Río Chicamocha

El río Chicamocha es uno de los ríos más importantes del centro-oriente de Colombia. Se origina en el municipio de Tunja vereda Runta, apodado en este inicio como Jordán en Tunja en el departamento de Boyacá, sus aguas recorren los municipios de Combita, Oicata, Tuta, Paipa, Duitama , Sogamoso, Soata, Malaga, Bucaramanga y termina en Barrancabermeja depositando sus agua en el río Magdalena. Ubicado en la cordillera oriental de los Andes, cuando entra sus aguas al municipio de Soata, departamento de Boyacá y sigue por el departamento de Santander esta fortalecido y es conocido como la cuenca media, se fortalece con el río Fonce para terminar en la cuenca alta, en lo que se conoce en la actualidad como el río Sogamoso[1][2]

Río Chicamocha

El río a su paso por el cañón del Chicamocha
Ubicación geográfica
Cuenca Río Magdalena
Nacimiento Confluencia de los ríos Tuta y río Jordán en Tunja Colombia
Desembocadura Río Sogamoso
(Sogamoso → MagdalenaCaribe)
Ubicación administrativa
País Colombia Colombia
División  Boyacá
 Santander
Cuerpo de agua
Afluentes Sotaquirá, Surba, Chiticuy y Chiquito
Mapa de localización
El Chicamocha en Colombia
El Chicamocha en la cuenca del Magdalena

Nacimiento

El río Chicamocha nace en la ciudad de Tunja en el alto del moral, vereda Runta, recorre la ciudad de Tunja en 14 kilómetros y es apodado río Jordán en este trayecto, Tunja pasando por Cómbita y Oicatá luego se fortalece con el río Tutala población del mismo nombre y los afluentes que descienden del municipio de Sotaquira. y se centran sus aguas en lo que ahora se conoce como la represa de la playa; siguiendo su camino por Paipa, Duitama, Sogamoso hasta llegar a Soata, Malaga, Bucaramanga y Barrancabermeja, para depositar sus aguas en el río Magdalena .[3]

Nombre

En lengua guane significa hilo de plata (chica) en noche de luna llena (mocha).

Recorrido

Durante su recorrido recibe otros afluentes importantes como son: los ríos Tuta, Sotaquirá, Surba, Chiticuy y el río Chiquito. Este último es formado por los ríos Pesca y Tota. La cuenca alta del río Chicamocha drena aproximadamente la tercera parte del departamento de Boyacá. Esta cuenca tiene un área aproximada de 1536 km², de los cuales 367 km² son de la subcuenca del río Jordán y 441 km² del subcuenca del río Tuta. La cuenca presenta una elevación media de 2950 msnm y una pendiente media de 1,10%. En inmediaciones del municipio de Paz de Río en Boyacá inicia el Cañón del Chicamocha, el cual se prolonga hasta después de la confluencia con el río Suárez.

El río Chicamocha satisface en buena parte las demandas de agua existentes en su trayectoria. La regulación de su caudales que se hace mediante el embalse de La Copa localizado en la cuenca del río Tuta, el embalse la Playa sobre el río Jordán y el lago Sochagota en Paipa. De este río depende en gran medida el desarrollo, tanto municipal como industrial de la región.

Existen múltiples captaciones de agua durante el recorrido, donde alimenta una importante red de canales, caños y acequias interconectadas entre sí, de varios kilómetros de longitud y que tienen como función la de irrigar y a la vez drenar la amplia zona plana existente entre Paipa y Sogamoso. También se encuentra La demanda de agua solicitada o utilizada para consumo humano por distintos municipios de la región alcanza 0.72 m³/s. El uso de agua para agricultura y ganadería es importantes debido a la intensa actividad agropecuaria. El requerimiento para atender el riego de cultivos y pastos durante el mes de mayor demanda es de 2.94 m³/s. El uso industrial está concentrado en el corredor industrial. La necesidad de agua en las industrias de mayor consumo totaliza 0.67 m³/s. En resumen, la demanda de agua estimadas por los diversos usos es de aproximadamente 4.59 m³/s.

Contaminación

Fábrica de gravilla a orillas del río Chicamocha, en inmediaciones al parque nacional del Chicamocha.

Al recibir al río Jordán procedente de la ciudad de Tunja (la más populosa del recorrido con más de 200.000 habitantes) ya viene con la carga de aguas negras, residuos hospitalarios e industriales, al llegar a Tuta estas aguas son usadas para consumo animal y como riego de hortalizas, pastos y frutales, que indirectamente llegan al consumo humano; el río continua su recorrido atravesando Oicatá donde el depósito de pesticidas y residuos de fincas agrícolas y ganaderas van dándole una mayor carga contaminante a sus aguas, al pasar por el complejo turístico de Paipa, el río recibe los vertimientos controlados de las fuentes de agua salina y del lago Sochagota. Los vertimentos continúan en Duitama y Sogamoso ambas con 100.000 habitantes, al pasar estas dos ciudades adquiere un color negro, dándole un aspecto de lodo negro y espeso, los municipio de Tibasosa, Nobsa, Corrales, Gameza, Topaga y Tasco se benefician y también contaminan con depósitos de grasas de automotor en las riveras del río. En el municipio de Paz de Río, al pasar por acerías Paz del Río, los residuos de carbón y otros usados en la producción del acero.

Otros municipios a los cuales beneficia y/o recibe contaminantes son Sativasur, Sativanorte, Socha, Socotá, Soatá y los municipios de la provincia de Gutiérrez. Posteriormente ingresa por el municipio de Capitanejo al departamento de Santander.

Galería del Cañón del río Chicamocha

Véase también

Referencias

  1. Diario El Tiempo Colombia. «El cañón del Chicamocha fue preseleccionado en el concurso de maravillas naturales del planeta». Consultado el 6 de febrero de 2010. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  2. Página del Parque nacional del Chicamocha. «Noticias Parque nacional del Chicamocha». Consultado el 6 de febrero de 2010.
  3. Manrique-Abril FG; Manrique DA; Manrique RA; TeMajedor M. (2007). «Características del río Chicamocha Contaminación de la cuenca alta del río Chicamocha y algunas aproximaciones sobre La salud humana». Rev Salud Hist y sanidad 2 (1): 3-13. Archivado desde el original el 12 de mayo de 2015. Consultado el 7 de agosto de 2009.

Enlaces externos

Videos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.