Chico Carlo
Chico Carlo es una obra que relata y revive la infancia de la escritora uruguaya Juana de Ibarbourou. Se trata de un libro publicado en 1944 por Editorial Kapelusz de Buenos Aires, compuesto de diecisiete cuentos, donde la autora rememora su niñez y los primeros años de su adolescencia.[1]
Chico Carlo | ||
---|---|---|
de Juana de Ibarbourou | ||
Tema(s) | autobiográfico | |
Idioma | Español | |
Editorial | Editorial Kapelusz | |
País | Uruguay | |
Fecha de publicación | 1944 | |
Páginas | 86 | |
Características
En este libro, la escritora relata sus aventuras con Chico Carlo pero también el recuerdo de su Melo natal, los paisajes, la gastronomía, la familia, y algunos detalles del diario vivir de la época que marcarían para siempre su personalidad.[2][3]
Chico Carlo se transforma así, en una obra literaria que parte del recuerdo del compañero de infancia de Juana de Ibarbourou, a quien dirige este mensaje:
"¡Chico Carlo! Fue mi compañero de toda la infancia, mi doble con pantalones, y la agilidad a veces maligna de un gato montés. No sé por dónde, ni adónde, se lo llevó la vida."
En cada cuento, la autora -que en el libro se hace llamar Susana-, narra un episodio de su infancia, enmarcado en la plácida y tranquila vida pueblerina.[4] Caracteriza a los personajes, algunos pertenecientes al entorno familiar, los amigos, su nodriza Feliciana, y Chico Carlo a quien describe de esta forma:
"Era rebelde,despectivo, silencioso y huraño. Me guardaba todas sus golosinas,con ese desprendimiento heroico del cariño, que se complace en dar y en sufrir.Y yo las aceptaba con la sencillez egoísta con que los seres débiles aceptan el espontáneo sacrificio de los fuertes. Nunca se me ocurrió pensar que él se privaba de cosas que quizá también le gustaban mucho. Cuando más, algún día, con la boca llena preguntábale:
-¿Querés un pedacito, Chico Carlo?
Y él, haciéndose el grande, decía hosco, encogiéndose de hombros:
- Ni falta que mehacen esos merengues. Cómetelo todo vos que sos mujer".
En Chico Carlo, conjuga diversas particularidades que guardan relación con el carácter de su amigo, la condición socioeconómica, el orgullo de varón, la rudeza en sus modales, y la protección incondicional. Describe situaciones en las cuales Chico Carlo asume el rol de "Ángel de la guarda", y en otras, su carácter despectivo desconcierta a Susana quien intenta recobrar lazos de empatía y lograr su aceptación.[5]
Véase también
Referencias
- Uruguay Educa. «Juana de Ibarbourou: Chico Carlo». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2014. Consultado el 31 de agosto de 2014.
- Diario El Pueblo (4 de agosto de 2011). «n una particular edición reaparecieron “El cántaro fresco” y “Chico Carlo”, de Juana de Ibarbourou». Consultado el 31 de agosto de 2014.
- Juana de Ibarbourou (1944). «Wayback Machine - Chico Carlo». Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2014. Consultado el 23 de junio de 2018.
- El Espectador. «Juana de Ibarbourou». Consultado el 31 de agosto de 2014. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Uruguay Educa. «Chico Carlo y su rifle». Chico Carlo. Consultado el 31 de agosto de 2014. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).