservación física, presentación, animación y de difusión; de organización y funcionamiento; de arquitectura nueva o musealizada; los sitios recibidos o elegidos, etc .[8]
  • Biblioteconomía: Disciplina que se ocupa de distintas actividades, como: la organización de bibliotecas, archivos y museos, gestión de documentos digitales e históricos, etc.[9]
  • Documentación: Disciplina que se ocupa de la recolección, organización y gestión de documentos o datos informativos. Documento o conjunto de documentos que tienen carácter oficial.[10]
  • Archivística: o gestión documental se utiliza para denominar a las técnicas estandarizadas que se emplean a instancias de la administración de los documentos que pertenecen a una organización o entidad, una empresa o una biblioteca, etc.[11]

Referencias

  1. «Conceptos básicos de Ciencia, Tecnología e Innovación». Conicyt: Comisión Nación de Investigación Científica y Tecnológica. 2008. Consultado el 02-06-2022.
  2. «Ciencias de la Información - EcuRed». www.ecured.cu. Consultado el 1 de octubre de 2020.
  3. Múnera Torres, María Teresa (23 de noviembre de 2012). «CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO». Perspectivas em Gestão & Conhecimento. Consultado el 01/10/2020.
  4. Rodríguez Acevedo, Germán Dario (1998). «Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología». Revista Iberoamericana de Educación Número 18 - Ciencia, Tecnología y Sociedad ante la Educación. Consultado el 02-06-2022.
  5. GRIFFITH, B. C. Ed. Key papers in information science (en anglès). New York: Knowledge Industry Publ., 1980.
  6. «La Informática, la Computación y la Ciencia de la Información: una alianza para el desarrollo». bvs.sld.cu. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2017. Consultado el 5 de octubre de 2017.
  7. «Cesar Coll. Lecturas y Alfabetismos en la Sociedad de la información. Revista sobre la sociedad del Conocimiento N° 1 - Septiembre del 2005. Pág 6.».
  8. Europa, Espacio Visual (23 de julio de 2015). «Qué es Museología». EVE Museos e Innovación. Consultado el 1 de octubre de 2020.
  9. «Definición de Biblioteconomía». Definición ABC. Consultado el 1 de octubre de 2020.
  10. ASALE, RAE-. «documentación | Diccionario de la lengua española». «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Consultado el 1 de octubre de 2020.
  11. «Definición de Archivística (Gestión Documental)». Definición ABC. Consultado el 1 de octubre de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.