Vachellia caven

Vachellia caven, el espinillo, caven, o espino (nombres comunes de varias otras especies), es un árbol o arbusto de hoja caduca de la familia de las fabáceas (Fabaceae), presente en Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y el sur de Brasil. El Espino no llega a los 3 metros de altura, es más bien achatado, especie protegida por colonizar terrenos poco fértiles, sobre todo en la cordillera deLosAndes. Se confunde con el Aromo, que es un árbol alto, que supera los 8 metros.

Inflorescencia
Vista del árbol
Fruto
Espino

Vachellia caven rama con flores y fruto
Estado de conservación

Preocupación menor (UICN)[1] [2]
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Mimosoideae
Tribu: Acacieae
Género: Vachellia
Especie: Vachellia caven
(Molina) Seigler & Ebinger

Descripción

Arbusto de hasta seis metros de altura, de copa redondeada, corteza castaño oscura con profundas grietas oblicuas. Ramas muy tortuosas y oscuras con características espinas gris claro dispuestas de a pares en los nudos de hasta 5 cm (centímetros) de largo. Hojas bipinnaticompuestas, caducas. Flores amarillas, muy pequeñas y perfumadas dispuestas en inflorescencias esféricas compactas con un pedúnculo corto de entre 4 y 18 mm (milímetros). El fruto es una chaucha leñosa castaño oscura, gruesa, de entre 4 y 7 cm de largo con el extremo punzante. Las semillas son verdosas, duras, de aproximadamente 6 mm de diámetro.

Durante años, se le consideró a este espino una planta invasora; sin embargo, estudios realizados en 2017, en el Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile, comprobaron lo contrario,[3] al notar que, al crecer en áreas boscosas, lo hace alrededor de huecos espaciosos, y es menos competitiva; además, creaba un clima protegido para especies de menor tamaño, y suele nacer en espacios abiertos, sobre todo, en aquellos que, anteriormente, han sido afectados por un incendio forestal.[3]

Hábitat

Habita zonas de clima mediterráneo y estepa cálida, aunque hay excepciones, porque también se la puede ver en el Chaco árido. Es capaz de soportar periodos prolongados de sequía. Se la puede encontrar en Argentina, Tarija sur de Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y en las pampas de Río Grande del Sur (Brasil), así como en España e Italia,[4] aunque en estos dos últimos países es exótica. Dado su amplio rango de hábitat, algunos autores consideran que existen muchas subespecies y variedades.

Es muy común en la provincia argentina de Entre Ríos, donde crece en zonas generalmente degradadas, y desaparece cuando las especies más propias de esa zona vuelven a estar. Además, forma espinillares en las tierras de lomadas (que tienen alto drenaje). En la Provincia de Córdoba, representa una de las especies más comunes en el monte de las serranías y en el espinal, principalmente debido al incremento de los incendios y desmontes, que aumentan su presencia, debido a que es una especie precursora.

Árbol que abunda en la zona de Córdoba y Entre Ríos. Fue elegido como el árbol de la provincia de Entre Río por la iniciativa "Un millón de árboles" y por voto popular en el año 2020 (Programa de Educación Ambiental y el Jardín Botánico Oro Verde, dependiente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Leer más en la página oficial del C.G.E.)

Usos

Los usos de esta planta son variados. En Chile, es usada como alimento para ovejas destinadas a la producción de lana, mientras que, en Bolivia, es usada para la alimentación del ganado caprino.[4]

Algunos la utilizan de manera ornamental, pero su uso preferencial es en el área de la perfumería y la farmacéutica, debido a sus propiedades cicatrizantes y aromáticas. Asimismo, su madera es usada como carbón vegetal.[4]

Taxonomía

Vachellia caven (en aquel entonces Acacia caven) fue descrita por Molina y publicada en Saggio sulla Storia Naturale del Chili 163–164, 299. 1810.[5]

Etimología

caven: epíteto que deriva del nombre del árbol en mapuche.

Variedades botánicas (solo algunos autores consideran que existen)
  • Vachelia caven (Molina) Molina var. caven
  • Vachellia caven var. dehiscens Ciald.
  • Vachellia caven var. microcarpa (Speg.) Ciald.
  • Vachellia caven var. stenocarpa (Speg.) Ciald.
Sinonimia:
  • Acacia adenopa Hook. & Arn.
  • Acacia cavenia (Molina) Hook. & Arn.
  • Acacia farnesiana var. cavenia (Hook. & Arn.) O.Kuntze
  • Mimosa caven Molina
  • Mimosa cavenia Molina
  • Vachellia farnesiana (Molina) Speg.[6]

Referencias

  1. García, N., y C. Ormazábal (2008). Árboles Nativos de Chile. Santiago: Enersis S.A. p. 196. Consultado el 2011.
  2. «Vachellia caven». The IUCN Red List of Threatened Species (en inglés). 2018. Consultado el 23 de septiembre de 2022.
  3. Root-Bernstein, M., Valenzuela, R., Huerta, M., Armesto, J., & Jaksic, F (2017). «Acacia caven nurses endemic sclerophyllous trees along a successional pathway from silvopastoral savanna to forest». Ecosphere. doi:10.1002/ecs2.1667.
  4. Hablemos de Flores. «Acacia caven: Todo lo que debes saber de este arbusto serrano».
  5. «Acacia caven». Tropicos.org. Jardín botánico de Misuri. Consultado el 17 de abril de 2013.
  6. Acacia caven en PlantList

Bibliografía

  • Báenz, Juan R. 1956. LA VEGETACIÓN DEL PARQUE PROVINCIAL "GRAL. SAN MARTÍN". Memorias del Museo de Entre Ríos. Argentina.
  • Atahuachi Burgos, M. & S. Arrázola Rivero. 1996. Catálogo de leguminosas nativas en Cochabamba. 409–423. In R. I. Meneses Q., H. Waaijenberg & L. Piérola (eds.) Legum. Agric. Boliv.. Proyecto Rhizobiología Bolivia, Cochabamba.
  • Burkart, A. E. 1987. Leguminosae, Rafflesiaceae. 3: 442–738. In A. E. Burkart (ed.) Fl. Il. Entre Ríos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  • Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guía Árb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz.
  • López, R. P. 2000. La prepuna boliviana. Ecol. Bolivia 34: 45–70.
  • Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  • Rico Arce, M. d. L. 2007. Checkl. Synop. Amer. ~Acacia~ 1–207. Conabio, México D. F.
  • Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
  • Zuloaga, F. O. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.
  • Demaio P. Karlin, U.O. Medina, M. 2002. Árboles nativos del centro de Argentina, LOLA Botánica (Eds.).

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.