Ciberliteratura
La ciber literatura, literatura digital o literatura electrónica designa a aquellas obras literarias creadas específicamente para el formato digital -principalmente, aunque no sólo, para Internet-, y que no podrían existir fuera de este. No es ciber literatura o literatura digital, por tanto, lo que se encuentra en una biblioteca virtual, ni tampoco, en sentido estricto, la narrativa lineal que se crea para internet, puesto que esa misma literatura podría presentarse en formato de libro.[cita requerida] No deben confundirse con la ciberliteratura los libros que se traducen al formato pdf para la posible lectura de los mismos a través de un medio digital, ya que estos existen fuera del formato digital.
La "ciber literatura" o "literatura electrónica" no debe confundirse con la ciencia ficción, género literario que toma los avances tecnológicos futuros como tema (y no como forma o medio, o al menos no necesariamente), ni con el ciberpunk, rama de la ciencia ficción que combina cibernética y ciertos rasgos del punk, apuntando a cambios que desembocan normalmente en cierto grado de disolución social.
Clases
La ciber literatura es un fenómeno relativamente reciente (sus primeras manifestaciones se remontan a los años 80´s) y está siempre en proceso de transformación, con la aparición de nuevos géneros. Además, la propia evolución técnica de internet y la aparición de nuevas tecnologías y herramientas la modifican constantemente. Por lo tanto es difícil prever su evolución en el futuro.
Pueden distinguirse tres géneros principales en la ciber literatura:
- La narrativa hipertextual: Se denomina hiperficción o narración hipertextual a las narraciones mediante hipertexto, es decir, compuestas por un conjunto de fragmentos de texto (que algunos llaman lexías) relacionados entre sí por enlaces. A su vez la narrativa hipertextual se subdivide en:
- La "ciber poesía", "poesía electrónica" o "poesía digital": obras en las que predomina el elemento estético, lírico o sugestivo y que emplean alguno de los medios que las nuevas tecnologías ponen a su disposición. La ciberpoesía ha sido considerada heredera de las vanguardias del siglo XX, utilizando muchas veces sus mismas estrategias (aleatoriedad, reutilización de textos encontrados, textos colaborativos, cut ups), pero sacando provecho de las potencialidades de lo digital.[cita requerida] Entre los géneros más importantes de la ciberpoesía cabe citar:
- Poesía hipertextual (similar a la narrativa hipertextual)
- La "poesía en movimiento"[cita requerida]
- La holopoesía (poesía tridimensional sobre medios holográficos)
- La poesía virtual (textos tridimensionales, interactivos, navegables por intermedio de interfaces de realidad virtual o aumentada).
- El "Ciberdrama", concepto aún poco definido y que se refiere, principalmente, a aquellas realidades virtuales en las que el usuario debe adoptar una personalidad, a través de un avatar, e interactuar con otros avatares en un entorno virtual. En el campo de la ludología, representada por ejemplo por Janet Murray este concepto se aplica a todo juego de ordenador en el que el usuario adopta una identidad distinta a la suya, incluso cuando no interactúa con otros jugadores.
Obras destacadas
Eduardo Kac, Videotexts. 1985
Olia Lialina, My boyfriend came back from the war. 1996
Belén Gache, Wordtoys. 1996-2003
Yucef Merhi, Reloj poético. 1997
Ana María Uribe, Anipoemas. 1998-2003
Giselle Beiguelman, O Livro depois do Livro. 1999
Eugenio Tisselli, Midipoet. 1999
Tina Escaja, VeloCity. 2000
Caterina Davinio, Acción Paralela-Bunker. 2001
Young-Hae Chang Heavy Industries, Artist's Stament No. 45.730.944 2002
Gustavo Romano, IP Poetry. 2004
Alan Bigelow, This Is Not A Poem. 2010
Nick Montfort, #!. 2014
Jason Nelson, A nervous system. 2015
Bibliografía
- BIBLIOTECAS DE LITERATURA DIGITAL DEL GRUPO LEETHI (UCM):
- https://www.ucm.es/leethi/que Web del Grupo LEETHI (Literaturas Españolas y Europeas del Texto al Hipertexto)
- http://repositorios.fdi.ucm.es/Tropos/ BIBLIOTECA DE ESCRITURA CREATIVA DIGITAL (Coord. Begoña Regueiro)
- http://repositorios.fdi.ucm.es/CIBERIA Biblioteca de literatura digital (Coord. María Goicoechea)
- ABAITUA, Joseba e ISASI, Carmen (ed.), 2003: La edición digital. Monográfico de Letras de Deusto, nº 100, Bilbao: Universidad de Deusto.
- BORRÀS CASTANYER, LAURA (ed.), 2005: Textualidades electrónicas, Barcelona: EDIUOC.
- BLECUA, J.M.; G. CLAVERÍA, C. SÁNCHEZ y J. TORRUELLA (eds.), 1999: Filología e informática. Nuevas tecnologías en los estudios filológicos. Seminario de Filología e Informática, Departamento de Filología Española, Barcelona: Editorial Milenio Universidad Autónoma de Barcelona
- CHIAPPE, Domenico, 2005: Hipermedismo, narrativa para la virtualidad, Madrid: https://web.archive.org/web/20090618090521/http://www.domenicochiappe.com/pg_d_3i.html
- CLEGER, Osvaldo, 2010: Narrar en la era de las blogoficciones: literatura, cultura y sociedad de las redes en el siglo XXI.
- ESCAJA, Tina, 2003: Escritura tecnetoesquelética e hipertexto en poetas contemporáneas en la red. Espéculo (Universidad Complutense de Madrid). 24 (julio-octubre) http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/ciberpoe.html
- FIORMONTE, Domenico, 2003: Scrittura e filologia nell'era digitale, Torino, BollatiBoringhieri.
- GACHE, Belén, 2006, Escrituras Nómades, del libro perdido al hipertexto, Gijón Trea
- GARCÍA CARCEDO, Pilar (Editora) (2008): Enseñanza virtual y presencial de las literaturas (Grupo LEETHi, Grupo Editorial Universitario)
- GARCÍA CARCEDO, Pilar y REGUEIRO, Begoña (2015): El reto de escribir. Entre papeles y pantallas, Granada, GEU
- GOICOECHEA, María y G.ª CARCEDO, Pilar (Editoras) (2013): Alicia a través de la pantalla. Lecturas literarias en el siglo XXI (Grupo LEETHi)
- GOICOECHEA de Jorge et al. (ed.), 2012, Filología y tecnología: Introducción a la escritura, la informática, la información. Madrid, Editorial Complutense
- GOICOECHEA, María y Cristina Fallarás (eds.), 2012, Tras la Red. Libro electrónico, Editorial Sigueleyendo
- LANDOW, George P., 1995, Hipertexto, Barcelona: Paidós.
- McLUHAN, Marshall, 1998: La Galaxia Gutenberg, Barcelona: Círculo de Lectores.
- MORENO, Isidro, 2002: Musas y Nuevas Tecnologías. El relato hipermedia, Barcelona: Paidos.
- PAJARES TOSCA, Susana, 2004: Literatura Digital. El paradigma hipertextual, Universidad de Extremadura.
- ROMERO, Dolores y SANZ, Amelia, 2008: Literaturas del Texto al Hipermedia, Rubí: Anthropos.
- SANZ Amelia y ROMERO, Dolores, 2007 (eds.): Literatures in Digital Era: Theory and Praxis, Newcastle: Cambridge University Press.
- SÁNCHEZ MESA, Domingo, 2004: Literatura y cibercultura. Selección, introducción, traducción y bibliografía, Madrid, Arco Libros.
- VEGA, Mª J. (ed.), 2004: Literatura hipertextual y Teoría Literaria, Madrid: Mare Nostrum.
- http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/cultura/extremena-teresa-buzo-publica-novela-adict_942955.html