Cestrum parqui

Cestrum parqui, conocido comúnmente como duraznillo negro, cestrum verde o palqui es una especie de la familia Solanaceae nativa de América Central y América del Sur.

Cestrum parqui
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Cestroideae
Tribu: Cestreae
Género: Cestrum
Especie: Cestrum parqui
L'Hér.
Cestrum verde (Cestrum parqui).
Ilustración
Detalle de la planta

Características

Cestrum parqui es un arbusto leñoso perenne que puede alcanzar 2-3 metros de altura con uno o más vástagos verdes frágiles. Las hojas son verde claras y brillantes, simples, enteras, cortamente pecioladas y lámina lanceolada, generalmente agudas en el ápice y atenuadas en la base, de unos 12 cm de longitud, emitiendo un olor desagradable parecido a la goma cuando son machacadas. Las flores reunidas en cimas o inflorescencias corimbiformes, las flores de color verde amarillento, tubulares, de aproximadamente 25 mm de largo en el extremo de tallos, floreciendo a partir de fines de primavera hasta el otoño.[1] Estos producen clústeres de pequeñas bayas negras con forma de huevo con cáliz persistente, desde el verano hasta el otoño. Es diseminada por los pájaros y también por el agua, invade jardines, campos y arbustales. Tiene una raíz profunda y persistente.

Toxicidad

Esta maleza es considerada un problema mayor debido a su toxicidad para el ganado y aves de corral que la comen cuando hay carencia de otro alimento.[2] Toda la planta es tóxica, tallos, hojas, bayas y aún las raíces parcialmente enterradas son un serio riesgo para el ganado.[3] La planta aún seca mantiene la toxicidad. La muerte es usualmente rápida y dolorosa. La planta es también tóxica para los humanos. Cestrum parqui posee alcaloides denominados parquina y cestrina y el glucósido parquinosidol (hepatotóxicos); en la corteza contiene solanina y digitogenina; en los frutos se encuentran diversas saponinas y en las hojas esteroidesapogeninas. Compuestos los cuales varían en concentración a lo largo del año.

Los signos clínicos (que aparecen a las 24-48 h de ingerida la planta) son causados por la insuficiencia hepática grave que se produce. Aparece dolor a la palpación en la zona hepática y un marcado embotamiento de la conciencia (mareo). Los animales dejan de comer en forma repentina. Aparecen signos nerviosos (cambios de la conducta, generalmente agresiva) con parálisis de los miembros traseros. También se observa depresión, salivación abundante y posterior postración. Una vez que adoptan el decúbito (se acuestan) la muerte se produce en 1 a 3 días.

Nombres Comunes

Palqui, duraznillo.

Taxonomía

Cestrum parqui fue descrita por (Lam.) L'Hér. y publicado en Stirpes Novae aut Minus Cognitae 4: 73, pl. 36, en el año 1788.[4]

Etimología

Cestrum: nombre genérico que deriva del griego kestron = "punto, picadura, buril", nombre utilizado por Dioscórides para algún miembro de la familia de la menta.[5]

sinonimia
  • Cestrum campestre Griseb.
  • Cestrum foetidissimum Jacq.
  • Cestrum glaucescens Sendtn.
  • Cestrum jamaicense var. parqui Lam.
  • Cestrum poeppigii Schltdl.
  • Cestrum salicifolium Kunth ex Spreng.
  • Cestrum salicifolium Dunal
  • Cestrum salicifolium var. angustifolium Dunal
  • Cestrum spurium Dunal
  • Cestrum virgatum Ruiz & Pav.[6]

Referencias

  1. Auld, R A & Medd, R W, Weeds, Inkata Press, Sydney, 1992
  2. Farming Small Areas, p. 17, "Vigorous toxic threat", Rural Press, North Richmond, April 2009
  3. "Country Leader", Northern Daily Leader, Tamworth, 5 May 2008,
  4. Cestrum parqui en Trópicos
  5. En Nombres Botánicos
  6. Cestrum parqui en PlantList

Bibliografía

  1. Cabrera, A. 1979. Solanaceae in A. Burkart. 5: 346–452. In A. Burkart Fl. Il. Entre Ríos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  2. Cabrera, A. L. 1965. Polemoniaceae, Hydrophyllaceae, Solanaceae, Caprifoliaceae. 4(5): 96–100; 190–251; 376–380. In A. L. Cabrera Fl. Prov. Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  3. Cabrera, A. L. 1983. Clethraceae, Ericaceae, Styracaceae, Polemoniaceae, Solanaceae. Fl. Prov. Jujuy 13(8).
  4. Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
  5. De la Barra, N. B. 1997. Reconstr. Evol. Paisaje Veg. Cochabamba i–v, 1–174. Tesis, Universidad Mayor San Simón, Cochabamba.
  6. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  7. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223.
  8. Killeen, T. J., E. García Estigarribia & S. G. Beck. (eds.) 1993. Guia Arb. Bolivia 1–958. Herbario Nacional de Bolivia & Missouri Botanical Garden, La Paz.
  9. López, A. 1995. Estud. Veg. Prov. Mizque Campero Cochabamba i–vi, 1–152. Tesis Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
  10. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  11. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  12. Saravia, E. F. 1996. Estud. Veg. Prov. Campero Mizque Cochabamba i–v, 1–92. Tesis, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba.
  13. Serrano, M. & J. Terán. 2000. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
  14. Small, J. K. 1933. Man. S.E. Fl. i–xxii, 1–1554. Published by the Author, New York.
  15. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1): i–xcvi, 1–983; 107(2): i–xx, 985–2286; 107(3): i–xxi, 2287–3348.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.