Chapultenango

Chapultenango es una localidad mexicana ubicada al norte del estado de Chiapas; es cabecera municipal del municipio de Chapultenango. Su nombre en idioma náhuatl significa "Fuerte de los Chapulines".

Chapultenango
Cabecera municipal
Chapultenango
Localización de Chapultenango en México
Chapultenango
Localización de Chapultenango en Chiapas
Coordenadas 17°20′25″N 93°07′48″O
Entidad Cabecera municipal
 País  México
 Estado Chiapas
 Municipio Chapultenango
Altitud  
 • Media 630 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3129 hab.
Huso horario UTC−6
Código postal 29690[1]
Matrícula 7
Código INEGI 070250001[2][3]
Código 9690
Sitio web oficial

El convento de Nuestra Señora de la Asunción se fundó en 1590 y parece haber tenido cierta independencia administrativa con respecto a Tecpatán. Por las dimensiones de la iglesia puede suponerse a gran número de feligreses y posiblemente también asistió el pueblo de Pichucalco, principalmente de San Antonio Nicapa y Sunuapa. En 2010, la población total se contabilizó en 7,332 habitantes, de los cuales el 68%) conserva la lengua originaria zoque como medio de comunicación, pese a los fuertes procesos colonizadores que durante siglos incentivaron el abandono de la lengua nativa. El 49% de la población son hombres y 51% son mujeres (INEGI, 2010).

En la cabecera municipal de Chapultenango se puede admirar la iglesia y convento de la Asunción que data del siglo XVII, construida por la orden de los Dominicos quienes evangelizaron la región durante la conquista española. Actualmente es uno de los principales monumentos coloniales de Chiapas. Destacan también los barrios tradicionales de Chapultenango.

En la ciudad de Chapultenango se celebra el 15 de agosto la feria de la asunción, el 13 de julio a San Antonio y el 29 de julio a San Pedro. Son tradicionales los tamalitos de frijol y el atole de maíz con cacao, entre las costumbres esta siempre el clásico "torito", que es una estructura con pirotecnia que se acostumbra quemar durante la feria. En esta cabecera municipal la temperatura media anual es de 22.5°.

El Ayuntamiento de Chapultenango consta de 1 presidente municipal (actualmente esta en el cargo la lic. Heydi Domínguez Pérez), 1 sindico, 3 regidores 1 tesorero municipal y comisariados ejidales.[4]

El reparto agrario de Chapultenango (1915-1992) se desarrolló a través del control de los finqueros, quienes respaldados por las autoridades agrarias realizaron actos punitivos contra los campesinos e indígenas zoques. Estos actores fueron claves para definir la ocupación de tierras nacionales baldías ubicadas en las áreas más montañosas e inaccesibles del municipio como espacios de colonización, en medio de tensiones y conflictos, desarrollándose complejas relaciones de dominación durante casi un siglo. En los 77 años que duró de manera oficial el reparto agrario mexicano, los campesinos de Chapultenango recibieron 20,219 has de tierras nacionales mediante 17 acciones agrarias (dotaciones y ampliaciones) con las que se formaron 7 ejidos en explotación colectiva para 961 campesinos, perpetuándose este modo el sistema de la hacienda sobre las decisiones locales, sobre todo la producción agrícola y el control político.[5]

Hechos históricos

  • 1590 Se construye el convento Nuestra Señora de la Asunción por la orden de los Domínicos.
  • 1678 Chapultenango aparece como uno de los 13 pueblos zoques “bien administrados” por la Iglesia.
  • 1890.- Llega la compañía deslindadora Mexican land Company para realizar los trabajos de deslindes de las tierras nacionales de Chapultenango.
  • 1911. El Veracruzano Emilio Espinosa llega a Chapultenango con la proclama del Plan de San Luis para levantar en armas al pueblo; las tropas maderistas incendian el casco principal de la Finca Sonora.
  • 1912. La propietaria de la finca La Sonora, Abelarda Gordillo pide al Presidente Francisco I. Madero, indemnización por los daños causados a la hacienda.
  • 1916-1917 Las tropas zapatistas de Rafael Cal y Mayor llegan a Chapultenango para reclutar a los indígenas y avanzar hacia Ixtacomitán.
  • 1928.- Al visitar el lugar, el geólogo alemán Frederick R. G. Mullerried concluye que el cerro conocido por los campesinos zoques como “Tziztun Cotzak” en realidad es el único volcán activo en el sureste de México.
  • 1932 Inicia el reparto agrario en Chapultenango en medio de tensiones, conflictos y violencia entre campesinos zoques y finqueros de La Asunción, California, Monterrey y Sonora.[6]
  • 1940.- Es asesinado el líder agrarista Ángel Varela, quien organizaba a los campesinos para ocupar las tierras nacionales libres de Chapultenango; otros 8 campesinos son asesinados por guardias blancas de los finqueros.
  • 1952.- Los campesinos de la cabecera municipal de Chapultenango reciben la primera dotación de tierras, tras más de 50 años de gestión.
  • 1966.- Un intento de rebelión dirigida por Gervasio Gómez Sánchez, termina con su asesinato[7]
  • 1982.- El Volcán Chichonal realiza 4 erupciones entre los meses de marzo y abril, dejando 13 poblados sepultados; más de 2 mil muertos y 20 mil familias desplazadas, a partir del cual se funda nuevos centros de población en Veracruz, Guadalajara y Selva Lacandona.[8]

Personajes ilustres


Referencias

  1. Worldpostalcodes.org, código postal n.º 29690.
  2. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  3. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  4. «Chapultenango - Gobierno de Chiapas». Consultado el 16 de septiembre de 2014.
  5. Ledesma Domínguez, Fermín (2014). El conflicto agrario entre los Zoques de Chiapas (Tesis Maestría edición). Texcoco, Edo de México: Universidad Autónoma Chapingo. p. 115.
  6. Ledesma Domínguez, Fermín (2014). El conflicto agrario entre los Zoques de Chiapas (Tesis de maestría edición). Texcoco, Edo de México: Universidad Autónoma Chapingo. p. 210.
  7. Velázquez Sánchez, María (2015). Revuelta Zoque (Primera edición). San Cristóbal de las Casas Chiapas: Taller Leñateros. p. 110.
  8. Domínguez Rueda, Fortino (2013). La comunidad transgredida. Los Zoques en Guadalajara (Primera edición). Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara-La casa del mago. p. 176. ISBN 978-607-9207-24-3.
  9. Molina, Javier (13 de julio de 2015). «La poeta Mikeas Sánchez presentó su libro 'Mokaya'». La Jornada. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2015.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.