Chus Pato
María Xesús Pato Díaz (Orense, 1955), conocida como Chus Pato, es una escritora gallega. Profesionalmente, es profesora de Enseñanza Secundaria (Geografía e Historia).
Chus Pato | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
29 de agosto de 1955 (67 años) Orense (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Manuel Igrexas Rodríguez | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Santiago de Compostela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritora | |
Empleador | Consejería de Educación de la Junta de Galicia | |
Género | Poesía | |
Miembro de | Real Academia Gallega | |
Distinciones |
| |
Chus Pato es una de las figuras más relevantes de la poesía gallega actual, es protagonista de una corriente que ha buscado deconstruir la tradición literaria gallega en el ámbito de la poesía.[1]
Su obra se caracteriza por manifestar la característica transgresión posmoderna de los géneros literarios, conformando una escritura basada en la superación del concepto tradicional de 'poesía'. Escrita en prosa, su poesía acoge no solo distintos tipos textuales, desde lo estrictamente biográfico hasta el ensayismo filosófico, sino una polifonía de voces que incluye, además de a la de la propia autora, a la de una pléyade de personajes ficticios y reales que se manifiestan en múltiples subgéneros: fragmentos teatrales, entrevistas, programas radiofónicos, etc. La importancia del lenguaje como sistema de creación simbólica en la sociedad contemporánea tiene un papel destacado en su reflexión crítica. Estilísticamente, su escritura se caracteriza por una sintaxis sincopada, un cierto automatismo y la constante referencia a mitos greco-latinos como ilustradores metafóricos de la realidad más inmediata.[2]
Chus Pato pertenece a varias agrupaciones tanto de índole literario (el PEN Club) como de índole político-social (Redes Escarlata).
En 2009 se le concedió el Premio de la Crítica de poesía gallega 2008 por su obra Hordas de escritura.[3]
Obra literaria
- Los primeros poemas de Chus Pato aparecieron en la revista Escrita (1984) y, desde entonces, aparte de en sus libros, nunca ha dejado de colaborar en múltiples publicaciones: Luzes de Galiza, Festa da palabra silenciada, Andaina, Gume, Ólisbos, Revista das letras, Dorna, Clave Orión, etc.; en libros colectivos: Palabra de muller, Sete poetas ourensáns, Poesía dos aléns; en el año 1992, con otras siete mujeres, publica en Edicións do Dragón la carpeta poética 8 e medio, así mismo participa en el homenaje a Rosalía de Castro en el cincuentenario de la fundación del Patronato Rosalia, con motivo del cual se edita un CD con los poemas recitados, con música de Rodrigo Romaní, y un libro que recoge los textos y fotografías de María Esteirán (1997); participa habitualmente en recitales, mesas redondas, performances y conferencias.
- Poemarios publicados:
- Urania. Vigo: Calpurnia, 1991.
- Heloísa. La Coruña: Espiral Maior, 1994.
- Fascinio. Muros: Toxosoutos, S.L., 1995.
- A ponte das poldras. Santiago de Compostela: Noitarenga, S.C., 1996. (hay una reedición en Galaxia, de 2006).
- Nínive. Vigo: Xerais, 1996.
- m-Talá. Vigo: Xerais, 2000.
- Charenton. Vigo: Xerais, 2004.
- Hordas de escritura. Vigo: Xerais, 2008.
- Secesión. Vigo: Galaxia, 2009.
- Carne de Leviatán. Vigo: Galaxia, 2013.
- Un libre favor. Vigo: Galaxia, 2019.
- Traducciones al español:
- Heloísa. Madrid: La Palma, 1998.
- Un Ganges de palabras, antología bilingüe gallego-español preparada por Iris Cochón. (Colección Puerta del mar, CEDMA, Málaga, 2003).
- m-Talá. Buenos Aires: Pato-en-la-cara, 2009.
- Hordas de escritura seguido de Secesión. Madrid: Amargord, 2013.[4]
- Carne de Leviatán. Madrid: Amargord, 2016.
- Poesía reunida. Volumen 1 (1991-1995), 2017.[5]
- Poesía reunida. Volumen 2 (1996), 2019.
- Traducciones al inglés:
- from m-Talá, traducción de Erín Moure, 2002.
- Charenton, traducción de Erín Moure, 2007.
- m-Talá, traducción de Erín Moure, 2009.
- Hordes of Writing, traducción de Erín Moure, 2011.
- Secession / Insecession, con Erín Moure. 2014.
- Flesh of Leviatan, traducción de Erín Moure, 2016.
Por otro lado, parte de su poesía se encuentra incluida en las antologías Poésie en Galice aujourd´hui (Anxo Angueira, Sources, 1999), Rías de tinta, Literatura de mujeres en francés, gallego e italiano (Marta Segarra, Helena González y Francesco Ardololino. Ed. de la Universitat de Barcelona, 2000), Poetry is the world´s great miracle (María do Cebreiro, ed do P.E.N de Galicia, 2001), A tribu das baleas (Helena González, Xerais, 2001), Las flores del yodo (Margarita Borja, publicación de Teatres de la Generalitat Valenciana, 2001) y Las poetas de la búsqueda (Jaime de Parra, Libros del Innombrable, 2002) entre otras. En español se pueden leer traducciones de sus poemas en diversas revistas como Infolios (un número monográfico), La Ortiga, La alegría de los naufragios, Texturas, Zurgai, El signo del gorrión, Veneno...
Notas
- Cf. Dolores Vilavedra, Historia da literatura galega, Galaxia, Vigo, 1999, pág. 289.
- Ibidem.
- «David Trueba gana el Premio Nacional de la Crítica». El País. 18 de abril de 2009. Consultado el 18 de abril de 2009.
- Hordas de escritura seguido de Secesión
- Ficha editorial
Enlaces externos
- «Obras traducidas al inglés». Archivado desde el original el 16 de mayo de 2014. Consultado el 12 de mayo de 2014.